martes, 15 de julio de 2025

¿Por qué no hay bofetadas por los puestos de la Plaza de Abastos y el Mercado de Quiroga Ballesteros?

La Plaza de Abastos no tuvo ningún interesado en los 15 puestos vacíos que se ofertaron. Habrá que preguntarse el motivo... Foto: La Voz de Galicia
 

Como era previsible, ha sido un fracaso la licitación de los puestos que se han ofertado en la Plaza de Abastos y el Mercado de Quiroga Ballesteros. Nadie ha optado a ninguno de los 15 puestos que hay disponibles en la Plaza y sólo dos personas han presentado oferta para tres de los 7 del Mercado (un empresario solicitó dos), que se dedican en exclusiva a hostelería algo muy necesario porque, como todos sabemos, en Lugo lo que faltan son bares.

La gestión de la Plaza y el Mercado no puede ser más desastrosa. Se hace totalmente a espaldas de los placeros y no sólo es que no cuenten con ellos, es que la tendencia es a torpedear a los que no son gratos a la concejala responsable (esto último es una forma de hablar), como ocurre con el bar que hay en la Plaza al que se le retiraron las mesas en la Pandemia y siguen sin reponerse porque a la señora concejala no le sale de las narices, por ser finos.

Los políticos buscan la foto, la innovación para parecer modernos y ser “pioneros”, que es algo que está más que sobrevalorado. Han orientado, por capricho de la concejala nacionalista que lleva el tema, el Mercado exclusivamente a hostelería, pero no han modificado los horarios de apertura del espacio por lo que la contradicción es obvia: tener un local de hostelería que cierra por las tardes a las 20 y que el fin de semana no puede trabajar más que el sábado a mediodía es la receta para el fracaso más absoluto.

Sin embargo, nuestros dirigentes son totalmente impermeables a las críticas razonadas y al sentido común y les apuesto dinero a que saldrán a decir que su modelo es el acertado porque los únicos que han pujado por puestos son hosteleros. Como si dos iniciativas para 22 puestos tuviera algún tipo de aspecto positivo.

La Plaza y el mercado se están hundiendo gracias a la brillante gestión de quienes tienen la responsabilidad de sacarlos adelante. Han demostrado que su tendencia dictatorial al “ordeno y mando” es la receta del más absoluto fracaso, y el problema es que se están cargando unos espacios que en Lugo funcionaban solos, sin que la administración se meta donde no sabe.

Orozco hizo un túnel entre el aparcamiento de Santo Domingo y la Plaza, algo que es está muy bien en una ciudad como la nuestra, en que los inviernos son largos y la lluvia es habitual… pero claro, si ese aparcamiento (propiedad del Ayuntamiento, por cierto) es el más caro de la provincia es complicado que sea un lugar habitual en que estacionar para hacer la compra.

Es una pena que aquellas campañas de la federación de vecinos exigiendo precios razonables para el aparcamiento del HULA no se hagan extensivas a estos estacionamientos, pero claro, no olvidemos nunca que el color de la administración es inversamente proporcional a la firmeza de las reivindicaciones de los apesebrados que dependen de las subvenciones.

En fin, que con un poco de suerte n les dará tiempo a destrozar totalmente Plaza y Mercado, e incluso puede que consigan hacer algo con las subvenciones de la Xunta de Galicia que han pedido para lograr el título de “mercado excelente”, aunque será muy difícil que lo hagan si, como hasta ahora, su labor va por el camino de la confrontación con los placeros.

lunes, 14 de julio de 2025

El futuro del casco histórico

Santo Domingo tras la reforma

Tras dos años de obras y muchos millones de euros gastados la pregunta parece sencilla: ¿está el centro mejor que antes de empezar con todo este sarao? Pues simplificando la respuesta, sí. También sólo faltaría, ¿no les parece? Pero la verdadera pregunta que nos tendríamos que hacer quizá no sea esa sino si la reforma ha logrado que sea el mejor que podía ser.

¿Se han eliminado todos los coches que se podrían haber suprimido? En número seguramente sí, porque es casi imposible quitar alguno más. Los residentes, clientes de aparcamientos, vehículos de reparto y el largo rosario que ya están ustedes hartos de leer cada cierto tiempo, van a seguir entrando al casco histórico y no van a dejar de hacerlo, como es lógico.

Lo que seguramente no se ha logrado es alcanzar un diseño de los recorridos que los reduzcan al menor trayecto posible, como ocurre en el caso de la Plaza del Ferrol, donde los clientes del aparcamiento tienen que dar una vuelta absurda a la plaza para entrar, y dar más vuelta por otras calles para salir, cuando había una solución que implicaría un recorrido de menos de 100 metros entre murallas.

¿Y qué pasa con lo verde? Sí, la intervención de Paula Alvarellos, que recogió el sentir de las protestas sociales, amplió la zona verde en la parte baja de Santo Domingo, pero eso no impide que se note una sensación de “piedra y más piedra” en la parte alta de esa plaza, en San Fernando o en Montevideo, donde se ha optado por pequeñas jardineras sin césped en lugar de áreas verdes que sí darían algo más de naturaleza a la zona.

El Ayuntamiento insiste en decir que se han aumentado las zonas verdes, pero hasta que los árboles crezcan va a ser difícil que la gente se lo crea. Seguramente tienen razón numéricamente, y siempre que cuenten como zona verde las cosas esas que han metido en las calles, pero la supresión de los rosales de San Fernando, el tejo junto a la Iglesia de San Froilán y los enormes árboles que había frente al instituto mixto van a ser difíciles de revertir durante un largo tiempo.

¿Qué futuro le espera a la zona? Esa es la gran pregunta que todos nos hacemos. Personalmente, a pesar de ser un gran crítico de todo lo que se ha hecho y cómo se ha hecho, soy optimista. El casco histórico no deja de ser lo que es, el centro de la ciudad, y como en todas partes eso tiene un plus de importancia porque es a dónde se dirigen los visitantes y la zona que más fuerza tiene comercialmente, incluso a pesar de los graves problemas que todavía tiene la zona.

Se ven locales en obras, y edificios en reparación. Los “brotes verdes” que tanto ansiábamos parece que empiezan a asomar y el futuro tal vez no sea brillante, pero tampoco es oscuro como hasta hace unos meses.

Ahora toca intentar ser positivos, echar una mano para corregir los muchos desafíos a los que nos enfrentamos y ver qué se puede hacer con el horrendo resultado que ha habido en algunas zonas y el favorable de otras.

Es el momento de mirar al futuro… aunque eso no implique hacer borrón y cuenta nueva, porque esa no es una opción inteligente.


viernes, 11 de julio de 2025

Prosiguen con la búsqueda de Isaura

Descripción y fotos de Isaura, la mujer desaparecida, difundidas por la familia
 

Ayer a las 17:00 salió un dispositivo de búsqueda con unos 180 voluntarios y drones para intentar encontrar a Isaura, la señora de 85 años que falta de su casa desde el martes por la tarde. Hoy ese dispositivo se reactivará a las 10 de la mañana ya que lamentablemente no la encontraron hasta el momento.

Voluntarios y policía en el dispositivo de búsqueda de ayer. Foto: El Progreso

La última noticia que se tiene de ella es una grabación de una frutería de la Avenida de la Coruña, que no es la zona por donde habitualmente sale a caminar ya que vive en Fingoy y su área habitual de paseo es ese barrio, Montirón y el centro.

La imagen captada nos permite asegurar que cuando desapareció vestía pantalón oscuro, calzado claro, una camisa clara, un jersey rosa oscuro y un gran gorro color crema.

Es una mujer enjuta, de 1,40 de altura, un peso de unos 40 kilos y el pelo canoso.

Si la ven por favor llamen inmediatamente a los teléfonos de contacto 626990619 o 617779815, a la policía (091 o 092) o a emergencias (112).

Se preguntará por qué tengo tanto interés en este tema, si la conozco o a alguien de su familia. Pues no. No sé nada ni de Isaura ni, hasta donde yo sé, conozco a nadie de su entorno, pero no me quiero ni imaginar por lo que están pasando sus familiares y lo mal que lo puede estar pasando Isaura, que seguramente se ha desorientado y a saber por dónde se metió.

De verdad que ojalá aparezca y que esté bien, porque todos estamos sintiendo esta búsqueda como propia.

Si se quieren anotar para el dispositivo de búsqueda llamen al 982147739, ya que hay que apuntarse previamente para que no sea un caos.

¡Mucha suerte!

jueves, 10 de julio de 2025

Alerta por una anciana desaparecida

A ver si entre todos la encontramos y, ojalá, que esté bien y aparezca pronto.

 

miércoles, 9 de julio de 2025

Lamentable estado del parque de Paradai (y no hablemos de los ''huertos'')

¿Huerto o selva?

Hace algo más de tres años, en febrero de 2022, publicaba un artículo sobre los huertos urbanos que la Diputación tiene en el parque de Paradai. Lamentaba su abandono y el triste estado que presentaban.

Tras todo este tiempo la situación, lejos de mejorar, ha empeorado notablemente y no sólo están abandonados los famosos huertos, que costaron un ojo de la cara (como todo lo público, que con el dinero de todos es fácil despilfarrar), sino que todo el parque está a monte en pleno mes de julio.

Cuando hice el anterior artículo la caseta de mantenimiento estaba cerrada, ahora está clausurada con unos tablones, supongo que para evitar que la ocupen o cualquier barbaridad. Las parcelas de los huertos estaban dejadas, ahora están con unas silvas que superan la altura de la valla con mucho. El parque estaba más o menos cuidado, ahora está como si fuera pleno      monte…

La importancia de lo público no sólo radica en construir como locos, ampliar y meter dinero en más y más cosas, hay que tener en cuenta el futuro y el mantenimiento de lo que se hace, porque de lo contrario lo único que logramos es despilfarrar recursos públicos.

Unas vecinas que estaban por allí me dijeron que desde la Pandemia los huertos se dejaron a su suerte y la Diputación decidió hacer otros en un lugar diferente… pero aunque hubiera un buen motivo para llevar a cabo ese cambio (que tal vez habría sido más adecuado si trasladasen las casetas que dejaron abandonadas), eso no justifica el descuido del parque.

Ver bancos en los que no te puedes sentar porque la maleza lo impide es un síntoma tan evidente de dejadez y descuido que creo que la cosa no merece mucho más comentario. 









martes, 8 de julio de 2025

Nostalgia

A pesar de su constancia, el tiempo es algo totalmente subjetivo en cuanto a su percepción. Recordamos claramente cosas que sucedieron hace décadas pero no algunas del mes pasado, que se nos escapan porque no fueron lo suficientemente importantes como para fijarse en nuestro cerebro.

En julio de 1985 se estrenaba “Regreso al Futuro”, una de las películas que marcó no sólo la carrera de sus protagonistas sino que supuso el nacimiento de un icono de los años 80 que se mantiene fresco a día de hoy. Salvo por su optimista e irreal visión de un año 2015 en que los coches volarían y los monopatines flotarían, se nos presentaban conceptos como las paradojas temporales o las consecuencias de nuestros actos en lo que nos depararía el porvenir.

El paso del tiempo se refleja en cosas como esta: piensen que entre el estreno de esa película y hoy hay más distancia que entre el fin de la II Guerra Mundial y la salida al cine de “Regreso al Futuro”, lo que nos hace sentir verdaderamente mayores a los que recordamos claramente habernos sentado en el Gran Teatro (en paz descanse) a ver a Marty McFly y a Doc Brown rescatando sus vidas futuras.

Piensen que Los Beatles se separaron en 1970, hace 55 años, o que hace 63 años del accidente de coche que hizo que Julio Iglesias abandonase su carrera en el fútbol en el Real Madrid y, tras una recuperación improbable (no contaban con que volviera a caminar), iniciase una de las carreras más productivas de la historia de la música.

Lo que para algunos son recuerdos muy lejanos para otros son añoranzas de juventud que perciben como cercanas, en esos caprichos de la memoria que convierten las modas en ciclos en los que Alaska pasa del olvido (ojo a la hábil utilización de su nombre) a renovar su éxito como símbolo, una vez más, de una generación que ha pasado de la rebeldía a la nostalgia.

Todo esto explica que, siguiendo aquello de que “cualquier tiempo pasado es mejor” nos resistamos a los cambios. El ser humano es feliz en su zona de confort, aunque de vez en cuando tiene arranques que le llevan a hacer modificaciones en su entorno, y quizá por eso en Lugo hay obras que se reciben con poca simpatía. Pero, por otro lado, afirmar que el cambio por el cambio es bueno tampoco es realista.

¿Dónde está el punto de equilibrio? Esa es justamente la cuestión. Peatonalizar es bueno, totalmente de acuerdo, pero a nadie se le pasa por la cabeza renunciar a los coches y llegar al a peatonalización total, por lo que ha de haber un punto medio que sea el objetivo a lograr. ¿Se ha superado ese punto? Es discutible.

Para unos el centro es demasiado peatonal y para otros siguen pasando demasiados coches. Evidentemente las cosas no parece que se hayan hecho de la mejor forma posible y veremos qué resultado da. Ahora, con lo que nos han hecho, toca intentar ser lo más positivos que podamos y buscar soluciones a los muchos problemas creados… y ver qué pasa con los que los han creado.

En cuanto a la nostalgia, no es necesariamente mala, pero marquemos ciertos límites, y para disfrutar de lo que fue sólo nos falta que Mecano se reúna otra vez para dar conciertos.


lunes, 7 de julio de 2025

Las obras sin terminar y ya están pensando en levantar lo hecho

Santo Domingo, epicentro del proyecto "Corazón Verde" (supongo que se refiere a cómo están poniendo a los responsables)

Una vez (casi casi casi) terminadas las obras de Santo Domingo nos encontramos con que se abre un periodo de consultas… para reformar el resultado. Se ve que el artículo del arquitecto Santiago Catalán el pasado 23 de junio en El Progreso surtió efecto y que para la administración no todas las voces críticas son iguales o, si lo son, unas son más iguales que otras…

Desde Lugo Monumental, la asociación que tengo el honor de presidir, pedimos en marzo de 2023 que se paralizasen los proyectos que estaban sobre la mesa para poder debatirlos públicamente con diversos sectores de la ciudadanía. No se nos hizo caso y de aquellos polvos vienen estos lodos.

La ausencia no sólo de un diálogo público, sino incluso de publicidad de los proyectos, que se aprobaron sin ningún tipo de exposición pública ni nada semejante y ni siquiera están colgados en la web municipal, hizo que cuando los pudimos ver ya fuera tarde. Los proyectos ya estaban visados porque lo que se publicó fue la licitación, y porque la ley les obliga, que si no…

Cuando accedimos nos encontramos con un planteamiento chapucero y absurdo, que tuvo que ser modificado en varias ocasiones por la presión popular encabezada por Lugo Monumental, que junto a otros colectivos como ADEGA, el Colegio de Arquitectos y colectivos vecinales hizo una campaña informativa en Santo Domingo que explicaba que un carril destruiría los árboles de esa plaza. A esto se unió una recogida de firmas y se logró modificar el proyecto, pero con un alto coste económico y en tiempo, lo que se podría haber evitado si no hubieran tenido la soberbia de ir en solitario y meternos en ese berenjenal.

Ahora nos encontramos con que, casi finalizada la pesadilla de las obras, las calles que soportaban tráfico seguirán soportando tráfico (el ejemplo más palmario es Teatro) pero sin la tranquilidad y la seguridad que dan unas aceras que marcan claramente el límite para los vehículos. No creo que tarden mucho en balizar los carriles, con lo que el resultado será tener algo prácticamente igual que antes de las obras, pero mucho más caro.

Por si eso fuera poco, en lugares como Plaza del Ferrol hay un lío importante de prioridades, y cuando la gente cruza la Puerta Falsa se encuentra con un carril en que tienen que pararse a que pasen los coches que acceden al aparcamiento, porque no hay paso de peatones y al final el motor manda.

Pero más allá de esas cuestiones, el resumen de la reforma se puede traducir en que es una oportunidad perdida de convertir el centro en una gran zona verde. Se han enlosado grandes superficies que podían haber tenido césped, se han arrancado árboles (algunos para poner otros canijos a unos palmos de los originales) y se han plantado farolas como si no hubiera un mañana, destacando más el bosque de farolas que el vegetal.

Ahora se nos dice que se están planteando cambiar lo que han hecho, incluso antes de inaugurarlo. Cambiar la absurda base del Águila de Santo Domingo (que es un espanto), poner más verde en San Fernando… es decir, una enmienda a la herencia recibida cuando el testador está aún de cuerpo presente.

Como no tenemos en qué gastar el dinero, vamos a levantar lo que se acaba de terminar. Vamos a tirar más millones y todo por no escuchar otras opiniones que la propia.

Sinceramente, en mi opinión no sólo no debería tocarse nada, sino que deberían ponerse placas que digan quienes son los autores de estas obras, para que la gente tenga conciencia de la responsabilidad de cada cual, incluso aunque hayan escapado de Lugo.


viernes, 4 de julio de 2025

El orden lógico a la lucense

Hasta los vehículos de los servicios municipales van por donde no es, dada la confusión reinante

En Lugo el orden lógico de las cosas se invierte con cierta frecuencia. Por ejemplo, se anuncian cosas que después jamás se llegan a hacer como el pabellón de madera que iba a ser el no va más en el “barrio multiecológico”, que se quedó en un único edificio tan inútil como vacío, ya que sólo contiene aire, y que ha costado un dineral público. En el otro extremo, se convoca a gente a reuniones para comentar cosas que “se pretenden hacer” como la surrealista peatonalización del centro, y se produce tal conversación meses después de estar visados los proyectos, con lo que malamente se pueden recoger sugerencias. Estoy de acuerdo en que eso pasa en más sitios, pero tal vez no con tan confusa abundancia.

Estos días vimos otro de estos ejemplos tan peculiares. El miércoles por la tarde se abrió al tráfico el segundo carril de la calle Teatro, en sentido de bajada… pero no se avisó a nadie, por lo que la gente, como es natural, seguía haciendo el recorrido que hasta ese momento era el obligatorio: Santo Domingo, Quiroga Ballesteros, San Froilán y San Fernando, creando largas colas de coches en la “peatonalizada” zona centro.

La única señal que advertía del cambio está a la salida del aparcamiento Ánxel Fole, y era sistemáticamente ignorada por la mayoría de los vehículos, ya que los usuarios se han acostumbrado a que las señales en estas obras sean puramente decorativas, y te puedes encontrar coches por cualquier sitio y en cualquier dirección lo que, unido a la silenciosa presencia de los eléctricos, es el caldo de cultivo de una desgracia.

Hoy se nos dice que no, que Quiroga Ballesteros vuelve a ser peatonal… así que supongo que habrán cambiado las señales que ayer decían a los conductores del aparcamiento municipal de Santo Domingo que pasen entre la Plaza y el Mercado, aunque vayan ustedes a saber.

Esa forma de hacer las cosas, cambiado el tráfico primero y señalizando después, no es precisamente la más razonable del universo. Llámenme loco, pero en mi modesta opinión lo suyo sería anunciar los cambios, señalizarlos e, incluso, tener agentes de la policía local explicando a la gente por dónde ir, ya que los últimos modelos de turismos no incluyen una bola de cristal como equipamiento de serie.

Por cierto, ahora que viene el verano y habrá más turismo, tal vez no sería mala idea trasladar a Google los cambios en la zona, por aquello de que los GPS de los móviles no lleven a la gente a una zona donde les puedan multar. Ahí queda la sugerencia.


jueves, 3 de julio de 2025

Inconcebible: quien se aleja es la víctima

Fotograma del detenido (ahora libre como el viento) con un cuchillo en la mano.
Imagen de El Progreso

Hay cosas que resultan incomprensibles pero que explican que Europa se esté echando en manos de la ultraderecha buscando un “orden” que, históricamente, se les ha ido de las manos y ha acabado mal. Confundir democracia con “manga ancha” es un error muy común, con ese buenismo que da el estado de bienestar y la relajación de las normas.

El problema es que quienes se aprovechan de esas cosas no son las buenas personas, sino las otras. Los chorizos, agresores, chulos, vándalos y demás patulea que habita con la gente normal, es la que usa las normas en su favor y busca la compasión como truco para seguir haciendo lo que les venga en gana.

El otro día les contaba el caso de una chica “vulnerable” que anda robando por las tiendas del centro con el escudo que le brinda ser mujer, de una etnia racial concreta, tener un hijo pequeño y estar embarazada de otro. Su “vulnerabilidad” le ayuda a conseguir ayudas públicas y a evitar que sea detenida por la comisión de flagrantes delitos de los que hay vídeos y fotos en que se le ve perfectamente robando. Y no pasa nada.

En la misma línea nos encontramos a una familia del Sagrado Corazón que, habiendo sido agredida por sus vecinos, se encuentra con que el agresor ha salido a la calle de un día para otro y sin orden de alejamiento, con lo que imaginen el papelón. De hecho han enviado a una chica de 11 años a casa de unos familiares porque tienen miedo de lo que pueda pasar, y con razón.

Tras vaciar un saco de escayola en la puerta de su casa (lo que fue grabado por las víctimas a través de la mirilla), lo siguiente fue amenazar con un cuchillo, con el que el vecino llegó a producir cortes a una de las personas de esta familia.

Crear un ambiente de terror sólo tiene una definición: terrorismo. Esta gente no puede dormir tranquila en su propia casa por si a los vecinos les da por tirar la puerta y acuchillarlos a todos, algo que no es descartable visto lo visto, y no sé qué clase de justicia tenemos si se ven obligados a mandar a su hija al exilio en lugar de obligar a marcharse al agresor.

Así está el país. He leído gente que decía que los vecinos de abajo se cansaron de las obras en el piso de los agredidos. Suena a la excusa de “es que iba provocando con su minifalda”, intolerable. ¿Acaso porque tus vecinos te molesten puedes pasarlos a cuchillo? Estamos bien…

No creer en la justicia es el primer paso para acabar con el Estado de Derecho. Es poner las bases para que la gente, en lugar de llamar a la policía y dirimir sus diferencias en un tribunal, se líen a hostias o a tiros y acaben en el hospital o en el cementerio. Es el triunfo de la selva sobre la civilización.

Y vamos de cabeza hacia ahí, lo que los salvapatrias fascistas aprovecharán para captar votos de los incautos que crean que van a arreglar el tema.

miércoles, 2 de julio de 2025

NO-LU (Noticiario Lucense) - Capítulo II - El encuentro

Felicidad y sonrisas a raudales en la reunión mantenida ayer. Foto: La Voz de Galicia

En el día de ayer, el alcaldísimo del Ayuntamiento de Lugo, su excelencia don Miguel Fernández, se reunió con el caudillo de la Xunta de Galicia, el presidentísimo Alfonso Rueda, y estrecharon los eternos lazos de amistad que unen ambas potencias, dando vía libre a proyectos novedosos para la ciudad como la reforma de la Protectora de Animales o la creación de una playa fluvial en el área de Los Robles.

Ambas cuestiones, que jamás de los jamases se habían mencionado nunca en ningún sitio ni llenaron páginas y más páginas de los diarios de ámbito local, se presentaron como resultado de una fructífera reunión en que se trataron otros asuntos tan innovadores como la creación de un Museo de la Romanización, la recuperación del pabellón de la Organización Juvenil Española (OJE), el centro de salud para el Sagrado Corazón, la vivienda pública en la Tinería o la finalización del Plan Paradai, asuntos de reciente aparición en la escena pública que tan sólo llevan unos 30 años dando vueltas.

El encuentro, celebrado en la sede de la Xunta de Galicia de la ciudad del Apóstol Santiago, patrón de las Españas, fue inmortalizado por los reporteros gráficos que, a la sazón, recogieron la satisfacción de ambos líderes por haber descubierto la pólvora y hablado de temas recurrentes, muchos de los cuales sus antecesores ya habían atado y bien atado, aunque se ve que no con la firmeza esperada.

Esta cordialidad contrastó con el habitual contenido de las declaraciones del dignatario lucense (la Xunta es mala, la Xunta es satanás, la Xunta tiene la culpa de todos los males de Lugo…), que sigue la estela marcada por sus antecesoras en el cargo en cuanto a línea argumental.

La confabulación judeomasónica encabezada por la malvada Elena Candia, quien deseaba en secreto el fracaso de la cumbre a pesar de que es ella quien ya había atado la cooperación autonómica en el tema de la Protectora o de la Playa Fluvial entre otros muchos temas, no logró empañar el éxito de una reunión que volvió sobre temas que son tan tradicionales y propios de nuestra ciudad como la seguridad en la cutrez de los conciertos de las fiestas patronales.

Se abre una nueva etapa de brillantez en la gestión local, como todas las demás veces en que los mismos temas ya fueron desatascados en Lugo.


martes, 1 de julio de 2025

Pronto se inaugura la fantástica e incomparable playa fluvial de Lugo (o algo así)

La rampa de 2024, instalada tras 14 años de tramitación para acceder al río los habitantes de una ciudad de 100.000 personas...

Vamos a ser positivos, venga. Hoy vamos a hacer de NO-DO en Lugo.

En breves fechas la ciudad amurallada vivirá un hito histórico: la inauguración (otra vez) de una lujosa y exuberante rampa para bajar al río Miño. La estructura, compuesta de unos portentosos tablones y completada por una fastuosa alfombra de césped artificial que se estima que incluso puede llegar a alcanzar un metro cuadrado completo, dará acceso público al río a los 100.000 lucenses que, con esta dotación, romperán por fin con el aislamiento de nuestra principal fuente de esparcimiento veraniego.

A la inauguración se presume que acudirán, como el pasado año, algunos concejales del gobierno (los de la sección socialista, aunque no todos) y probablemente habrá una simpática recreación, a la lucense, del baño de Palomares de don Manuel Fraga Iribarne.

La extraordinaria diligencia municipal en la tramitación de asuntos que atañen al bienestar de los lucenses ha permitido que, tan sólo unas semanas después de comenzar a hacer calor en Lugo, los vecinos puedan, en próximas fechas, aliviarse de las altas temperaturas en un refrescante baño que, mejorando la experiencia del año anterior, durará más de los 13 días que estuvo instalada en 2024. ¡Prodigioso logro de nuestros gobernantes!

La conspiración xuntero-fachosa, que se alió en su momento con los mejillones de río para evitar esta incomparable dotación para la ciudad, está retrasando su apertura con argumentos tan absurdos como la ecología, el bienestar de una zona reconocida como Reserva de la Biosfera, o la tardía tramitación del expediente por parte del Ayuntamiento. ¡Fango!

A pesar de todo esto, pronto Lugo podrá accede al Miño en riguroso orden de llegada y los miles de lucenses que quieran acceder al río podrán hacerlo a través de esta estructura, envidia de ayuntamientos limítrofes que han caído en la tonta tendencia de hacer playas fluviales con amplios accesos al río, perdiendo toda exclusividad.

Fin del NO-DO de hoy.

Nota: creo que volveré a mi estilo habitual. Esto no acaba de convencerme.

viernes, 27 de junio de 2025

Cortes de tráfico excesivos y una prórroga (posiblemente) ilegal

Infografía del corte de un carril para almacenar trastos.
Imagen de la web de la Cadena Cope de Lugo.

Se supone que cortar calles o reducir su uso es una medida extraordinaria y excepcional que se ha de tomar única y exclusivamente cuando no hay más remedio y por el tiempo mínimo indispensable. La fluidez en la circulación y el tráfico de personas y vehículos es la prioridad en cualquier planificación viaria que se precie, y si hablamos del mayor distribuidor de tráfico de la ciudad, que es la Ronda de la Muralla, ya ni les cuento.

Sin embargo, como es habitual, Lugo es un caso diferente al del mundo conocido. Se ve que es normal tener cerrada una calle durante 25 años (la “Rúa do Moucho”, que es la que va de la Catedral a la Puerta del Carmen pegada a la Muralla) sin que pase nada, o que, hablando de la Ronda, es totalmente aceptable cortar un carril para usarlo de almacén de trastos para las obras.

Sí, es lógico que las obras afecten al tráfico, eso no lo discute nadie con medio dedo de frente, pero la duda es si es lógico hacerlo cuando no hablamos de que se vaya a actuar en ese carril, sino que se usa únicamente para “acopio de materiales”, es decir, para tener allí las piedras que van a poner en amplias, demasiado amplias, zonas del casco histórico.

¿No hay otro lugar donde ponerlas? Y en caso de que no lo haya, ¿no sería normal que se liberase en el menor plazo posible? Están terminando (por fin) en Teatro pero el carril sigue cortado. ¿De verdad necesitan todo ese espacio y cortar ese trozo para tener allí el material? Me cuesta creerlo.

Ahora que las obras improrrogables se han prorrogado hasta el día 31 de julio, queda saber si les dejarán alterar el tráfico de la ciudad con esa irregularidad hasta esa fecha o tendrán a bien poner a disposición de los lucenses un tramo que se ha usado de una forma tan poco adecuada.

Por cierto, ya que hablamos de la prórroga, me da la impresión de que se ha cometido una ilegalidad. No me atrevo a afirmarlo con la contundencia que es habitual en mí, porque no estoy seguro al 100%, pero hasta donde yo entiendo no se puede prorrogar una obra cuando ya ha vencido el plazo.

El decreto del Alcalde, en que impone penalidades a la contratista y prorroga el plazo se acoge a lo dispuesto en el artículo 99 del Real Decreto 1098/2001, de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento general de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas. Pero el que habla sobre las prórrogas es el siguiente, el 100, que dice literalmente lo siguiente:

La petición de prórroga por parte del contratista deberá tener lugar en un plazo máximo de quince días desde aquél en que se produzca la causa originaria del retraso, alegando las razones por las que estime no le es imputable y señalando el tiempo probable de su duración, a los efectos de que la Administración pueda oportunamente, y siempre antes de la terminación del plazo de ejecución del contrato, resolver sobre la prórroga del mismo, sin perjuicio de que una vez desaparecida la causa se reajuste el plazo prorrogado a…

En el caso de que el contratista no solicitase prórroga en el plazo anteriormente señalado, se entenderá que renuncia a su derecho, quedando facultada la Administración para conceder, dentro del mes último del plazo de ejecución, la prórroga que juzgue conveniente, con imposición, si procede, de las penalidades que establece el artículo 95.3 de la Ley o, en su caso, las que se señalen en el pliego de cláusulas administrativas particulares, salvo que considere más aconsejable esperar a la terminación del plazo para proceder a la resolución del contrato.

NOTA: Los resaltados en negrita son cosa mía, claro. 

Es decir, que aunque no se solicite la prórroga sólo se puede conceder dentro del último mes del contrato, pero jamás una vez vencido éste porque se entiende ya no está vigente.

Puede ser un matiz, no les digo que no, pero la administración nos exige a todos ser extremadamente cuidadosos con plazos y demás, amenazándonos con sanciones y multas si no lo hacemos, y es curioso que quien pide eso a los demás no lo aplique a sí mismos.

¿Qué consecuencias puede tener eso? Quizá ninguna, que aquí ya sabemos que nunca pasa nada, pero… es ilegal.

jueves, 26 de junio de 2025

La tercera ley de Newton nos va a joder a todos

 

Soy liberal. No me gustan las cámaras. Creo en la intimidad de las personas y de hecho estoy convencido de que hemos sacrificado ya mucha de nuestra información personal a las grandes compañías que nos siguen con nuestro consentimiento a través de esos complejos ordenadores de bolsillo geolocalizados e intervenidos que llamamos “teléfonos móviles”. Pero hay algo que me molesta más todavía y es que los incívicos, los vándalos, los agresores y los criminales se salgan con la suya porque la administración hace dejación de funciones en sus tareas de persecución de los delitos.

La prensa de hoy recoge que, tras una ardua investigación policial, las fuerzas del orden han logrado identificar y enjuiciar a un tipo de 19 años que, a pesar de tener el carnet retirado por conducir a 132 en una zona limitada a 50, provocó un accidente en una glorieta y se largó sin más. ¿Cómo lograron identificar al sujeto? Mirando las cámaras de seguridad.

Sí, tenemos cámaras de seguridad en Lugo, pero para vigilar el tráfico, que parece que es lo único que importa. También las hay en el centro para hacer seguimiento en alguna puerta de la Muralla y, nunca he sabido por qué, en la calle Amor Meilán, que no sé qué hay ahí que tanto interés tenga para la circulación de la ciudad.

No valen para garantizar ni mi seguridad ni la de ustedes, y mucho menos la del patrimonio de la ciudad, puesto que no están orientadas para vigilar eso y, por ejemplo, encontrar a los culpables de tirar la fuente de San Vicente al suelo o atropellar a un pobre señor que falleció en la Plaza del Campo (zona peatonal) arrollado por un camión que, a día de hoy, no se pudo identificar. Son cámaras pensadas para la sanción de tráfico, nada más.

¿Saben lo más hiriente de todo? Que cuando pasa algo las fuerzas del orden se ven obligadas a pasar por la humillación de ir por los locales preguntando si tienen cámaras que enfoquen, ilegalmente, al exterior. Esto es totalmente real, y ya se hacía cuando mi familia tenía el Verruga, que hace 10 años que cerró.

La policía visita locales de la zona cuando hay cualquier suceso y, de buen rollo, te pregunta si tus cámaras de seguridad apuntan al exterior. No les vale como prueba en un juicio, ya que es totalmente ilegal, pero sí para saber qué ha pasado y quién ha sido. Lo de poner cámaras legalmente impecables bajo la tutela de la administración lo dejamos para otro día, que es más cómodo que se coma el marrón el particular y, aunque grabes un asesinato, que no valga para nada la prueba.

También es cierto que las normas no están pensadas para perseguir ciertos delitos, sino para atacar la cartera del bobo que madruga para trabajar y tiene una nómina de la que tirar. Aunque se pille a cierta gente cometiendo delitos, no pasa nada y pueden seguir a lo suyo.

A los hechos me remito: en los últimos tiempos una mujer está robando en las tiendas del casco histórico. Con todo su rostro entra en los locales y coge dinero de las cajas cuando los titulares están despistados. Hay grabaciones en que se le ve con toda claridad robando… pero no pasa nada, porque “es vulnerable”. Está embarazada y tiene un crío pequeño que lleva en un carrito que robó de una tienda de la zona lo que, unido a otras circunstancias que no debo mencionar para que no me endilguen un "delito de odio", hace que sea tan inviolable como el Emérito.

Todo está grabado y demostrado, la Policía la conoce perfectamente, pero no pueden hacer nada porque “sólo” ha robado de 500 en 500 euros y claro, se ve que tiene carta blanca por su situación “vulnerable”. Repito el término porque me resulta inaudito que, además de cobrar sus ayudas pagadas por nuestros impuestos, tenga esa total impunidad para hacer lo que le venga en gana. 

Las cámaras, manejadas por la administración y apoyadas por una legislación razonable, podrían ayudar a reducir este tipo de situaciones, pero ni las quieren poner (porque da mucho chollo procesar a alguien que saldrá a la calle antes que los policías que la detuvieron) ni sé hasta qué punto valen de algo con estas normas que tenemos, que se cachondean del ciudadano que no es un chorizo.

El problema más grave de todo esto es la tercera Ley de Newton, que se descubrió para la física pero me temo que también se aplica a la sociedad: "Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria". Esto, traducido a lo que hablamos, implica que la gente “media”, cuando ve estas cosas, se eche en brazos de las opciones más radicales. Es perfectamente comprensible aunque no aconsejable, y si las cosas siguen así no es descabellada una victoria de partidos que en condiciones normales no tendrían la menor oportunidad de asomar la patita en el Congreso o el Senado, pero miren lo que está pasando en Europa, en el mundo…

Si los partidos que se consideran moderados aplican este tipo de medidas lo que van a conseguir es alimentar el cansancio, el hartazgo y la desesperación del ciudadano que paga un alto porcentaje de su salario en impuestos para mantener a quien le está robando con todo el descaro, y eso tiene mal futuro.

No parece una ecuación complicada de resolver. No hace falta ser Newton.


miércoles, 25 de junio de 2025

El PSOE se rompe en la Diputación de Lugo

La ausencia de tres diputados del PSOE en el pleno de ayer hizo perder al gobierno varias votaciones.
Foto: GaliciaPress

Cuando en un partido político las discrepancias internas se hacen públicas es que la cosa está peor de lo que parece, ya que el férreo control que los “líderes” ejercen sobre la estructura del chiringuito es tan duro que nadie se atreve a decir nada que se separe de la línea oficial, no sea que no le metan en las siguientes listas, o lo lleven “de relleno”. Si esas discrepancias implican la ausencia a un Pleno de una institución, cuesta apagar las alarmas porque se transmite una guerra mucho más grave que una pequeña pataleta.

Ayer, en el Pleno de la Diputación Provincial de Lugo, vimos vacías tres sillas correspondientes a tres diputados del PSOE en esa institución. Si tenemos en cuenta que el total de diputados es de 25, y que actualmente el PP tiene 12, el PSOE 10 y el BNG 3, no hace falta tener una capacidad matemática extrema para darse cuenta de que el gobierno quedó en minoría, y perdió votación tras votación. La más llamativa es la relativa a la residencia de Becerreá, como es lógico, al no poder aprobarse la propuesta del gobierno provincial, que disparó los precios de ese centro y, según el portavoz popular, son un 60% superiores al coste de otras residencias provinciales de Lugo.

¿Quiénes son y por qué faltaron estos tres diputados? Pues los protagonistas son Iván Castro, Marisol Morandeira y Xosé María Arias, que formaban parte de una candidatura dentro del PSOE para disputar la presidencia del partido en la provincia a José Tomé. Ganó Tomé, y la suya fue una victoria justa. Quiero decir que ganó con el 58% de los votos frente al 42% de la alternativa, Iván Castro. Es decir, que ganar ganó, pero tampoco es que fuera un paseo militar y que los críticos fueran cuatro gatos mal contados. 

Ante un resultado como ese un demócrata convencido se sentaría a analizar por qué hay ese descontento interno y qué se puede hacer para mejorar. Incluso lo suyo sería hablar con la otra candidatura para, juntos, remar hacia un futuro mejor para sus siglas… pero no se hizo tal cosa. Por ejemplo, Elena Candia le ganó a Raquel Arias la presidencia del PP de Lugo con un 70% de los votos y aún así Raquel encabezó las listas al Parlamento de Galicia por nuestra provincia lo que no parece un gran “castigo”.

En abril de este mismo año, hace dos meses, el PSOE local presumía de “cordialidad” y de “normalidad” tras las elecciones internas, pero, ¡oh sorpresa! era una pose, y la realidad era otra que no ha tardado en verse al sacar los tanques a la calle.

La ruptura del vencedor con los vencidos se vio públicamente por primera vez cuando el señor Tomé cesó a una asesora provincial, Darya Fernández, por “pérdida de confianza”. Su crimen fue apoyar a Iván Castro en las primarias. Puede parecer una medida extrema, pero qué quieren que les diga, yo mismo fui asesor de Joaquín García Díez (y estoy muy orgulloso de ello) y es un puesto que se nombra a dedo y se retira a dedo, y al que no le guste que prepare una oposición o se busque otro trabajo. Te pueden cesar igual que te nombraron, a capricho, y por mucho que se transmita que el espíritu democrático del que te cesa es más bien escaso, no hay duda en que es legítimo. En mi caso no me largaron (tampoco les di pie) y me marché yo solito cuando Joaquín dejó el Ayuntamiento de Lugo ya que entré por él y no tenía sentido quedarme sin él.

Pero a lo que íbamos. Es perfectamente razonable no tener asesores en los que no confías, puesto que son, por definición, “puestos de confianza”. Lo que ya no es tan razonable es marginar a tres diputados de tu gobierno, e incluso de tu partido, y que tengan que pedir una reunión contigo por registro, como si fueran apestados a los que tienes bloqueados en el WhatsApp. Muy normal, sano y democrático todo… y poco práctico.

Es difícil no traer a la memoria el cristo que tienen montado en Santiago los del PSOE... y por supuesto a nadie se le olvida el "Martinazo" que hizo presidenta de la Diputación a Elena Candia por un breve periodo, hasta que los del bipartito pudieron recomprar los votos perdidos.

Tomé tiene un mes para arreglar esto porque como le vuelvan a faltar los tres diputados en el próximo pleno va a perder una iniciativa a la que le han dado un bombo extraordinario: la petición de que Elena Candia dimita de sus cargos por hacer lo que la ley le obliga a hacer (como a todos), que es trasladar a Fiscalía posibles hechos delictivos.

Cuando dieron esa rueda de prensa sonaba a cortina de humo y quizás ahora sabemos qué es lo que se trataba de ocultar... y es más preocupante todavía.

La chulería, la soberbia y el no saber ganar es un síntoma de que quien ejerce así el poder no es un dictador porque las leyes no se lo permiten.

Y luego decían de Cacharro. Era un aprendiz de brujo, comparado con lo que vino después.

martes, 24 de junio de 2025

En Lugo no pasa nada

 

La política es terrible en estos tiempos. Se ha perdido cualquier tipo de filtro y de coherencia y sólo asistimos a un oportunismo barriobajero del que hacen gala casi todos los que están metidos en ese mundillo y que cada uno ve más aceptable en uno u otro bando de acuerdo a sus simpatías personales.

Ya no se es votante de un partido por afinidad con sus ideas, sino que es fácil observar que se ha logrado que los seguidores lo hagan de forma irracional y que en lugar de decidir qué papeleta coger tras un sereno y tranquilo proceso de reflexión basado en los programas electorales y la confianza que generan los líderes, se hace al revés y se defiende a capa y espada una opción que incluso en ocasiones ni se sabe bien por qué ha hecho de la población unos rehenes no totalmente involuntarios.

Hoy ser del PSOE, Vox, PP, BNG, Sumar, Podemos o cualquier otro grupo se parece más a ser hincha de un equipo de fútbol que a otra cosa. “Los míos todo lo hacen bien, y cuando se equivocan se lo perdono porque los otros son peores”. Y así nos va. Hemos rebajado el nivel de exigencia a tal bajeza que con que sean “menos malos que los otros” nos damos con un canto en los dientes y en vez de seguir votando con una pinza en la nariz y con críticas internas (que en realidad les importan un carajo siempre que les votes) se hace con la convicción de que “al menos no nos gobierna Marco Antonio” y dando argumentos insostenibles.

Si eres liberal te tiene que chirriar que los partidos de derechas estén pidiendo en algunos casos que la administración se haga cargo de tareas que, por lógica, corresponderían a la empresa privada, igual que si eres de izquierdas no debería ser aceptable que los gobiernos regentados por los partidos de esa tendencia privaticen absolutamente todo. Pero eso es pedir demasiado. Se defiende lo que haga el gobierno de tu color, aunque contradiga los principios que se supone que debería aplicar.

Por supuesto hay políticos decentes y honrados, pero incluso esos suelen estar presos del sistema actual, dominado por las élites de sus respectivas siglas que aplican la máxima acuñada por Alfonso Guerra: "el que se mueve, no sale en la foto". Y la foto lo es todo, porque son los cargos, los chóferes, los despachos, y los sueldos que en el mundo real jamás tendrían, aunque sea a costa de hacer lo contrario a lo que predican.

En Lugo, sin ir más lejos, absolutamente todo está privatizado. Los grandes “defensores de lo público” exigen que la administración ejerza las tareas… siempre que se trate de otra, porque en el Ayuntamiento de nuestra ciudad no se me ocurre nada que no esté en manos de empresas privadas.

Son empresas las que se encargan absolutamente de todo: desde el ciclo del agua, que me parece razonable, hasta la redacción de las ordenanzas, que es intolerable porque para eso precisamente tenemos concejales y “técnicos”, que no sé a qué se dedican porque cada vez que hay cualquier cosa se tira de “asistencias técnicas” que es como llaman a privatizar las decisiones.

Eso sí, después no les hacen ni puñetero caso, y se gastan ingentes cantidades de dinero público en análisis que después no se siguen si no les convencen y así el plan de tráfico que hizo Orozco está muerto de risa en un cajón y se lo saltan para peatonalizar la Ronda, lo que dicho plan considera un disparate por ser el distribuidor natural de la circulación de Lugo.

Pero no pasa nada.

Tendremos otro año una cutre y vergonzosa rampita para bajar al río en vez de la multiprometida playa fluvial, siendo privada la única que existe en el municipio, y dedicando la fábrica de la luz, con una inversión millonaria, a un centro sobre el vino (una instalación dedicada a beber alcohol en un sitio apartado al que se irá en coche… ¿qué puede salir mal?).

Pero no pasa nada.

Las Caldas, otra inversión millonaria con un mantenimiento disparatado, están ahí para nada, sin apenas usuarios y sin solución de futuro.

Pero no pasa nada.

Las (muy abundantes) piedras del centro ya se están rompiendo y no hay visos de que vayan a arreglar las (también muy abundantes) calles dañadas durante las obras.

Pero no pasa nada.

El tren, lejos de mejorar, empeora y nuestro Alcalde va a Madrid y vuelve todo contento porque le han prometido que “van a estudiar” sus demandas, que es lo que se dice cuando la respuesta es “no”.

Pero no pasa nada.

Salen los cargos públicos más importantes de la política local a atacar a una jueza por hacer su trabajo y mintiendo al afirmar que fue sancionada por un caso por el que no fue sancionada, y a calificar de “anónimos” escritos firmados con nombres y apellidos para intentar así dañar a sus adversarios políticos.

Pero no pasa nada.

Lugo es la ciudad donde nunca pasa nada. Y nosotros seguimos tragando.


lunes, 23 de junio de 2025

De la manifestación a la rueda de prensa (cómo hemos cambiado...)

A la izquierda, manifestación del 2011 en apoyo a Pilar de Lara y Estela San José. A la derecha, rueda de prensa del sábado en que se critica a la jueza como ariete contra Elena Candia.
Cómo hemos cambiado...
Fotos: la primera de La Voz de Galicia y la segunda de Cadena Ser Lugo

El 21 de octubre de 2011 la Plataforma Anticorrupción convocó en nuestra ciudad una manifestación de apoyo a las juezas Pilar de Lara y Estela San José, dos magistradas que recibieron el apoyo público de unas mil personas que secundaron la marcha. Quince años después la situación es diferente.

Ninguna de las dos juezas ejerce en Lugo y Pilar de Lara fue sancionada por dilaciones en su tramitación y por trabajar de una forma “desordenada y poco rigurosa” en muchos de sus casos, que se eternizaron en los juzgados y fueron abriendo una pieza tras otra que, en su inmensa mayoría, acabaron diluyéndose. La sanción de siete meses y un día conllevaba, casualmente, la pérdida de destino, con lo que tuvo que dejar el juzgado de Lugo para alivio de muchos que sentían la persecución de la justicia.

Sin embargo, entre las causas por las que se le sancionó no estaba la Operación Pulpo, donde no se encontró la menor infracción por parte de la jueza, en contra de lo que el sábado, en una pomposa e inaudita rueda de prensa, insinuaron en la sede del PSOE José Tomé (presidente de la Diputación), Lara Méndez (diputada autonómica), Miguel Fernández (Alcalde de Lugo) y Ana Abelleira (dimitida presidenta del PSOE local y concejala de Lugo). Cuatro cargos, de los más altos del PSOE Local y de nuestras instituciones más próximas, insinuando algo que es falso.

Llama muchísimo la atención que estas cuatro personas, que se suponen estudiadas y formales, se hayan sentado a una mesa a dar una rueda de prensa cuyo único objetivo es tirar piedras a Elena Candia, y de rebote a una jueza, Pilar de Lara, por haber hecho lo que tenían que hacer: la primera transmitir a la Fiscalía Provincial una información que le llegó anónimamente pero que consistía en un escrito firmado por dos personas con nombres y apellidos (vamos, que no era un anónimo) y otro firmado por otras dos (tampoco era un anónimo), y la segunda investigar la denuncia presentada por el Fiscal Jefe de Lugo (no por Elena Candia).

El archivo de la causa sirvió de argumento a estos cuatro dirigentes locales para exigir la dimisión de Elena Candia. Sin embargo, “se les olvidó” mencionar que si Elena tiene que dimitir, lo mismo le tendrían que pedir a Besteiro, porque el ahora líder autonómico del PSOE presentó una demanda por prevaricación contra Pilar de Lara por este mismo caso que también fue archivada. ¿Acaso el archivo de la denuncia de Besteiro no implica una “denuncia falsa” y el otro sí? ¿No se aplica el mismo rasero porque una es “de los otros” y el otro “de los unos”?

Entiendo que Besteiro se querellase contra Pilar de Lara, está en su derecho, pero de la misma forma que cualquiera puede presentar denuncias en Fiscalía, e incluso está en la obligación si tiene indicios de delito.

¿Había indicios de delito en los documentos que llegaron anónimamente al grupo del PP pero que no eran anónimos porque estaban firmados? Pues se ve que sí, porque la Fiscalía Provincial de Lugo, a la vista de la investigación llevada a cabo por la UDEF (Policía Nacional), solicitó, con la firma del mismísimo Fiscal Jefe, la apertura de un proceso penal. ¿Han pedido los dirigentes del PSOE el cese del Fiscal Jefe? No, porque no es un enemigo político.

Meterse en este jardín es poco acertado por parte del PSOE local con la que tienen montada, y sobre todo viendo cómo funciona la estructura del Ministerio Fiscal. Recordemos a Pedro Sánchez y su “¿La Fiscalía de quién depende? Pues ya está

Las implicaciones de la rueda de prensa del sábado, más allá del circo mediático que supone, son gravísimas. Se trata del uso partidista de la presunción de inocencia (que se aplica, aunque eso lo hacen todos, según a quién se acuse), del ataque a una persona diciendo falsedades y calificando de “anónimos” documentos firmados con nombres y apellidos, y que tantos indicios tenían que la Fiscalía acudió al juzgado, y atacando a una jueza por hacer su trabajo de forma impecable en este caso.

Pilar de Lara se ha despachado a gusto en sus redes sociales, y me parece tan interesante lo que ha dicho que me tomo la libertad de reproducirlo a continuación:


Pilar De Lara

21 de junio a las 20:32

SE ESTÁ ACABANDO LA BULA A LOS BULOS

Será cosa de la edad o del hartazgo que me provoca tanta falta de rigor, pero una ya se cansa de escuchar y de leer las mismas y reiteradas mentiras, falsedades y calumnias: Afirmar que la Sra. Candia actuó en connivencia con una juez, en este caso conmigo, no sólo es extremadamente grave pues supone imputarme un delito de prevaricación, sino que resulta sumamente temerario, dado lo sencillo que resulta conocer la verdad, al estar todo documentado:

1-la llamada Operación PULPO NO se inició ni de oficio por el juzgado ni por un anónimo, sino por denuncia de la Fiscalía de la Audiencia Provincial de Lugo, que presentó, concretamente, el Fiscal Jefe, quien tras realizar una meticulosa investigación preprocesal, en la que recibió declaración testifical a varias personas, término apreciando indicios de delito y solicitando la apertura de un proceso penal. 

2- Esta denuncia de la Fiscalía lucense FUE TURNADA, DE ACUERDO CON LAS NORMAS DE REPARTO, y su conocimiento correspondió al juzgado de Instrucción 1 de Lugo, donde trabajaba yo de titular, acordando practicar las diligencias de investigación solicitadas por la Fiscalía. POR TANTO, AFIRMAR QUE EXISTIO CONNIVENCIA CUANDO LA DENUNCIA SE PRESENTO EN FISCALIA Y NO EN LOS JUZGADOS, CUANDO EN LOS JUZGADOS SE INICIARON LAS ACTUACIONES A PETICION DEL FISCAL JEFE, TRAS MESES DE INVESTIGACION PREPROCESAL Y CUANDO ESA DENUNCIA SE TURNO ENTRE LOS TRES JUZGADOS DE INSTRUCCION, resulta muy grave. 

3. - Con lo anterior, sería más que suficiente para desmentir las falsedades vertidas pero es que además en esta causa, intervinieron otros jueces y no sólo yo. 

4. - Asimismo es conveniente recordar que los jueces no podemos hacer lo que nos dé la gana, como se da a entender con ligereza, pues estamos sometidos al control de legalidad de los recursos que pueden interponer las partes ante la Audiencia Provincial y del propio control que ejerce la Fiscalía. 

5. - Las investigaciones, como consta en los autos, no las impulsó la Sra. Candia, ESO SERIA MANIFIESTAMENTE IMPOSIBLE. (ES DE PRIMERO DE LA ESO) En el sistema procesal español, ningún fiscal ni ningún juez pueden inventarse una investigación, como últimamente se sugiere muy alegremente. En este caso, las investigaciones se basaron en declaraciones testificales y en los sucesivos informes que fue haciendo de forma minuciosa y rigurosa LA UDEF-POLICIA NACIONAL. Cosa distinta es que las investigaciones no prosperen o no puedan acreditarse los hechos denunciados y terminen sobreseyéndose, lo que forma parte de la práctica diaria de los tribunales. 

6. - Por lo demás, hace CINCO AÑOS, CINCO, que me fui de Lugo, (supuestamente, con mi cese, se iban a impulsar las instrucciones), de modo tal que lo bien o mal hecho o lo no hecho y las inacciones de estos CINCO AÑOS, serán mérito y/o demérito de los jueces que me sustituyeron en el ejercicio de la función jurisdiccional 

7. - Dicho esto, salvo que haya coincidido con ella en algún acto oficial a los que los jueces acostumbramos a ir, (festividad de la policía nacional, o guardia civil, Fiesta de la Constitución, etc) no soy tan siquiera consciente de conocer personalmente a la Sra. Candia 

8. - Y no. Mi marido JAMAS ha ocupado ningún cargo en el partido popular ni jamás ha cobrado un duro de dicho partido. Toda su vida ha estado trabajando por cuenta ajena. Pero ¡oh, gran pecado! Es afiliado al PP, desde su juventud cuando ni nos conocíamos ni yo era juez y si, fue miembro del comité ejecutivo del PP de Lugo, lo que es muy distinto a asegurar que fue un alto cargo del Pp. Y como yo, otros y otras jueces. 

9.- Pero ¿saben lo que pasa?... Que a mi marido le gusta la carne y yo soy vegana. Y el hecho de ser MUJER, no significa que sea un apéndice de mi pareja, carezca de criterio propio y me deje arrastrar por las ideologías de mi marido . Pensar que una mujer, juez, actúa por la simpatía política de su pareja no solo implica desconocer mi trayectoria profesional, sino que además, dice más bien poco o nada sobre la inteligencia de las mujeres y atufa al machismo más rancio.


Pilar de Lara

22 de junio a las 21:20

ME GUSTAN LOS BOLEROS, PERO DETESTO LAS BOLAS

Me entristece mucho que una mujer, en pleno S. XXI, realice este tipo de comentarios vinculando las decisiones judiciales de otra mujer, juez, a la ideología política de su marido, porque eso demuestra que el machismo, no sólo es un problema social y cultural que va más allá de una mera cuestión de sexos sino que, además, está fuertemente enraizado en la sociedad, incluso en el sector político, por muy progresista que se afirme ser. 

Esa mujer, juez, soy yo. Supongo que por lo mismo, pensarán que cuando imputé a cargos del PP es porque quería fastidiar a mi marido. 

Ah!!!, se me olvidaba. Entre las actuaciones por las que fui expedientada, sancionada y apartada, no se encuentra la Op. PULPO. Los cuatro inspectores del CGPJ que durante dos semanas auditaron, con ahínco y plena dedicación el juzgado, no encontraron ninguna infracción en la OP. PULPO, lo que no puede desconocerse porque la sanción se filtró a todos los medios. 

Se me olvidaba también. Un alto cargo del PSOE me interpuso una querella por prevaricación por mi actuación en la OP. PULPO y la misma fue archivada, lo que tampoco puede ignorarse porque se publicó en prensa. 

La libertad de expresión no avala ni los infundios ni las injurias ni las calumnias. Y esto sí que no puede obviarse porque es el espíritu de nuestra Democracia.


Ahora, a la vista de las publicaciones de la jueza, ustedes pueden decidir quién creen que tiene razón: los políticos que hacen campaña usando este tema, o la jueza que persiguió la corrupción por una denuncia tramitada por la Fiscalía Provincial de Lugo.

viernes, 20 de junio de 2025

Archivado el caso Pulpo

Un registro en la Diputación en 2016 fue una de las imágenes más comentadas, y todo ha quedado en nada. Foto: La Voz de Galicia

Como pasa tantas veces, no sólo en Lugo sino en muchos lugares (aunque con una mayor incidencia en nuestra ciudad, aparentemente), los ríos de tinta generados por una investigación judicial han quedado en nada. Le pasó a Cacharro con la Operación Muralla y le acaba de pasar a todos los acusados en el caso Pulpo, que se ha archivado judicialmente pero que socialmente tardará en diluirse, si es que llega a hacerlo.

La presunción de inocencia es algo maravilloso pero que se ejerce poco en este santo país, sobre todo con "los otros" aunque se exige para "los propios". Orozco, Besteiro, Cacharro, Fernando Blanco… son cuatro nombres que sufrieron en sus carnes acusaciones que se disolvieron como un azucarillo bajo una lluvia intensa pero que tuvieron consecuencias en sus respectivas carreras políticas, normalmente abandonados por los suyos porque en España una simple acusación es suficiente para convertir a alguien en un apestado.

En este blog siempre he defendido la presunción de inocencia, que sólo puede ser anulada por una sentencia judicial condenatoria. Indudablemente hay otras circunstancias que nos pueden hacer flaquear en nuestra defensa de la inocencia de alguien, como está pasando recientemente con audios en que ministros se reparten putas o hablan de comisiones, pero salvo que existan esas evidencias tan contundentes (y que aún así vayan ustedes a saber) la opinión pública no debería condenar a nadie por adelantado.

Probablemente el caso más sangrante en Lugo fue el del exalcalde Orozco. Si buscan en esta bitácora verán que fui muy crítico con él (como con todos) pero que siempre defendí su presunción de inocencia, como no podía ser menos. Sus socios de gobierno, en cambio, exigieron su cabeza para hacer alcaldesa a Lara Méndez, con el resultado que todos podemos contemplar a día de hoy en nuestras calles. Fue una injusticia tremenda y se condenó públicamente a un hombre inocente, obligándole a renunciar a un puesto que le apasionaba por una acusación falsa.

Pero no sólo se ha dañado a los acusados, sino que incluso a los acusadores se les cuelgan sambenitos falsos para dañarles, y siguiendo la estela del nazi Goebbels, “una mentira repetida mil veces se convierte en verdad”.

Por ejemplo, los anónimos trolls de Internet, cobardes como es habitual, siempre acusan a Elena Candia de dos cosas: de haber presentado anónimos para iniciar la operación Pulpo, y de “dejar Mondoñedo” y venir a Lugo como si fuera algo terrible.

Empecemos por el principio: es falso que Candia presentase anónimos. El escrito que inició todo esto estaba firmado por dos funcionarios (una auxiliar del servicio de protocolo y un administrativo) y se dirigía internamente contra el jefe de protocolo. Eso no es un anónimo. Es cierto que una copia de ese escrito llegó anónimamente al grupo popular dirigido por Candia, pero eso no quiere decir que el papel fuera un anónimo. De hecho, el juez en su auto (según cita hoy El Progreso) indica que el grupo popular, “al no saber si los hechos recogidos en esa copia eran o no ciertos, prudencialmente, presentó una denuncia en la Fiscalía”. De hecho, estaban obligados a hacerlo, como cualquiera que tenga conocimiento de un posible delito, que ya Fiscalía se encargará de investigar.

El otro escrito supuestamente anónimo no lo era tampoco, si bien es cierto que llegó de la misma manera que el primero a manos del PP. Habla sobre la supuesta situación personal de acoso y trato de favor ejercida por el jefe de protocolo y que firmaron dos funcionarias, aunque no se llegó a presentar porque el papel lo iban a presentar tres y una de ellas no quiso firmar y lo rompió. Pero anónimo no era.

No son hojas de papel en blanco sin firma con letras recortadas de periódicos y revistas. Reiterar una y otra vez que se presentaron anónimos para empezar la investigación es mentir. Nadie duda de que esos documentos existían y que estaban firmados con nombres y apellidos (en el segundo caso por dos de las tres personas que iban a denunciar) así que anónimo, lo que se dice anónimo, no es.

Por terminar, el tema de lo de que Candia sea de Mondoñedo. Verán, el primero que criticó eso fui yo, pero no ella, sino porque me resultaba chocante que el PP de Lugo no tuviera un candidato local que presentar. Pero igual que me resulta chocante que ningún alcalde de los últimos 50 años haya nacido en Lugo (tampoco los del PSOE).

Que alguien que dirige Lugo no sea natural de aquí no quiere decir nada, pero que ningún alcalde sea de Lugo de nacimiento es, como mínimo, extraño. Repito, un caso no quiere decir nada: el mejor alcalde que tuvo Lugo, Joaquín García Díez, no es lucense de nacimiento (nació en Ferrol) y ya ven, nos salió buenísimo y en un sólo mandato hizo más bien a la ciudad que otros en 25 años.

Lo raro es que ningún alcalde desde la muerte de Franco haya sido lucense: José Novo Freire nació en Coruña, Vicente Quiroga en Quiroga, Tomás Notario en Argentina, Orozco en Foz, Lara Méndez en Suiza y residió casi siempre en Cervo, y Miguel Fernández es de Ribeira de Piquín. Curiosamente no he visto que a ninguno se le ataque por no ser de Lugo, pero es un argumento que sí usan insistentemente contra Elena Candia, tal vez por ausencia de otras cosas que decir de ella.

El caso Pulpo ha sido archivado definitivamente y los acusados han quedado libres de toda sospecha judicial, pero conociendo a esta sociedad que tenemos y que basa su mirada en “cuando el río suena…” me temo que nadie les resarcirá de los males que han pasado y la sospecha que se ha situado sobre ellos.

La presunción de inocencia es lo más sagrado de un Estado de Derecho, y ejercerla empieza por nosotros mismos.

jueves, 19 de junio de 2025

Allá va otro Arde Lucus

Selfie en el desfile central

Va otro Arde Lucus, otro año de fiestas y desfiles, de togas y corazas, de castreños y romanos. Ha sido una gran edición en lo que a mí me ha afectado, que es el Senatus Lucus Augusti, el Senado de la ciudad, y la magnífica sensación de compañerismo, amistad y confianza que ha regresado un año más a nuestra carpa.

Para mí ha sido una edición diferente. En los años que llevo en el Senado nunca había estado en la directiva de la asociación, pero ahora me ha tocado ejercer de secretario y, si bien ya colaboraba antes en todo lo que podía, como todos los compañeros porque somos un grupo de amigos, no es lo mismo tener la responsabilidad de estar en la dirección que no tenerla. La presión y la sensación de preocupación es diferente. De hecho me tuve que pedir una semana en el trabajo para poder atender a todo y por eso estos días no hubo blog, porque no daba para más. Hasta ayer, que ya era día "normal" no publiqué porque el martes estaba rendido (suelo escribir de un día para otro, aunque a veces lo hago con el café del desayuno).

Sin embargo, todo ha salido bien. El montaje, las comidas, el avituallamiento, las actuaciones, los desfiles, el desmontaje… todo ha ido como debía y el espectáculo ha continuado.

En general creo que ha habido menos gente que otros años, aunque ese soniquete lo decimos muchos desde la Pandemia porque tal vez la fiesta no haya remontado aquella crisis. También influye la coincidencia del Son do Camiño, que quita mucha gente, sobre todo de ciertos tramos de edad.

La percepción de menos cantidad de público es compartida por los locales de la zona, que en general han hecho la misma valoración, e incluso puestos del mercado de la Plaza de España (el llamado Macellum) que también apreciaron menos afluencia… pero más ventas, igual que muchos establecimientos del centro. Abarrote y ventas no siempre son sinónimos, incluso a veces es al revés, y parece que en este caso ha pasado algo así.

En el desfile central, el del sábado por la tarde, desde la puerta de San Pedro había mucha menos gente, y a partir de la Avenida de la Coruña casi nadie. Desde Montevideo literalmente no había nadie viéndonos. Tal vez sea hora de reducir el paseo y acortarlo para entrar por Rúanova y así minimizar un esfuerzo inútil. Tampoco sería malo que vayamos todos más juntos porque no es normal que haya medio kilómetro entre un grupo y el siguiente, que la cosa se eterniza y no tiene sentido.

En todo caso, a pesar de los que podríamos considerar errores reiterados, la cosa no ha ido mal y aunque la fiesta pueda dar muestras de fatiga, el año que viene es el 25 aniversario del inicio oficial y habrá que darles una vuelta a algunas cosas.

Ha habido mucho cansancio, pero sarna con gusto no pica.

El año que viene, más, y seguro que mejor.

jueves, 12 de junio de 2025

Arde Lucus MMXXV

Preparando el Arde Lucus que hoy comienza

Hoy comienza el Arde Lucus, una fiesta a la que una parte importante de la población dedica esfuerzos, recursos y, lo más importante de todo, tiempo. Vendrá marcado, como siempre, por el clima ya que las fiestas de calle se basan principalmente en la meteorología y su éxito es imposible si, por ejemplo, le da por llover durante los días de celebraciones.

El Arde Lucus muestra ciertos síntomas de fatiga, eso es innegable. Las reservas de los hoteles ya no están al 100% desde hace meses, como ocurría antes, y el poder de atractivo hacia el exterior se ha reducido. Quizá no haber permitido, por motivos políticos, a las asociaciones ir a Fitur de la mano de la Xunta de Galicia no haya sido la mejor de las decisiones de nuestro gobierno local, que tal vez ha pecado de soberbia pensando que la fiesta está suficientemente promocionada y que no era necesaria la ayuda de nadie más. Francamente, nunca está de más publicitarnos en una de las mayores ferias turísticas del mundo.

Además aquel palo puesto en las ruedas del Arde Lucus tiene repercusiones internas. Muchas de las personas que año tras año se dedican en cuerpo y alma a esta fiesta se sintieron decepcionadas y molestas, y aún no se han recuperado de aquello. Se sigue mencionando en casi todas las conversaciones que hay sobre la fiesta entre sus participantes, porque lejos de disculparse, el gobierno se reafirma en su decisión a pesar de que saben perfectamente que estaban equivocados.

El Arde Lucus puede que cojee en la parte cultural y "seria", quizá porque también es, tristemente, la menos popular. Antes había unos actos previos bajo el nombre del "Lucus cultural" que el Ayuntamiento ha eliminado y que sinceramente creo que se echan de menos porque era lo que justificaba en gran parte el fondo intelectual de la fiesta. Es un complemento perfecto para el Arde Lucus y tal vez habría que pensar en recuperarlo.

Tampoco creo que haya sido la mejor de las ideas grabar y publicar el vídeo que ayer protagonizaron el Alcalde de Lugo y el presidente de la asociación de hosteleros pidiendo a los locales que pongan tapas. En primer lugar porque transmite la falsa idea de que no lo hacen, y eso no es cierto. La inmensa mayoría claro que sigue poniendo tapas en Arde Lucus, lo que pasa es que no las ponen como siempre.

Cuando estás a reventar y no das abasto es imposible ponerse a preguntar la tapa que quiere la gente, pasarlo a cocina y luego servirlo. Lo que hace todo el mundo es poner esas tapas en rabaneras y pasar una bandeja para que la gente elija en el momento. Quizá reduzcan la variedad, sí, pero oigan, también las grandes cadenas en rebajas te cobran los arreglos y tienen la tienda patas arriba y nadie les dice nada porque todos entendemos que no es momento de ponerse quisquillosos.

Sin embargo el mensaje que han transmitido es de desconfianza, generalizando una práctica que yo no he visto desde hace años porque nadie elimina las tapas si no quiere que no le vuelvan a poner un pie en el negocio. De hecho ha sentado muy mal en los locales de la zona esa acusación gratuita y, sobre todo, falsa.

Si ustedes se encuentran con un local que no ponga tapas de ninguna clase en Arde Lucus ya saben lo que tienen que hacer: no vuelvan. Incluso si quieren publiquen su historia y digan dónde les ha pasado, pero no hagan como ayer publicaron el alcalde y el presidente de los hosteleros acusando en general a todos y sembrando la duda y la discordia de forma totalmente injustificada.

A veces corrigen. Por ejemplo por fin hay programas del Arde Lucus en la caseta de la Plaza de España (nombre popular de la Plaza Mayor) y permítanme la osadía de pensar que este modesto blog ha tenido algo que ver, porque las fechas encajan. Si al menos he ayudado a que se informe a los visitantes y locales en donde se tiene que informar (que es en el punto con dicho nombre, y no en "bares y tiendas") ya me siento satisfecho.

A pesar de todo esto, de los fallos y meteduras de pata, el Arde Lucus sigue siendo una fiesta que mueve montañas. Más de 1.000 personas se implican (nos implicamos) en la fiesta formando parte de asociaciones y organizaciones para celebrar nuestro pasado, con mayor o menor acierto, pero con mucha ilusión.

Personalmente yo estoy en el Senatus Lucus Augusti, que mezcla la recreación de lo que podría haber sido un senado local (es decir, la versión de época del ayuntamiento) con licencias propias de una fiesta y sentido del humor, que se traduce en meter puyas y bromas en nuestra principal acción que es la obra de teatro que pueden ver el sábado o el domingo a las 13:30 horas en el fondo de la Plaza de España.

Hablamos de una fiesta, y como tal hay que tomársela. Disfruten, paseen, visiten los campamentos, vayan a las actividades, y pásenlo bien que es de lo que se trata.

¡Feliz Arde Lucus a todos!