Enlaces

viernes, 16 de mayo de 2025

Nueva prórroga para Bolaño Rivadeneyra (¡oh, sorpresa!)

Foto de ayer a las 16:00 del estado de la obra que hoy se pone "a disposición de la ciudadanía".

Hablábamos ayer de lo absurdo de inaugurar una obra que no está terminada. Bueno, siendo honestos no se habló de un acto oficial con majorettes o una chocolatada (que es lo habitual en estas cosas) sino de una “puesta a disposición de la ciudadanía”, como si hasta ahora no se pudiera pasar por allí.

Lo curioso del asunto es que ayer mismo, día 15 de mayo, cuando se suponía que se cumplía el muy reiterado “plazo definitivo” para terminar las obras, se aprobaba una nueva prórroga hasta el día 6 de junio, que afecta a este proyecto. Evidentemente la prórroga es para el tramo que está sin terminar, pero se dice expresamente “la recepción formal queda demorada y supeditada hasta la terminación completa de la obra y su comprobación”.

Lamentablemente para los intereses políticos del Ayuntamiento, el Reglamento General de la Ley de Contratos es muy claro en estos supuestos.

Artículo 168. Ocupación o puesta en servicio de las obras sin recepción formal.

1. El acuerdo de la ocupación efectiva de las obras o de su puesta en servicio para uso público previstas en el artículo 147.6 de la Ley requerirá del levantamiento de la correspondiente acta de comprobación de las obras, que será suscrita por el representante designado por el órgano de contratación, el director de las mismas y el contratista, debiéndose comunicar a la Intervención de la Administración correspondiente para su asistencia potestativa al mismo. En los supuestos en que la obra vaya a ser gestionada por una Administración o entidad distinta a la Administración contratante el acta también deberá ser suscrita por un representante de la misma.

2. A los efectos del apartado anterior la ocupación efectiva de las obras o su puesta en servicio para uso público producirá los efectos de la recepción si, de acuerdo con el acta de comprobación, las obras estuviesen finalizadas y fueran conformes con las prescripciones previstas en el contrato. Si por el contrario se observaran defectos, deberán detallarse en el acta de comprobación junto con las instrucciones precisas y el plazo fijado para subsanarlos. El órgano de contratación, a la vista de los defectos advertidos, decidirá sobre dicha ocupación efectiva o puesta en servicio para uso público de las obras.

Es decir, para que nos entendamos, se anuncia la “puesta a disposición” de la ciudadanía una obra sin recepcionar y sin comprobar.

¿Qué pasa si mañana una persona se accidenta en la zona “puesta a disposición”? Pues la empresa se lavaría las manos porque el Ayuntamiento, al anunciar a bombo y platillo que ya se puede usar, está atándose porque se producen “los efectos de la recepción”… pero insisto, está sin comprobar así que vayan ustedes a saber en qué acabaría el tema. El seguro de responsabilidad civil ya les digo que peleará para no seguir pagando caídas y accidentes.

Luego no digan que no se les avisó.

jueves, 15 de mayo de 2025

La gran inauguración (si nos olvidamos de lo que falta)

Foto de la calle Bolaño Rivadeneyra ayer día 14 de mayo a las 18:03.
O mucho trabajaron esta noche, o me da que hoy día 15 no va a estar esto listo...

En política se puede hacer de todo menos el ridículo”. Es el consejo del que fue presidente de la Generalitat, Josep Tarradellas, aunque se ve que nuestros dirigentes locales no conocen o no siguen dicha máxima.

Cuando creíamos que no se podía hacer más el ganso tras la presentación de la flamante pasarela de acceso al Miño, una bobada que costó un dineral y que no utilizó nadie más que el pobre Jorge Bustos, que se vio en el papelón de marcarse un Palomares a la lucense, nos vienen con la inauguración de la obra de Montevideo… a la que le falta todavía un buen pedazo.

Hoy hace doce años que se nos fue mi abuela Emilia, quien para trayectos largos se desplazaba en una silla de ruedas que empujábamos con orgullo. Si todavía estuviera con nosotros nos veríamos en un aprieto para llevarla a la “inauguración” porque en un tramo hay que superar unas pasarelas de obra de difícil accesibilidad.

Decir que la obra está terminada es, a la vista de lo que falta, no sólo una tomadura de pelo sino un insulto a la inteligencia de los lucenses. Con máquinas de obra en medio, una zanja de varios metros, torres de losas por colocar, ruidos de cortes de piedras y demás molestias que, como es lógico, causan las obras, no se puede dar por finalizada una obra salvo que se trate de un arranque de cabezonería que, francamente, no me esperaba del nuevo alcalde.

Por supuesto no han invitado a Lugo Monumental a la “inauguración”. Ignoro si han cursado pases a entidades más dóciles, porque no ha trascendido, pero tampoco me extrañaría. Federaciones y organizaciones apesebradas por las subvenciones no tienen más remedio que ser cómplices de estas cosas y aplaudir con las orejas sin que se les note mucho que se ponen colorados, suponiendo, que es mucho suponer, que todavía tengan algo de vergüenza.

¿A qué viene lo de “poner a disposición de los vecinos” esta obra en el día de hoy? Pues a que el alcalde aseguró que el plazo “definitivo” de la obra terminaba hoy día 15 y se ve que aplica el principio de no permitir que la realidad estropee un buen discurso. Insisto, no me lo esperaba de él. No sé qué tiene ese cargo que todos entran con buenas intenciones y grandes palabras, pero se les tuercen en un nada.

Reconocer que se habían equivocado otra vez con los plazos, y dar una 6ª o 7ª prórroga (ya he perdido la cuenta) se ve que les parecía ridículo, pero francamente, optar por inaugurar la calle estando como está es incluso peor. Lo otro ya es uso y costumbre, aunque es cierto que lo de inaugurar cosas absurdas también se está haciendo un sello de la casa.

En fin, veremos mañana en la prensa fotos con ángulos en escorzo para que no se aprecien las máquinas, los obreros y las nubes de polvo entre autoridades sonrientes que nos digan que la obra está “terminada… salvo por un pequeño tramo”.

Deberían hacerle caso a Tarradellas.

miércoles, 14 de mayo de 2025

Ni cuando están de acuerdo se ponen de acuerdo

La propuesta de Lugo Monumental es mucho más ambiciosa que una simple conexión entre la Intermodal y el centro. Solventaría los problemas de aparcamiento de la zona.

Ayer el PP de Lugo hizo una propuesta para conectar la Intermodal con el casco histórico a través de un recorrido razonablemente directo que pasaría por la calle Miguel de Cervantes y por el lateral del edificio administrativo de la Xunta para llegar a la Puerta Falsa. Un itinerario que se completaría con rampas y ascensores para salvar el enorme desnivel que hay entre la vieja ubicación de la estación de tren y el centro.

Dejando a un lado que esto es la demostración de la idiotez de sacar los buses de su privilegiada situación para llevarlos a un sitio incomodísimo que ahora supone gastarse una millonada en solucionar un problema creado, la idea es muy buena. Tanto es así que la reacción del gobierno local ha sido decir que es un plagio de una que propusieron ellos hace unos meses.

Lo que tanto unos como otros se olvidan de mencionar es que esta propuesta es parte de la que Lugo Monumental, la entidad que tengo el honor de presidir, presentó hace más de un año, en marzo del 2023, con lo que podríamos aplicar al ejecutivo local la misma acusación de “plagio” que hace el gobierno, que no puede alegar desconocimiento de nuestra propuesta porque se presentó por registro el día 20 de ese mes.

Podemos ser tan desconfiados como ellos y pensar que, sin responder a la propuesta, se apropiaron de la misma y presentaron una versión descafeinada de la ambiciosa iniciativa de la asociación, o que simplemente se llegó a la misma conclusión porque es lo razonable. Lo que no es aceptable es decir una cosa de unos y otra de sí mismos: o todo el mundo fusila ideas o nadie lo hace.

Lo curioso de esta santa ciudad es que hasta cuando proponen lo mismo se tiran los trastos a la cabeza. En lugar de remar en la misma dirección y asumir que este proyecto necesita la implicación de todos para que salga adelante, la opción elegida es la de liarse a bofetadas y decir “esa idea es mía”, aunque no lo sea.

¿Saben lo que más me apena de todo esto? Que ninguno de los dos partidos ha asumido la propuesta completa, la del aparcamiento en esa gran parcela, algo que resolvería el problema del estacionamiento en el casco histórico de una forma sencilla, barata, con un mantenimiento ridículo y que crearía una bolsa de varios cientos de plazas (podríamos decir sin temor a equivocarnos que un mínimo de 500 plazas, aunque en el estudio las opciones más optimistas hablan de bastantes más).

Pero ya saben, es política.

Por si les pica la curiosidad aquí pueden descargarse la propuesta realizada por Lugo Monumental.

martes, 13 de mayo de 2025

El caos

Santo Domingo ayer. Foto: El Progreso

La reparación de urgencia de Quiroga Ballesteros, que parece una calle salida de un reportaje de guerra, ha hecho que nuestro bienamado y sabio Ayuntamiento haya desviado todo el tráfico del casco histórico por la calle Teatro… a la que le falta un carril.

Si tenemos en cuenta a los residentes, los repartidores, los vehículos de servicio, los dos enormes aparcamientos (Ánxel Fole y Santo Domingo) con cientos de plazas de aparcamiento rotatorio… y que en Teatro sólo se podía subir o bajar alternativamente, ¿qué podía salir mal?

En una ciudad con un mínimo de sentido común esto se resolvería con presencia policial y algo de organización, pero nunca hemos de olvidar que vivimos en Lugo, una ciudad que podría ser perfecta si no fuera por el arduo esfuerzo de nuestros gobernantes por amargarnos la existencia. Había policías, sí, pero en un número ridículamente insuficiente sobre todo si tenemos en cuenta que hizo un día de perros y que en esas situaciones mucha más gente se mueve en coche, como es natural.

Curiosamente había otra opción para estos tres días: que los vehículos salieran por San Marcos como se hizo durante las obras, pero decidieron que no vayan ustedes a saber por qué, aunque lo más probable es que prefirieran el embotellamiento a que se dañara alguna de las nuevas losas, lo que refleja la falta de confianza que hay en la obra por parte de sus promotores.

Quiroga Ballesteros se hizo totalmente nueva hace menos de cinco años. En 2020 concretamente fue cuando se “humanizó” esa calle, que ya está que mete miedo porque han pasado coches por allí, lo que nos da una idea de la pobreza del diseño.

Comprendo que una calle peatonal no esté pensada para tráfico rodado, pero si esa calle es donde se ubica el mayor mercado de productos frescos de la provincia a lo mejor tiene un poquito de sentido prever que pasen por allí camiones de reparto y otros vehículos. Vale que sea peatonal, por supuesto, pero que se rompa si pasan los coches no es ni medio normal.

Lugo vive en la chapuza constante.

lunes, 12 de mayo de 2025

Friulio 2025: mucho frío climático y mucho calor humano

Las tropas llegando al Castro de A Castronela. Foto: El Progreso

Como les dije el viernes, el fin de semana tuvo lugar el Friulio y, en esta ocasión hizo honor a su nombre e hizo un frío terrible. Coincidió un tiempo bastante malo el sábado y espantoso el domingo, e incluso se tuvieron que suspender actividades del segundo día porque la lluvia no daba tregua.

Sin embargo, a pesar de todos los inconvenientes, el calor de A Castronela y de Friol compensó el mal tiempo ampliamente y tuvimos la suerte de que el sábado por la tarde la lluvia se contuvo y pudimos hacer el acto principal: desfile de las tropas, escaramuzas y rendición del castro que, políticamente correcto, se tramita como una “firma de la paz”.

Contradictoriamente el mal tiempo pudo asustar a mucho público (de hecho, había menos gente que otros años, pero es perfectamente comprensible) pero no a las asociaciones, que participamos en más número que en ediciones anteriores. Eso se ve fácilmente en la comida que dan el sábado a mediodía en el pabellón deportivo municipal, que estaba más lleno que nunca. Además, hay que decir que la comida fue muy rica y muy bien atendida, lo que es dificilísimo cuando hablamos de cifras como esas.

Lo más espectacular y destacable fue que se crucificó a un castrexo para dar una lección a los que se resistían, para sorpresa y algo de susto de todo el público. Es una imagen aterradora incluso sabiendo que es un montaje teatral.

Hace 12 años, cuando comenzó a andar el Senatus Lucus Augusti, asociación de la que tengo el honor de ser miembro, nuestro primer Arde Lucus incluyó también una crucifixión en el Circo, y aunque en los ensayos manteníamos el tipo perfectamente no fue hasta el día de la actuación cuando se subió a un actor a la cruz realmente… y después nos contaba que las caras de susto que teníamos eran dignas de ver.

No quiero terminar este breve agradecimiento a la organización de A Castronela y el Ayuntamiento de Friol por la invitación a participar sin tener una mención especial a los compañeros de otras asociaciones que protagonizaron la gran batalla final, sobre todo a los "fallecidos". Estar tirado más de media hora en el suelo mojado con el frío intenso que hacía no es ninguna broma, sobre todo uno de los participantes que se tiró al río y salió mojado y que espero que hoy no esté ingresado en el HULA, porque no era para menos.

El Friulio 2025 ha concluido con algo menos de público sí, porque se mandó a las tropas a luchar contra los castrexos no contra los elementos, pero con el mismo calor, cariño, intensidad y diversión que en ediciones anteriores.

Para el de 2026 habrá que llevar huevos a Santa Clara a ver si así…

El Presidente del Senatus Lucus Augusti recogiendo los tradicionales panes y quesos que cada año nos obsequian (¡y buen obsequio que es!)


viernes, 9 de mayo de 2025

Mañana y pasado, Friulio 2025

Hay que ir

Cuando uno mira los graves problemas que tenemos en Lugo, donde después de gastarse más de ocho millones de euros en losas para empedrar el centro, convirtiéndolo en un páramo gris, todo sigue patas arriba y encima cuando acaben habrá que hacer más obras para arreglar las calles destruidas en el proceso, tiene ganas de salir corriendo.

Este fin de semana tenemos una excusa fantástica para huir a una población vecina, en que el paisaje es magnífico, la comida exquisita y la gente te trata como a un príncipe. Hablamos de Friol, que mañana y pasado celebra el 7º Friulio, la fiesta de recreación castrexo-romana a la que he ido todos los años desde que el Ayuntamiento de Lugo nos lo quiso impedir. A veces a los humanos, sobre todo a los que tenemos la fortuna de vivir en este santo país, no hay nada que nos anime tanto como una buena prohibición.

El Friulio es una fiesta estupenda. Cada edición tiene alguna novedad, pero sigue un esquema similar (cosa que no tiene nada de malo ya que los toros llevan corriendo en San Fermín desde hace 600 años y a nadie se le ocurre alternar a los bichos y poner encierros con gatos o con cebras) que viene a ser que las tropas romanas llegan al entorno del castro, y los pobladores del mismo secuestran a una mujer del campamento invasor. Tras una gran batalla, los romanos y los castrexos firman una paz sellada por la devolución de la moza y todos brindamos por el entendimiento entre los pueblos.

Evidentemente es una visión un poquito sesgada de la historia, pero suele pasar porque en el Arde Lucus también se nos vende que los autóctonos tenían la menor posibilidad de plantar cara a la todopoderosa maquinaria de guerra romana… Bueno, son licencias poéticas que nos podemos permitir siempre que la gente no se las tome demasiado en serio (cosa que, lamentablemente, sucede y se piensan que esto era como la aldea de Astérix).

Lo que se transmite en Friol es un montaje estupendo, con un telón de fondo incomparable con ese Castro que año tras año van mejorando y que está en un entorno natural que da gusto visitar en cada Friulio, lo que además se adereza con la amabilidad, simpatía y buen rollo de A Castronela, la asociación que organiza la fiesta en coordinación y armonía con el Ayuntamiento de Friol. Eso da una envidia que para qué les voy a contar. Se llevan tan bien que estoy seguro de que ni siquiera amenazarían a los asociados con acciones legales si fueran a promocionar la fiesta en Fitur de la mano de otra administración.

No les voy a relatar el programa de actos porque se lo pongo a continuación y acabamos antes, simplemente les animo a ir. Si les apetece, allí nos veremos, porque siempre es un placer ir a Friol.

Presentación del Friulio 2025


jueves, 8 de mayo de 2025

La Diputación ataca de nuevo... a los árboles

A la izquierda los árboles talados, a la derecha, los restos...

Hay una obvia contradicción entre el discurso medioambientalista que defienden los socios del bipartito lucense y la obsesión de la Diputación Provincial de Lugo por destruir árboles.

Estos días se talaron árboles en el Hogar de Santa María (propiedad municipal, pero de gestión provincial) y el Museo Provincial. En este último se destruyeron ejemplares tanto en el jardín como en el interior, en uno de los claustros. Y, por supuesto, no pasa nada.

Los ecologistas polisubvencionados de salón, tan activos y beligerantes cuando se toca una brizna de hierba que no sea titularidad de sus pagadores, están callados como rameras en este caso. Nada de protestas, ni megáfonos, ni calificativos rimbombantes de “arboricidas” o “asesinos de pájaros” en este caso, que además tiene la gravedad de la reincidencia.

Quizá recordarán que hace dos años la Diputación ya protagonizó este asunto con la tala de árboles para hacer un aparcamiento (un criterio medioambientalista, como pueden comprobar) que dio lugar a una denuncia y a la apertura de un expediente cuyo resultado no conocemos. Hubo de todo: desde informes fechados y firmados a mano en plena era digital, lo que impide saber si se hicieron a posteriori para justificar el desaguisado, hasta investigaciones de las que no se supo más.

Al final, como es sabido, no pasa nada. Puede hacer lo que les venga en gana porque ciertas tendencias políticas tienen bula para cometer tropelías sin que los de enfrente, anestesiados no se sabe por qué, pasen de todo. Si fuera otro partido el que hiciera tal cosa aún estarían resonando los ecos de las protestas ciudadanas.

Lo más que puede pasar es que les caiga una multa por destruir nidos de pájaros en plena época de nidificación, algo que está prohibido por ley, pero que se saldará con una sanción económica que, ¡oh sorpresa!, pagaremos ustedes y yo a través de nuestros impuestos, y tan campantes.

Ni dimisiones, ni ceses, ni asunción de responsabilidades. Los responsables de medio ambiente ni son responsables ni son medioambientalistas.

A veces dan ganas de tirar la toalla.


miércoles, 7 de mayo de 2025

Reaccionar ante una caída causada por el mal estado del suelo

Dos caídas en el casco histórico. Fotos: El Progreso

Ayer me llamaron para acompañar a un equipo de televisión de la TVG a la zona de Quiroga Ballesteros para hablar de las continuas caídas que está habiendo en algunas calles del centro destrozadas por las obras y el tráfico de vehículos en zonas que no están preparadas para ello.

Estando allí y con la cámara grabando, un señor dio un traspié justo delante de la periodista con la que hablaba y por poco se cae… y a los cinco minutos precisamente cuando les decía que era algo que pasaba prácticamente a diario, se cayó una señora y se hizo una brecha en un labio y se lastimó en un diente que es probable que pierda.

Entrevistaron a personas que pasaban por allí y algunas reconocieron haberse caído y otras que habían visto a terceros caerse, pero casi ninguno denunció. Es el pan nuestro de cada día como sabemos todos los lucenses… menos los que lo tienen que saber, que son los señores del gobierno local.

Ellos, en su torre de marfil, sólo saben lo que les llega de atestados e informes, por lo que no queda otra que denunciar todas y cada una de las caídas que se produzcan, pero muchas veces a la gente le da pereza o no considera que el tema sea importante si el daño es menor.

¿Por qué denunciar una caída?

No se trata de pedir dinero, sino de que el suceso quede contabilizado y que haya un registro oficial de lo que ha pasado, ya que de lo contrario “no existe”.

¿Ante quién se denuncia?

Hay que presentar una denuncia en el propio Ayuntamiento de Lugo. Se puede llamar al 092 (policía local) en el momento de la caída para que acuda a levantar un atestado. Normalmente son agentes muy amables que se ofrecen a llevar a la persona al centro de salud si tiene algún daño físico, y es recomendable aceptar el ofrecimiento y que se haga un parte médico en caso de haber lesiones. En todo caso, si no hay daños graves pidan el atestado igualmente.

¿Cómo reaccionar?

Depende de dos factores fundamentales: la gravedad de la caída y si uno es el protagonista o una tercera persona.

Si usted es la persona que se cae, por supuesto llame al 092 si está en condiciones de hacerlo o pida que lo haga alguien si no es el caso. Obviamente si la cosa reviste mucha gravedad por lógica cualquier persona que esté por allí lo hará sin que se lo pida, pero esperemos que no sea el caso.

Es importante que si es posible se quede con los números de teléfono de los testigos que haya por la zona, e incluso, aunque pueda ser un poco extraño, que le hagan alguna foto al sitio donde ha tropezado porque le van a pedir el mayor número de pruebas posible.

Si es usted un testigo que ha visto la caída, ofrézcase a ayudar a la persona accidentada, a llamar a la policía o una ambulancia de ser necesario, y facilítele su número de teléfono por si necesita su corroboración. También es bueno que anime a la persona dañada a denunciar y que le explique los sencillos pasos para hacerlo.

¿Qué plazo tenemos?

El plazo para presentar una reclamación es de un año desde el suceso. Eso no quiere decir que deban esperar semanas o meses para ir a la policía, porque hablamos de dos cosas diferentes. La denuncia en la Policía es para que levanten atestado y es una forma de demostrar lo sucedido. La reclamación es otra cuestión diferente (y opcional) para reclamar al Ayuntamiento daños por el suceso.

Ante la duda, vaya a un abogado:

Todo el procedimiento es sencillo, pero si tiene dudas acuda a un abogado para que le ayude y valore los pasos a dar.

No se tomen estas denuncias como algo malo, no se trata de “sacar tajada” sino de que exista una constancia de lo ocurrido, porque a día de hoy sólo se reconocen los accidentes en los que se ha denunciado y son una fracción de los reales.


martes, 6 de mayo de 2025

La importancia de los escaparates


El pasado sábado día 3, Isabel Somoza impartió una jornada sobre escaparatismo a los locales asociados de Lugo Monumental. Las mejores credenciales de Isabel sobre el arte del escaparatismo son los originales y llamativos montajes que siempre caracterizan a Confecciones García, el local que su familia regenta desde hace décadas y que se ha convertido incluso en una atracción turística de la calle San Pedro.

La innovación, creatividad y originalidad de los escaparates de Confecciones García son debidos a la iniciativa de Isabel Somoza, y que ha ganado premios como, por ejemplo, el de escaparatismo navideño de Lugo Monumental.

Isabel Somoza es sin duda una de las grabadoras más reconocidas de la ciudad de Lugo y su taller Augatinta ha publicado creaciones excepcionales. También es docente en la  Escuela de Arte y Superior de Diseño Ramón Falcón.

Para la asociación es un honor que Isabel Somoza se haya ofrecido a impartir esta jornada sobre escaparatismo de forma totalmente desinteresada, por lo que no tuvo coste para los asociados ya que, además, se celebró en un centro público, el Uxío Novoneyra, el pasado sábado día 3 de mayo de 17:00 a 20:00 horas.

Es una muestra de la generosidad de los asociados de Lugo Monumental y del espíritu de apoyo mutuo que caracteriza a esta asociación, que sigue resistiéndose a solicitar ayudas públicas y que puede llevar a cabo actividades como ésta gracias a esa filosofía de colaboración de los asociados.

La jornada se dividió en dos partes, una teórica en que se analizaron tanto la temática como la composición, el uso del color, la distribución y demás elementos de un buen escaparate, y una práctica con la confección de dioramas de un escaparate aplicando lo explicado en la primera parte.

Las amenas explicaciones de Isabel Somoza hicieron de la tarde una muy entretenida jornada y muy provechosa para los 17 asistentes.

Una de las grandes lecciones aprendidas en la jornada fue la importancia de la colaboración entre locales, por lo que Lugo Monumental llevará a cabo una iniciativa de coordinación entre diferentes establecimientos para crear escaparates conjuntos o con elementos de unos comercios en otros, de forma que se produzca un apoyo mutuo, que es uno de los fines de la Asociación.

lunes, 5 de mayo de 2025

Escuchen hoy a Paloma San Basilio en Lugo

Hoy en el Círculo, una interesante cita
 

Hoy a las 19:30 en el Círculo de las Artes hay un nuevo Encuentro de los organizados por El Progreso y tendrá como protagonista a Paloma San Basilio, que está haciendo una gira de despedida de los escenarios.

El interés más grande de esta charla para nuestros vecinos seguramente sean los recuerdos de la infancia de San Basilio, que cuando era niña vivió en Lugo ya que su padre era gerente en FRIGSA y ella estudiaba en la Compañía de María, donde fue compañera de personas muy conocidas en Lugo como Chus Varela-Villamor.

Hace unos años Televisión Española hizo un programa llamado “Volver con…” en que trajo de vuelta a Paloma San Basilio a Lugo para reencontrarse con sus calles y sus amigos de la infancia, y estuvo en el Verruga, del que guardaba un hermoso recuerdo.

Fue muy curioso porque cuando llamaron de la tele a mi madre para quedar con ella le dijeron que la cantante les había dicho que eran muy amigas. Mi madre, sorprendida, les explicó que debía haber una confusión porque no se conocían de nada. Evidentemente sabía quién es Paloma San Basilio y fue a muchos de sus espectáculos, pero cuando eran niñas no tenían amistad puesto que por edad no coincidían.

La periodista de TVE, más sorprendida todavía, le dijo a mi madre que era la primera vez que un famoso decía que conocía a alguien y esa persona negaba conocer al famoso, que normalmente era al revés.

Seguramente la memoria le jugó una mala pasada a la cantante, que recordaba ir a comer al Verruga con sus padres (eso sí) y volver ella en algunas ocasiones años más tarde. De hecho en el libro de oro del Verruga hay dos autógrafos suyos, uno del año 1977, en que vino con José Luis Moreno, y otro del año 2010.

En todo caso, anécdotas aparte, seguro que la jornada de hoy es muy interesante y que los lucenses, sobre todo de cierta edad, disfrutarán enormemente recordando con Paloma San Basilio ese Lugo de los años 50 y 60 en que la ciudad, y el mundo, eran otros.

Los dos autógrafos de Paloma San Basilio en el libro del Verruga con 33 años de diferencia.


miércoles, 30 de abril de 2025

Las lecciones positivas del apagón

 

Cuando pasamos la Pandemia de Covid se nos decía aquello de que "saldremos mejores de esto" y fue justo al contrario. Quizá porque vimos nuestra fragilidad frente a una situación que no controlábamos, la reacción como sociedad fue hacernos aún más egoístas y pensar más en vivir la vida, y que salga el sol por Antequera. La aplicación práctica de aquello de "para lo que me queda en el convento...".

Al irse la luz el lunes, y eso que tan sólo fue durante unas horas en Lugo, nos dio tiempo a pensar bastantes cosas: ¿y ahora cómo hablo con mi hermana, que vive en Madrid? ¿Qué pasa con lo que funciona con ordenadores... que es casi literalmente todo? ¿Y de dónde saco yo dinero si no funcionan los cajeros?... Muchas cosas más que como el tema duró lo que duró no tuvo mayores consecuencias pero que hace que los que se reían del "kit de supervivencia" fueran los primeros en correr a las ferreterías a comprar liternas y radios de pilas.

Pero si les digo la verdad me sorprendió muchísimo la urbanidad, el saber estar, la tranquilidad e incluso el buen humor de la gente. Probablemente influyó que los teléfonos funcionasen durante un largo rato al principio y pudiéramos saber que la cosa era a nivel nacional y que estaban trabajando en una solución, porque si no fuera por ese rato en que funcionaban las redes sociales y el Whatsapp la sensación de aislamiento sería absoluta. Llegó ese punto, pero ya estábamos más o menos informados de por dónde iban los tiros y que no habían bombardeado Madrid ni Bruselas. Vemos demasiadas películas de desastres y la imaginación corre que vuela.

Se demostró que muchos semáforos puede que sobren, porque incluso en la Ronda de la Muralla, un lugar de intenso tráfico, se cruzaba perfectamente. Bien es cierto que también hay gente que se saltó los ceda al paso y de hecho ayer les ponía una foto de un coche que le dio un golpe a un furgón por no respetar dicha señal, pero fueron incidentes menores.

Hay que felicitar al HULA, que funcionó prácticamente con normalidad, salvo pequeños detalles y donde se guardó la compostura y la calma, algo totalmente básico en momentos como estos en lugares donde la gente va cuando le pasa algo gordo. Los bomberos, la policía... todo el mundo funcionó con tranquilidad y se agradece.

Coincidió también que hizo buen tiempo y eso ayudó mucho. Si hubiera sido un día de frío y lluvia la gente estaría metida en casa cagándose en todo, pero hacía sol y la reacción fue salir a las terrazas y de paseo. Parecía una estampa de los 80: gente por la calle sin mirar pantallas, hablando, paseando, charlando, los niños jugando...

Esto quizá nos debería hacer reflexionar sobre lo que hemos ganado con la electrónica... pero también sobre lo que hemos perdido o lo que estamos sacrificando.

Sé que es contradictorio decir esto desde un blog que funciona electrónicamente, pero qué quieren que les diga, también soy editor de libros en papel (por ahora no me meto en lo electrónico) y no cambio el tacto de un libro real por un cachivache electrónico.

Tal vez este suceso, este apagón nos ayude a "encendernos" socialmente. A recuperar el tú a tú, el café físico, el encuentro... algo que nunca debimos perder.

martes, 29 de abril de 2025

Vivir en Lugo es una maravilla, y en un apagón es un privilegio

Los bomberos en el Círculo por un sobrecalentamiento del generador, y el leve choque de la Ronda.
Vivir en Lugo es un privilegio.

Vivir en Lugo normalmente es maravilloso, y en días como el de ayer es, además, una tranquilidad y un privilegio.

No sólo tenemos la enorme ventaja de poder ir andando prácticamente a cualquier sitio a diario, con lo que nos evitamos los terribles desplazamientos que sufren en las ciudades grandes, sino que en caso de una incidencia como la del apagón no nos quedamos tirados en medio de un túnel de metro o a saber dónde en un cercanías que ya roba un tiempo precioso en condiciones normales.

Tenemos una estupenda plaza de abastos donde poder comprar productos de primera necesidad que, aunque condicionada por las básculas electrónicas y el pago por tarjeta, pueden tirar perfectamente sin esos recursos. Hasta, como nos conocemos todos, te fían y apuntan en una libreta la deuda para restaurarla cuando vuelva la luz.

Hay que mencionar el caso de Norvento, empresa lucense que no sólo trabajó con normalidad sino que incluso acumuló energía sobrante ya que funciona autónomamente con aerogeneradores y placas solares. Hay que tomar nota, porque tal vez por ahí vayan los tiros del futuro.

En Lugo hubo incidencias, por supuesto. Gente encerrada en ascensores, las gasolineras que no funcionaban, los comercios y locales cerrados por no poder atender en muchos casos… pero aunque son temas razonablemente importantes no son críticos, al menos si los comparamos con quedarte a tres o cuatro horas andando de tu casa, estar metido en un atasco terrorífico por el caos…

Si en nuestra ciudad es más fácil tirar adelante en una situación como la de ayer, no les cuento nada del rural. No sólo lo tienen mejor, sino que están más que acostumbrados a cortes de luz con lo que muchos ya cuentan con generadores, cocinas de leña, faroles y demás elementos que los imbéciles consideran atrasos pero que son una real fuente de independencia. Una casa en el campo con unas gallinas, un pozo, un huertito y poco más es la garantía de poder tirar adelante indefinidamente, mientras que los que vivimos en pisos estamos atados por esa tecnología que nos iba a liberar y que nos ha convertido en dependientes.

Quizás esta sea la gran lección: no confiar en la infabilidad de un sistema que no es infalible. Si no fuera por las radios de pilas, desde que cayó la red móvil y de internet la información no habría llegado a ninguna parte. También es cierto que en estos casos hay que tener mucho cuidado con las fuentes, porque los bulos corren como conejos así que siempre hay que tomar la información de fuentes que se consideren fiables (medios de comunicación contrastables y esas cosas).

En Lugo ayer fue una tarde razonablemente tranquila. Un pequeño golpe de dos vehículos en la Ronda porque uno se saltó un ceda y no había semáforos, un sustito en el Círculo porque se calentó el generador, un rato de agobio en un ascensor… pero nada grave. El Hospital funcionó con bastante normalidad y la ciudadanía tuvo que sustituir el café con leche por un refresco en las terrazas, que estaban llenas hasta la bandera porque el día acompañaba.

Ahora a algunos les tocará abastecerse de velas, pilas, linternas, radios… de todas esas cosas que muchos despreciaban y que se ha demostrado que siguen siendo importantes llegado el caso. Pero nada es más importante que la tranquilidad de vivir en una ciudad como la nuestra, donde te puedes llevar un pequeño susto en estos casos, pero no hay grandes problemas sino incomodidades.

¡Qué bueno es vivir en Lugo!


lunes, 28 de abril de 2025

''Sarampión'' en las nuevas piedras de centro


Lo que faltaba en las obras del centro es que no sólo se hayan hecho tarde, mal y a rastras, sin participación de nadie, ni consulta u opinión de nadie que no sea una parte del gobierno, sino que además a muchas de las losas que se están poniendo les ha salido una especie de varicela.

Este sarampión óxido que presentan las piedras se debe, según los obreros consultados, a una supuración de las propias planchas y no a nada que se les apoyase encima como podría parecer inicialmente. Esta tesis es discutible y, como yo no soy técnico, no voy a decirles que es así porque lo sepa, les cuento simplemente lo que dicen los encargados de la obra.

Hay algo que sí parece apoyar esa afirmación: hay losas que están plagadas de estas manchas y otras que no tienen ninguna. Si fuera algo que se hubiera puesto en una zona sería raro que sólo afectase a algunas en concreto y que no tocase a las de al lado, pero doctores tiene la Santa Madre Iglesia para que nos digan qué ha pasado.

Las han intentado lavar y no ha habido efecto alguno. Se ve que es algo que sale de la propia piedra y aparentemente el único recurso que puede solventar esto es levantarlas y cambiarlas por otras.

Desde cerca el aspecto es aún peor. Son como unas costras, unas postillas de óxido, que dan una imagen bastante pobre de algo que nos ha costado una millonada.

Lo que desde luego es difícil de discutir es el malísimo aspecto que dan esas piedras. Este óxido parece una enfermedad, y si recuerdan el Cristo que montó el BNG cuando un vehículo contratado por la Xunta manchó con un poco de aceite la entonces recién estrenada peatonalización de la Mosquera, imaginen la que se puede liar con esto… aunque quizá la respuesta sea que ni se fijarán porque no pueden echar la culpa al adversario de turno.

¿Cómo se va a resolver esto? ¿Se tirará de garantía de los materiales o nos tocará pagar nuevamente a Juan Pueblo? La respuesta, en el próximo apasionante episodio de las obras del casco histórico, una serie que parece que va a durar más de lo que nos gustaría a todos.

jueves, 24 de abril de 2025

Unos recomendables Paseos por Lugo

Una presentación de un libro siempre es un acto de fe.
Afortunadamente la gente ha respondido una vez más y no saben lo que se agradece.

Presentar un libro siempre es arriesgado. He visto escritores consagrados, incluso importantes a nivel autonómico o nacional, que estaban prácticamente solos en una presentación a la que acudían un puñado de personas. No es una imagen infrecuente ver cinco o seis personas en un evento de este tipo.

Por eso es tan importante para un editor o para un autor ver un buen aforo atendiendo a la puesta de largo de una obra, y eso es lo que pasó ayer en la vieja cárcel, donde, gracias a su préstamo por parte del Ayuntamiento de Lugo, tuvimos el placer de presentar “Apuntes de mis paseos por Lugo”, una obra de recopilación de los artículos que el profesor Emilio Valadé del Río acaba de publicar con el modesto sello editorial Ediciones Desdelugo, que tengo el placer de gestionar.

Si pudiera dedicarme profesionalmente a este tema, no duden que lo haría, porque realmente es algo hermoso ver en librerías y bibliotecas un pedazo del alma de un lucense como Emilio. Es la quinta vez que edito un libro y la experiencia sigue siendo igual de enriquecedora que con los otros cuatro, ya que cada uno tenía algo que lo hacía muy especial.

Pero como les decía, el acto de ayer fue maravilloso. Tuvimos la suerte de que Emilio se olvidase en casa las tarjetas que había preparado para la presentación, ya que esa circunstancia nos permitió escuchar sus reflexiones puras, improvisadas y sinceras, hablando de las muchas cosas que le apasionan de Lugo y también de las, pocas, que le disgustan como puede ser la desaparición de árboles y zonas verdes en favor de plazas duras de piedra y hormigón. Emilio es de esas personas que es capaz de ver detalles y hacer reflexiones sobre un lugar que todos creemos conocer perfectamente pero del que no nos hemos fijado realmente, y pone el acento en esta o aquella característica que, una vez nos la dice, no podemos evitar ver cuando volvemos a ese lugar. Es un Maestro con todas la letras.

Julio Reboredo, Cheta, tuvo la gentileza de leer su prólogo para así autocensurarse en la cuestión de los tiempos, lo que nos ayudó a que la sesión no se alargase demasiado. Es una de esas personas que sabe tanto y le apasiona tanto lo que sabe de Lugo que si no se pone un límite es capaz de dar una interesantísima conferencia sobre cualquier aspecto de la historia de la ciudad.

Cerró el acto Alfonso Riveiro, director de El Progreso, el diario donde Emilio lleva un lustro publicando estos artículos de los que ahora se editó esta selección. Me sentí especialmente agradecido por sus palabras sobre la importancia de la palabra escrita, del papel, del tacto y el olor a libro nuevo. Por supuesto que el libro electrónico es más práctico y tiene grandes ventajas, claro que sí, sobre todo cuando viajas y te llevas en 200 gramos una biblioteca entera… pero el cariño y el encanto del papel no lo iguala ningún chisme digital.

Agradezco enormemente al público asistente su generosidad al venir a la presentación. Muchas caras conocidas de las que no voy a hacer una relación porque me podría olvidar de alguien y eso me dolería. Sólo voy a mencionar a dos que son Paco Nieto, que es la primera persona en leer los artículos de Emilio antes de su publicación para darle su opinión, y Sergi Ollé, que es el autor de las ilustraciones que encabezan cada capítulo del libro.

Por último, una vez más, dar las gracias a Miluca y Laura por su apoyo, a Quique y Andrea por su ayuda en la presentación y, cómo no, a Marcos por estar siempre ahí y apoyar todo cuanto hago.

Tienen disponible el libro de Emilio en las principales librerías de Lugo y, por si están fuera de la ciudad, en www.ediciones.desdelugo.es.

miércoles, 23 de abril de 2025

Hoy se presenta ''Apuntes de mis paseos por Lugo'', de Emilio Valadé del Río

Para celebrar el día del libro, nada mejor que presentar uno.

¿Qué mejor forma de celebrar hoy el día del libro que presentando uno? Esta tarde a las 20:30 en el patio central de la Vieja Cárcel, en la Plaza de la Constitución de Lugo se da a conocer una obra titulada “Apuntes de mis paseos por Lugo” del profesor Emilio Valadé del Río.

Este libro reúne una selección de los artículos que el profesor Valadé ha publicado en diario El Progreso y que reflejan no sólo una sensibilidad y una capacidad de observación fuera de lo común al detalle, sino un profundo amor a Lugo que, en ocasiones, recoge el dolor por actuaciones difíciles de asumir desde su perspectiva cultivada y viajada.

Agrupados en 9 bloques, estos artículos nos llaman la atención sobre diferentes aspectos de Lugo que en ocasiones pasan desapercibidos y sobre los que el autor fija una mirada que contagia curiosidad e interesantes reflexiones.

No es una guía para turistas (que, por cierto, hay que plantearse seriamente) sino un análisis en profundidad de detalles, lugares, edificios y rincones que despiertan en nosotros curiosidad cuando nos fijamos… aunque lo hagamos muy poco. Pero para eso está Emilio, para llamar nuestra atención sobre este fondo en el que hacemos nuestra vida día a día sin reparar en algunas peculiaridades que son dignas de observar.

A la presentación de hoy nos acompañarán también Julio Reboredo, prologuista del libro, y Alfonso Riveiro, director de El Progreso, donde Emilio lleva publicando estos artículos desde hace años.

Es el quinto libro que tengo el placer de editar bajo el sello de Ediciones Desdelugo, y tengo que decir que estoy muy orgulloso de la calidad del resultado. El tacto de la cubierta, el agradable tono del papel y los detalles de la edición han sido mimados y creo que han creado un conjunto más que atractivo.

Como es el día del libro lo tendrán disponible allí con el tradicional descuento del 10% que se hace en esta fecha, por lo que su precio será de 13,50 €.

Recuerden, hoy a las 20:30 en el patio central de la vieja cárcel. ¡Allí les esperamos!


martes, 22 de abril de 2025

Las sandalias del pescador


La muerte del Papa abre telediarios y periódicos, y no vamos a ser menos en este modesto blog que se dedica a tratar temas de Lugo pero que a veces, sólo a veces, se mete en cuestiones ajenas a lo que son asuntos exclusivos de nuestra ciudad… sobre todo cuando hay días que no sabes de qué escribir y la actualidad te acosa en cada rincón.

La economía marca el mundo y todas sus organizaciones, también la Iglesia Católica, que funciona como una gran empresa que vende fe y entradas al Paraíso, aunque también a muchos de sus templos que, curiosamente, arreglamos con fondos públicos cuando tienen goteras. En Lugo, sin ir más lejos, desde hace algún tiempo se cobra entrada para las visitas turísticas a pesar de que se estén haciendo en este momento reparaciones en su entorno que pagamos con nuestros impuestos. Un desequilibrio evidente.

Volviendo a la actualidad tras la muerte del Papa Francisco, la ficción en ocasiones nos marca muchísimo, y cuando pienso en el fallecimiento de la cabeza de la Iglesia y la elección de su sucesor no acudo a libros de historia o a sesudos estudios, sino a una novela llevada magistralmente al cine en 1968: Las sandalias del pescador. Si no han visto la película se la recomiendo, sorprendentemente más que la novela que me pareció menos atractiva, lo que creo que sólo me ha pasado con ésta y con El nombre de la rosa.

En la película Anthony Quinn encarna a Kiril Lakota, un obispo católico ucraniano encarcelado en un campo de trabajo de la URSS, que es liberado por mediación del Vaticano y acude a la llamada del Papa quien, por sorpresa, lo nombra cardenal. Al poco tiempo el Papa muere y, en un giro difícil de creer, el cónclave elige un papa ruso que intenta mediar entre las tensiones de potencias nucleares como China, URSS y occidente.

Tras reunirse con ellos y ser acusado por el líder chino de no arriesgar nada en su lucha por el entendimiento, el Papa electo acude a su ceremonia de coronación y, para pasmo de todos los asistentes, se quita la tiara y pronuncia un discurso inmortal:

Soy el custodio de los bienes espirituales y materiales de la Iglesia.

En nombre del Espíritu enajeno todo el oro y piedras preciosas de los relicarios, y en primer lugar las que adornan mi tiara, para aliviar a nuestros hermanos hambrientos. Y si en virtud de esta hipoteca la Iglesia tiene que pordiosear como los mendigos, sea en buena hora. Yo no desmentiré esa hipoteca y por ningún concepto la reduciré.

Y ahora, invito a los magnates del mundo y a todos los acomodados a compartir su abundancia con aquellos que nada poseen.

Hablando ayer con un amigo me decía que hay una frase muy corrida de que “con lo que hay en los Museos Vaticanos se podría quitar el hambre del mundo”. Eso puede resultar más o menos falso ya que si se vendiera todo lo que allí hay probablemente sería difícil encontrar compradores para semejante patrimonio… pero para el oro y las joyas sí hay siempre quien quiera comprar.

La Iglesia tiene un patrimonio muy difícil de evaluar, fruto de siglos y más siglos de donaciones y de privilegios económicos. El Papa ficticio de Las sandalias del pescador no renunciaba a los templos o los monasterios, pero sí al oro y las piedras preciosas que no tienen absolutamente nada que ver con el culto y que, sumadas, podrían aliviar enormemente los problemas de gran parte de la humanidad y dar credibilidad a su última frase: “Y ahora, invito a los magnates del mundo y a todos los acomodados a compartir su abundancia con aquellos que nada poseen”. Después de hacer eso y no de predicar una cosa y hacer la contraria…

Quizás esa sea una de las grandes tareas pendientes de la Iglesia, pero en esta ficción la cosa va mucho más allá. Ambientada en "la actualidad" de finales de los 60 el Papa trata temas como el perdón en la infidelidad, la soledad en el poder absoluto del Papa o la dificultad de buscar esa vida sencilla que el Papa Francisco también parecía desear y que es imposible en un puesto como ese.

Una película inolvidable e imprescindible, y quizás una guía de futuro para un cambio en la Iglesia que realmente abra las puertas para que los domingos los templos no estén cada vez más vacíos.

lunes, 21 de abril de 2025

Un ''bonito'' recuerdo

¡Qué hermosa imagen para llevarte de recuerdo de Lugo!

Que las normas están para cumplirlas es un mantra que los responsables políticos utilizan… para que las cumplan los demás. Ellos creen que están por encima del bien y del mal y consideran que tienen el privilegio, cuando no la bula, de saltarse leyes, reglamentos u ordenanzas para hacer lo que les venga en gana.

Eso explica, por ejemplo, que siga instalado en la Vieja Cárcel una bandera de Palestina, que en Museo Provincial ondee en solitario la bandera gallega, o que en la fachada del Ayuntamiento haya una pancarta contra la planta de biogas de Coeses. ¿Para qué vamos cumplir con las leyes si podemos imponer nuestros criterios particulares usando los votos como excusa? ¿Qué será lo próximo?

La normativa indica claramente que no se pueden poner en edificios públicos más banderas que las legalmente establecidas y que han de estar en determinado orden y lugar: local, autonómica, nacional, la de la Unión Europea y algunas en casos particulares como puede ser la provincial en la Diputación. No se permite que la bandera gallega ondee en solitario como está en el jardín del Museo Provincial, pero no pasa nada porque escudan su arbitrario incumpliento en una ideología no avalada por las urnas si no es con la complicidad de otros partidos.

Pero los criterios políticos están por encima de las leyes que el resto de los mortales hemos de obedecer y por eso tenemos la bandera de Palestina, un lugar donde los homosexuales son colgados de grúas y las mujeres están subyugadas a la voluntad de los hombres (padres, hermanos y maridos), o un cartel contra una planta de biogas que ya ha sido denegada y el expediente archivado por la administración autonómica. 

Me imagino que los que apoyan este disparate saldrán con las frases rimbombantes de costumbre: "pues sí, es un hermoso recuerdo de un pueblo luchando por la limpieza de sus aguas" y esas cosas. El problema es que la planta está denegada y el expediente cerrado. ¿Se puede abrir otro? Claro que sí, pero entonces pongan otra vez la pancarta o, lo que es mejor aún, que el Ayuntamiento, que no olviden que es el que da la licencia, la deniegue.

En todo caso, incluso pudiendo coincidir con alguna reivindicación (me veo venir también un "tú estás a favor de la planta de biogas", ignorando lo que están leyendo), no viene ahora a cuento porque la ley no distingue entre objetivos, es llamativo que la foto que se llevan los turistas de la sede de la administración local de nuestro Lugo, incluya una pancarta ilegal contra un tema a día de hoy inexistente. Bonito recuerdo.

viernes, 11 de abril de 2025

Una oportunidad para corregir 20 años de errores

 

Quiroga Ballesteros se está deteriorando mucho más rápido de lo que se esperaba, que ya es decir.

Aunque ya había escrito un artículo sobre el triste futuro de Quiroga Ballesteros tengo que reconocer que hasta a mí me ha sorprendido la rapidez con que se está deteriorando el pavimento de esa calle. Las losas son enormes, mucho más que en Rúanova o en San Marcos, y se ve que eso acelera el deterioro, que además es incluso más notorio que en las otras dos calles y los desperfectos más evidentes.

La calle, que parece una carrera de obstáculos en que los vehículos se ven obligados a invadir la parte de los peatones para evitar conos y piedras levantadas, está ya muy dañada y tiene unas cuantas losas rotas que presentan un estado lamentable pero, lo que es peor, hay otras que por mal asentadas bailan cuando pasas por encima incluso a pie, y es fácil dar con tus narices en el suelo.

A pesar de todas estas circunstancias negativas siempre hay posibilidad de que una mala noticia suponga una oportunidad para el futuro. ¿Qué pasaría si cuando se repavimente Quiroga Ballesteros se aprovechara para corregir el error básico de diseño de esa calle? ¿Por qué no usar esta crisis para cambiar el tipo de suelo y poner uno que permita el paso de los vehículos necesarios sin romperse por todas partes?

Un solado más sencillo, tipo hormigón… no soy técnico, no sé qué materiales se usan pero me refiero al suelo que se ha puesto en Camiño Real, por ejemplo… Las ventajas son múltiples.

Por un lado se abandona la absurda idea de que jamás podrán pasar por ahí vehículos pesados. Un camión de gasoil de una comunidad de propietarios, una grúa para una rehabilitación de un edificio… son ejemplos obvios de necesidades de paso que no pueden generar una rotura de un solado sólo por hacer su trabajo.

Por otra parte, podrían volver a usarse esas calles para restaurar un muy necesario servicio de autobuses urbanos. Que una calle sea peatonal no implica que no se pueda dar un servicio de transporte público, algo que sería importante sobre todo para centros como la Plaza de Abastos y el Mercado.

Incluso podríamos hablar de peatonalizaciones por horarios y fechas. No es descabellado y de hecho se hace en muchas ciudades, donde dependiendo de la franja temporal la zona es o no peatonal y eso ayuda a conjugar las necesidades de reparto y acceso con vehículos y también el disfrute del peatón.

Las posibilidades son muchas. Evidentemente supone una enmienda a la totalidad de las políticas llevadas hasta ahora por Orozco, Lara y Paula, y reconocer que se equivocaron en todas y cada una de las obras que han hecho en el centro en los últimos 20 años, como algunos advertimos desde el primer momento. Pero es que la realidad es tozuda y que metieron la pata lo sabemos todos, sólo falta que se den los pasos para revertir ese error.

Peatonalización, sí, claro que sí… pero bien hecha.

jueves, 10 de abril de 2025

¿Por qué nos siguen acosando por teléfono a pesar de las normas?

En una de esas guerras entre asociaciones “sin ánimo de lucro” pero que perciben cientos de miles, si no millones, de euros de nuestros impuestos, Facua denuncia que la Asociación que gestiona la lista Robinson ha sido víctima de un robo de datos que cifran en los correspondientes a unos 600.000 usuarios. Preocupante, porque se supone que esa lista es, precisamente, para evitar que tus datos circulen por el mundo adelante.

La lista Robinson es un sistema de suscripción voluntaria para evitar que te llamen o te manden publicidad no deseada. Yo mismo estoy dado de alta, aunque su única virtud es que cuando me llama un ser humano y no una grabación, al mencionar que estoy dado de alto cuelgan inmediatamente (sin despedirse, por cierto) y no te insisten machaconamente: “¿pero de verdad no está interesado en ahorrar en su recibo de la luz?”.

El tema de las llamadas al móvil para temas publicitarios, o a saber para qué, es una historia que se repite. A pesar de los reiterados anuncios del gobierno de que iban a terminar con estas prácticas la cosa sigue exactamente igual, o incluso peor.

No hacen más que llegarnos llamadas de números que el teléfono ya nos dice que pueden ser un fraude, aunque no es la primera vez que se equivoca y al coger la llamada es algo que realmente sí te interesa, no porque sea publicidad, sino porque es de una institución o de algo que es importante pero se identifica erróneamente como spam.

¿Para qué sirven esas llamadas en que cuando descuelgas no te hablan y se cortan? Pueden tener tres objetivos: el primero es saber si el número está operativo, lo que se comprueba con llamadas automáticas que ninguna persona real realiza, sino un ordenador. El segundo es obtener información de si descuelgas incluso aunque tu teléfono te avise de que puede ser un fraude, con lo que pasas a un listado de “este es tonto, llámalo” (aunque no seas tonto). El tercero, el más peligroso de todos, es grabarte diciendo algo como “Sí”, que mucha gente usa para responder al teléfono, lo que pueden usar para meter en una grabación en que autorizas el uso de tus datos o la contratación de un servicio.

La tecnología es maravillosa pero como no la controlemos van a acabar por volvernos a todos tarumba. Tanto ordenador llamando por teléfono, tanta llamada fantasma, tanta publicidad no deseada… el día menos pensado dejaremos los teléfonos y nos comunicaremos otra vez por carta.


miércoles, 9 de abril de 2025

Este Centro está muy vivo

Una de las últimas iniciativas llevadas a cabo, un exitoso outlet

Las noticias sobre la defunción del casco histórico de Lugo son tremendamente exageradas, e incluso puede que interesadas.  Eso de que “en el centro ya no queda nada”, es una de las cantinelas que se escuchan desde hace una temporada en la ciudad, por lo que la Asociación Lugo Monumental que tengo el honor de gestionar ha elaborado un censo para rebatir esa impresión con datos reales.

Los datos han resultado sorprendentes incluso para la percepción que había dentro de la Asociación, ya que ningún miembro de la misma contestó correctamente a una encuesta previa que se había llevado a cabo para saber qué ideas previas teníamos todos. De hecho nadie acertó ni dentro ni fuera de la Asociación. 

En el casco histórico de la ciudad hay, actualmente 569 bajos con actividad. Se han tomado únicamente los locales a pie de calle para no “inflar” los datos, ya que la percepción es la que se suele tener al ver locales con acceso directo a la vía pública, por lo que no se han incluido los muchos entresuelos y pisos con actividades de todo tipo: gestorías, peluquerías, academias…

Sin embargo, incluso con esa limitación, el censo refleja unos datos incontestables que indican que la economía de la ciudad pivota en el casco histórico, donde además la mayoría de las firmas son pequeñas empresas locales, lo que da un valor añadido al recinto amurallado.

Mientras que en la mayoría de las ciudades españolas los cascos históricos están copados por cadenas, en Lugo son una pequeña parte frente al gran número de empresas locales que pueblan las calles del centro, algo que en ocasiones no valoramos pero que tiene una importancia vital.

El pequeño empresario es muchísimo más beneficioso para las ciudades que las grandes cadenas, puesto que los ingresos generados repercuten directamente en las localidades que albergan a esas PYMES, que además pagan sus impuestos y crean riqueza en la ciudad. La calidad del empleo también suele ser mayor, puesto que el pequeño establecimiento se basa en la confianza personal y la relación directa con el cliente.

En el casco histórico de Lugo hay un total de 569 actividades empresariales en bajos, de las cuales 310 son comercios, 127 establecimientos de hostelería y 132 empresas de servicios y otras actividades.

Por sectores:

  • En Hostelería cabe destacar que el mayor número de sus 127 locales son restaurantes (33), seguidos por pubs (29), bares (27) y cafeterías (26).
  • El sector Servicios (132 locales) está encabezado por los de estética (18), peluquería (16), bancos (13) y les siguen otros muchos servicios que sólo están disponibles en el casco histórico en tal abundancia.
  • Por último, el principal sector económico es el del Comercio con 310 locales, encabezados por el sector de la moda (104), Alimentación (55) o Joyería (18).

Una cosa que me ha llamado la atención es que ayer, tras publicarse los datos, los comentarios en redes sociales eran acusar a la Asociación de mentir. Se ve que prefieren sus impresiones falsas que los datos reales, sobre todo porque es una bobada de acusación, ya que el listado se ha publicado y cualquiera puede comprobarlo (en www.lugomonumental.es tienen toda la información). Si bien es cierto que en un listado tan largo puede haber algún error (normalmente a la baja, algún local que no se incluyó, porque los que están se repasaron la semana pasada) sería una cuestión puramente anecdótica entre los 569 establecimientos abiertos.

Es evidente que una parte importante del casco histórico, la afectada por las obras, está pasando un momento complicado, pero eso no implica que otras partes de la zona no estén viviendo una buena etapa.

Cuando finalicen los trabajos de Montevideo y Santo Domingo, que el Ayuntamiento ha fechado a mediados de mayo y de junio respectivamente, el empuje de esa zona sea importante y que se superen los problemas causados por esa larguísima “travesía por el desierto”, y que los números mejoren todavía más.

martes, 8 de abril de 2025

La estrategia del matón funciona para USA, Rusia y Sargadelos

El juego es el mismo, sólo cambian el tablero y los jugadores

Salvando las distancias, veo un paralelismo bastante evidente en las estrategias que están utilizando Vladimir Putin, Donald Trump y Segismundo García para lograr sus objetivos. Los dos primeros están en ello, y el tercero ya ha conseguido cosas que de otra forma no habría obtenido.

Putin invadió Ucrania, supuestamente para “desnazificar” el país, pero realmente para quedarse territorios que siempre quiso. Tras muchas declaraciones a favor de los invadidos, el mundo va camino de rendirse a un triste desenlace: el que invade gana porque es fuerte y los demás no tenemos forma de pararle los pies, sobre todo desde que Estados Unidos se ha sumado a la lista de cómplices del nuevo zar, lo que parece un guion de película mala, aunque sea la dura realidad.

Trump y García por su parte han protagonizado una especie de terrorismo económico, cada uno en su escala. Trump tiene acojonado al planeta entero con sus aranceles (de los que deja fuera a países de tradición tan afín a los Estados Unidos como Rusia, Corea del Norte o Cuba) y su mensaje contradictorio de que no va a negociar pero que escuchará qué le ofrecen. García ha logrado, con su amenaza de cerrar una fábrica tan significativa como Sargadelos, que la Xunta pacte con él “flexibilizar dentro de la ley” los requisitos para cumplir con las normativas en su factoría y que le “ayuden”, lo que sospecho que se traducirá en subvenciones. Con dos cojones, hablando mal y pronto.

A Segismundo García por el momento la jugada le ha salido de fábula, a Trump y a Putin ya se verá, aunque sospecho que a la larga los estadounidenses saldrán más beneficiados que perjudicados porque hasta los que han perdido grandes fortunas las recuperarán con intereses en el “país de las oportunidades”, y los rusos podrán pasearse por Crimea, Sebatopol y demás territorios ocupados sin usar pasaporte.

Esta política de matón de barrio, del “todo el mundo va a lo suyo menos yo que voy a lo mío” es un reflejo exagerado de lo que los alemanes llamaban Realpolitik y que se basa en los intereses y el pragmatismo en lugar de la ideología y los principios. Lo popularizó Groucho Marx con su “estos son mis principios, y si no le gustan, tengo otros”.

En la escala local, en el caso de nuestra fábrica de Cervo, la conclusión es la misma: la amenaza es una estrategia efectiva. Yo mismo dediqué un artículo a la pena que me daba la pérdida de Sargadelos, y como este modesto blog, todos los medios de comunicación de Galicia se volcaron en poner de actualidad el riesgo de perder una marca tan simbólica como esa. Le hemos hecho entre todos el trabajo al señor García, que se ha plantado en la Xunta de Galicia, a puerta cerrada, y se ha reunido de tú a tú para poner sus condiciones para cumplir la ley, algo que las pequeñas empresas y los autónomos no pueden elegir porque una vez más se cumple lo de ser débil con el fuerte y fuerte con el débil.

Si usted tiene un pequeño negocio y le hacen una inspección que detecta irregularidades no va a tener la oportunidad de que le “flexibilicen” nada y mucho menos de que le “ayuden” a cumplir las normas. Las va a cumplir sí o sí porque la alternativa serán fuertes multas y quizá medidas más duras todavía. Pero si tiene poder la norma se suaviza.

¿Es un error de la Xunta proceder de esta manera? Sí, pero no porque se colabore con el señor García para que su empresa funcione, sino porque no se le da esa oportunidad de negociar a todos los demás en su situación. El problema no está en aplicar la ley de la forma menos gravosa en este caso, está en no hacerlo en todos los demás.

La otra alternativa de la Xunta era ponerse igual de chulos que Segismundo García y abocar al cierre de Sargadelos, si es que su propietario cumplía su órdago, y eso nos tendría a todos diciendo que “tendrían que haber hecho algo”. El problema, repito, no está ahí, han hecho lo que tenían que hacer siempre que se mantengan dentro del margen legal, está en que no tengan ese interés, ese cuidado y ese cariño con las demás empresas pequeñitas a las que se les aplica la norma a rajatabla aunque suponga su desaparición, porque no sale en portada en la prensa.

El mundo en que vivimos se traduce en que los matones de barrio ganan las peleas, en el sálvese quien pueda. Creíamos que estábamos en una sociedad civilizada, donde las invasiones y la fuerza bruta quedaban relegadas a países supuestamente atrasados y tercermundistas a los que no se prestaba atención porque no nos interesaban lo bastante. También lo pensaban los europeos de los años 40, que incluso veían que Alemania sólo se recuperaba de un tratado abusivo, aunque la cosa acabó como acabó.

La historia está ahí para aprender de ella, pero se ve que no le hacemos el caso que debiéramos.

lunes, 7 de abril de 2025

Kiki

El club de golf de Lugo, una de las aficiones de Kiki

No suelo leer las esquelas, aunque por mi edad ya me va tocando prestarles atención, ya que lamentablemente empieza a aparecer gente que, sin tener un contacto diario ni habitual, me importa y de la que siento mucho enterarme más tarde de lo debido. Me pasó con la madre de un amigo hace algún tiempo y me pasó la semana pasada con el fallecimiento de Kiki, que era como todo el mundo conocía a Francisca García Guijarro.

Cuando teníamos el Verruga había clientes habituales que te caían bien y otros que te costaba aguantar porque de todo hay en la viña del señor, pero sin duda todos teníamos favoritos. Creo que si tengo que hacer un listado, cosa harto peligrosa porque habrá quien se quede fuera, la encabezarían personas concretas como Alfonso Bao, y familias como los Martínez o los Serrano.

La familia Serrano es gente sana, simpática, cercana y familiar, y ahora están pasando por un duro momento con la pérdida de la matriarca de la saga, Kiki. Nuestro cariño y nuestro recuerdo para Rafael, su marido, y sus hijas Cristina, Marta y Luisa.

Kiki era una persona extraordinaria, como lo es toda la familia que creó. Siempre con una sonrisa, siempre con una buena palabra y siempre de buen humor. Incluso cuando tuvo algunos sustos de salud los llevó con entereza y transmitiendo optimismo y esa alegría contagiosa que conseguía trasladar con aquellos ojos llenos de luz.

Espero que allá donde vaya tenga grandes campos de golf en los que jugar y siga siendo la persona alegre y risueña que siempre recordaré como una de las personas más sinceramente cariñosas que he tenido el honor de conocer.

viernes, 4 de abril de 2025

Comenzar con buen pie

Creo que es la primera vez que veo en Lugo una carga y descarga profesional. Hacía mucha falta.

Durante años desde la asociación que tengo el honor de presidir, Lugo Monumental, hemos estado reclamando al Ayuntamiento que asumiera que la casuística del reparto en el casco histórico no es la misma en todos los casos. Comparar, por ejemplo, un camión que reparte tanques de cerveza, o uno que lleva palés de productos a una gran empresa no es lo mismo que el servicio que hace la paquetería, que no sólo reparte compras de Amazon, sino que también recoge los envíos que las pequeñas tiendas del casco histórico manda por hacer ventas online.

La diferencia no está solamente en el volumen de la carga, sino en los horarios necesarios. Evidentemente se puede establecer un reparto para grandes mercancías más o menos acotado, y podríamos debatir en qué horario sería adecuado. ¿A las 8 es muy temprano y a las 12 muy tarde? ¿Da tiempo a hacerlo en menos horario? Eso hay que estudiarlo con mucha más calma de lo que se hacen las cosas habitualmente en la administración, que es lenta pero curiosamente no pausada.

Pero para la paquetería el horario es totalmente distinto. Es necesario tener un abanico más amplio de recogida y reparto si queremos que nuestras tiendas sean competitivas a la hora de mandar sus productos fuera de la ciudad y de recibir de los proveedores sus envíos, porque de lo contrario se les perjudica seriamente.

Las obras del casco histórico eliminaron todas las zonas de carga y descarga de paquetería menos una, la de Campo Castillo, que obviamente es insuficiente para toda la zona. Esto hizo que los profesionales del reparto acudieran a nosotros, que nos dirigimos al Ayuntamiento de inmediato, dada la gravedad del tema, aunque con pocas esperanzas si les soy sincero por experiencias previas. Pues nos equivocamos, fue justo al contrario.

En primer lugar, ya nos recibieron en Secretaría del Alcalde con una sonrisa y una amabilidad que hacía tiempo que no veíamos. Tomaron nota del problema y a las dos horas escasas nos llamaron para ver si por la tarde podíamos vernos con personal municipal en la Plaza del Ferrol. Por supuesto podíamos.

Para nuestra sorpresa la reunión fue con un técnico y el propio Alcalde, que no sólo escuchó nuestros argumentos sino que les dio respuesta inmediata: sí.

Podrá parecerles un tema menor, pero no lo es. Es un cambio de actitud, una apuesta por la colaboración, que nunca habíamos recibido porque si bien con Lara Méndez y Paula Alvarellos comenzamos con buenas palabras, los hechos nunca avalaron esas iniciales intenciones en positivo. Ahora sí.

Soy crítico con las administraciones y seguiré siéndolo, pero ojalá esto siga así y me dejen sin argumentos porque querrá decir que se hacen las cosas bien, e incluso cuando no estemos de acuerdo seguro que se explicarán las cosas de forma que sean razonables.

Empiezan con buen pie.

jueves, 3 de abril de 2025

Que no desaparezca Sargadelos, por favor

Sargadelos es parte de muchos de nosotros. Más allá de una marca, es un icono de Galicia

Sargadelos es una marca comercial, sí, pero también una obra de arte que ha logrado perdurar a través de los años y de los vaivenes de la economía y, lo más importante, ha conseguido ser identificada como algo tan gallego como el pulpo o la fachada del Obradoiro. Pocas empresas tienen un capital semejante, que ahora amenazan con extinguir… aunque dudo mucho que lo hagan.

Ayer todos nos alarmamos por el anuncio de que cerraba Sargadelos. Hoy nos dicen que no, que por ahora hay un cierre de la fábrica de Cervo no oficializado ya que, a pesar de que algunos pregonan lo contrario, la empresa no puede bajar la persiana por las buenas de un día para otro. Si el propietario principal de Sargadelos se quejaba de la burocracia, verá que hasta para cesar la actividad de la factoría lucense hay un trámite y un procedimiento que cumplir.

No puedo dejar de estar de acuerdo con Segismundo García en el exceso de burocracia, papeleo, cortapisas y cargas financieras y documentales que sufren las empresas. Para tener un pequeño comercio o un bar de barrio necesitas un armario de tamaño XXL para guardar los papeles y si pensábamos que la administración digital iba a acabar con eso nos equivocábamos, porque si es más fácil obtener un documento (supuestamente) en vez de 3 te piden 30 con lo que estamos en la misma, si no peor.

Los procedimientos administrativos que tiene que completar cualquier pequeña empresa son una carrera de obstáculos inconcebible, y procesos como la famosa “comunicación previa”, que parecía que por fin aclaraban el panorama ante la lentitud administrativa, se han vuelto en contra del sufrido emprendedor, al que la falta de respuesta no le produce silencio administrativo sino un “ya veremos cuando nos venga en gana” que se traduce en una inseguridad jurídica de padre y muy señor mío.

Pero todo esto, siendo cierto, no justifica el berrinche del señor García, a quien se le han notificado deficiencias que ponen en riesgo la salud de los trabajadores. Eso no hay liberal que lo defienda, porque el liberalismo no es hacer lo que te venga en gana, sino entender que tus derechos terminan donde empiezan los de los demás y viceversa. Vamos, que ni Adam Smith defendería que un empresario puede hacer enfermar a sus empleados.

Más allá del fondo personalista del asunto, me quedo con la tristeza que me produce la posibilidad de que Sargadelos deje de trabajar.

Muchos de mis recuerdos son de Sargadelos. La vajilla que me dio mi abuela, las piezas que me regaló mi madre, el juego de té que Sara nos completó por nuestra boda o el de café de mis cuñados Miguel y Marifé, el de Carles y Jorge, la bombonera de mi cuñada Ana, la que le regaló Fraga a mi abuela Emilia, el zorro que era de mi abuelo Luis o las palomas que fueron el premio de los artículos del Belén de Begonte… son tesoros para mí. Cumplen su función, porque usamos esas cosas (no comprendo una vajilla que sólo sea de exposición) pero cada vez que cojo un plato o una taza en la mano pienso en las personas que me las dieron.

Como yo, muchas personas de Galicia han depositado en Sargadelos parte de su cariño y de sus recuerdos y sería una desgracia para todos que la fábrica cerrase, no porque no vende (es justo al contrario) sino por un déficit en la gestión.

Confiemos en que esto sólo sea un bache, y que pronto recuperemos la normalidad en una cerámica que es mucho más que una empresa.