martes, 4 de febrero de 2025

¿Dar una licencia es ''impulsar''?

La doble vara de medir del discurso institucional según convenga es repugnante

Si algo es característico de la política de titular y nula reflexión en la que nos hacen vivir es la perversión del lenguaje. Se lanzan notas de prensa haciendo noticias donde no las hay y buscando un rédito de acciones que son de simple trámite, revistiéndolas de un mérito que no existe y que en realidad no deja de ser una declaración de pobreza de iniciativas, que se rellena con lo que se puede.

Esto pasa mucho con las habituales notas de prensa que salen del Gobierno Local de Lugo en que “vende” que concede licencias por muchos millones de euros, como si ese dinero lo pusiera el Ayuntamiento o como si tuviera alternativa a dar dichas autorizaciones. Bastante las retrasa con su farragosa, compleja, larga y en ocasiones desesperante tramitación como para encima poder paralizarlas caprichosamente, como parece dar a entender el revestirse de mérito por concederlas.

Ayer mismo salía una nota de prensa municipal, que los medios recogen como papagayos sin el menor atisbo de espíritu crítico, titulado así: “El Ejecutivo de Paula Alvarellos concederá en la Junta de Gobierno Local licencias por más de 6,9 millones de euros”. Una lectura poco preparada entenderá que es poco menos que una inversión municipal, y el truco está en dos matices: que dan por sentado que el voto de los que no se enteran del fondo del asunto vale lo mismo que el de los que sí (en lo que tienen razón) y que los primeros son muchos más que los segundos (en lo que espero que no la tengan).

No se pierdan este párrafo de la nota de prensa:

“La regidora destacó que la concesión de estas licencias representa un paso más en el desarrollo de Lugo, impulsando proyectos que modernizan infraestructuras y generan actividad económica. "Nuestra ciudad debe seguir avanzando y, para ello, es fundamental que facilitemos la ejecución de proyectos estratégicos, tanto para la mejora de los servicios como para el impulso del sector de la construcción, que tiene un peso fundamental en la economía local y en la creación de empleo", afirmó.”

“Impulsando proyectos”. Ahora resulta que dar una licencia es “impulsar” un proyecto. ¿Impulsaron entonces el Garañón cuando le dieron licencia? ¿Qué pasará si la posible instalación de la planta de biometano de Coeses llega a su tramitación municipal? Ahí el discurso cambiará. La culpa será de la Xunta (por supuesto) y el Ayuntamiento se verá “obligado por imperativo legal” a dar la licencia “por ser un acto reglado”. No habrá nota de prensa lanzando cohetes y diciendo que se “impulsa” la planta de biometano, porque no conviene.

O el Ayuntamiento tiene que dar las licencias si cumplen los requisitos, con lo que no tiene sentido mandar notas de prensa anunciando que se conceden “licencias por más de 6,9 millones de euros”, o tiene margen discrecional, con lo que pueden paralizar la planta de biometano de Coeses si tanto les molesta. Pero las dos cosas al tiempo no, por mucho que intenten colarla.

Esa doble vara de medir, ese discurso vacuo y facilón, tiene la triste virtud de funcionar electoralmente, porque de lo contrario cuando la alcaldesa o alguno de sus concejales le dicen a los de Coeses que hay que parar el proyecto, la respuesta es muy sencilla: denieguen la licencia. Pero claro, ahí no. Que prevarique otro para no prevaricar yo… ahí dar la licencia no será “impulsar”.


lunes, 3 de febrero de 2025

El nuevo suelo hace aguas en San Fernando (literalmente)

En San Fernando se pueden ver las estrechísimas líneas de desagüe que se tupen con una facilidad pasmosa

Las obras del casco histórico amparadas por el proyecto irónicamente llamado "Corazón Verde" (a lo mejor es que es como la película de los 80 y es un juego para encontrar las plantas) ya presentan problemas importantes.

El más visible y el primero en salir a la palestra fue la ruptura de varias de las losas, que obligaron a que ya se empezasen a hacer arreglos a las pocas semanas de abrir al tráfico y que han provocado que la plaza del Ferrol se cierre definitivamente a la circulación en contra de los planes anunciados por el Gobierno Local.

Pero en estos días de lluvias nos hemos encontrado con otro problema: las finísimas líneas de desagüe que nuestros sabios y preclaros gestores municipales han incluido en el diseño de las grandes plataformas de piedra están tupidas en muchos puntos y eso provoca que el agua se apoce. Magnífico, fantástico, asombroso resultado en una ciudad en que llueve más bien bastante.


La limpieza de los desagües en Lugo no es precisamente una asignatura en que anden muy lucidos nuestros bienamados gestores. Incluso delante del propio Ayuntamiento, en la Plaza de España, es habitual que se formen grandes charcos porque las canalizaciones están tupidas de tierra y plantas por lo que no cumplen su función.

Pues ya ven, la reacción a esa habitual dejadez es poner salidas más pequeñas, que se ensucian y se tupen con más facilidad todavía para que el agua haga de las suyas. La combinación con piedras rotas puede ser épica.

Así que ya saben, cuando se mojen los pies o se encuentren con grandes charcos en las zonas que se están abriendo poco a poco (de hecho muy poco a poco) recuerden que todo está bien hecho porque los proyectos los firman técnicos y se ve que no se equivocan, aunque lo hagan.

País...  

viernes, 31 de enero de 2025

José de Cora, más lucense que la Muralla

Entrega del Diego Bernal a José de Cora, ayer en Santiago de Compostela

La Asociación de Periodistas de Galicia entregó ayer, de la mano del Presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, el premio Diego Bernal a nuestro convecino José de Cora Paradela. Difícil encontrar alguien que se lo merezca tanto. Más, imposible.

En la recogida de este bien entregado galardón, José tuvo palabras de recuerdo para el propio Diego Bernal, a quien conoció cuando él empezaba su carrera y fue a Santiago a hacer una sustitución, y también para su profesión, una dedicación a la que adora y eso se nota porque le dedica esfuerzos titánicos que van más allá de lo esperable.

Rompió una lanza a favor de la libertad de prensa, actualmente amenazada por lo “políticamente correcto” y también reflexionó sobre lo que pueda suponer la inteligencia artificial para esta profesión.

Pero más allá de todo esto, hoy quiero confesarles que siento una terrible envidia de José. No por este premio, que también (para qué nos vamos a engañar) sino porque tiene la fortuna inmensa de dedicarse a tiempo completo a lo que adora: escribir, y encima lo hace de fábula.

Leo El Progreso a diario y busco con ansia los artículos que firma José en su columna diaria, donde no deja títere con cabeza y hace reflexiones que se alejan muchísimo de esa forzada corrección que ayer denunciaba. Él no la aplica y hace muy bien, ya que logra que sus palabras sean uno de los imanes que a muchos nos atraen a leer diariamente el periódico.

Pero además desde hace treinta años es la voz de Pelúdez, nada más y nada menos. Este personaje, creado por Antonio de Cora, pasó por diversas manos: el propio Antonio de Cora, Juan Ramón Somoza, Purificación de Cora, Trapero Pardo y José. La responsabilidad de proseguir con un legado de esa magnitud no es ninguna broma, pero José lo consiguió, y con nota, actualizando el personaje dentro de su propio ámbito y dándole nuevos familiares que lo conectan con generaciones diferentes.

También es autor de muy diversos libros, casi todos con un tema de fondo recurrente: Lugo. Incluso logró conectar a nuestra ciudad con Garbo, el espía que tuvo muchísimo que ver en la derrota de Hitler, ya que su esposa Araceli era de Lugo. Además, en esa novela rellenó huecos documentales con suposiciones suyas que, curiosamente, se demostraron certeras al desclasificarse documentos de la época y confirmar lo que José había aventurado.

Ha realizado guías turísticas y libros sobre la ciudad y la provincia, en muchas ocasiones ilustrados por las incomparables fotografías de Pepe Tejero, y ha escarbado en la historia local para darnos un montón de información sobre Lugo y lucenses que de otra forma habrían pasado, si no desapercibidos, sí menos reconocidos.

Su más reciente libro es un inquietante recorrido por cien casos documentados de catalepsia y probablemente provocará más de una pesadilla a los lectores. Yo estoy todavía a ver si me atrevo a cogerlo porque es un tema que me inquieta y no sé yo si la directa narrativa de José hará que esa intranquilidad se convierta en pánico. Vayan ustedes a saber.

José es más lucense que la Muralla, vecino de mis padres, y esa cercanía a veces hace que uno pierda la perspectiva. ¿Qué pensarían los vecinos de Mariano José de Larra, de Charles Dickens o de Álvaro Cunqueiro? ¿Serían conscientes de a quién saludaban en el portal?

A José Lugo le debe mucho por la promoción que siempre le ha hecho, por su interés en todo lo que se refiera a nuestra tierra y porque jamás ha perdido de vista su enraizamiento a esta ciudad y esta provincia. Quizá vaya siendo hora de unirse a este Diego Bernal y nombrarlo, justificada y merecidamente, Cronista Oficial de la Ciudad. Les aseguro que tendríamos un diario de a bordo de la ciudad más que entretenido.

jueves, 30 de enero de 2025

Las mal llamadas Caldas cerrarán siete meses al año

Las mal llamadas "Caldas" de Lugo con su ocupación habitual: vacías.

Realmente hay que reconocerle al Gobierno Municipal de Lugo su creatividad a la hora de dar explicaciones por sus meteduras de pata. Les han pillado con una instalación, las mal llamadas "Caldas" (no lo son) cuyo sistema de agua caliente no registraron, y del que tampoco presentaron el plan de prevención y control de la bacteria de legionela, la excusa por la que las piscinitas llevan meses cerradas.

La respuesta del Ayuntamiento es que eso es simplemente una “cuestión administrativa”, y que lo presentaron “cuando se les requirió”, es decir, tarde y con las instalaciones funcionando. Les ha faltado decir que “ya están los funcionarios tocando las narices”, olvidando convenientemente que a ustedes y a mí seguro que nos sancionarían si no damos las cosas de alta en tiempo y forma en el propio Ayuntamiento, como es lógico porque las normas son las que son… salvo para el gobierno lucense, claro, que ahí todo son enemigos y ataques.

Lo grande es que hoy El Progreso recoge que la realidad es la que es. La bacteria le ha venido muy bien al Gobierno para mantener cerrada la instalación desde septiembre y ahora anuncian que sólo estará abierta entre mayo y octubre para “ahorrar costes”. No se lo pierdan. Nacieron para ser una réplica de las Chavasqueiras de Orense, un lugar donde cuando hace frío o nieva se está de maravilla calentito en el agua termal, pero aquí simplemente serán unas piscinitas, carísimas, que tendremos funcionando solamente en verano. Acojonante.

Las han tenido funcionando sin un alma por allí durante un montón de tiempo. Un fracaso que era evidente desde que cambiaron el proyecto para pasar de aguas termales a agua del grifo calentada con una caldera, y que nos ha costado una pasta gansa en un mantenimiento que ahora se pretende parchear, pero sin entonar el “mea culpa” que sería de rigor. Ni siquiera se atreven a responsabilizar a Lara Méndez de este disparate porque “es de los suyos” y claro, no se puede disparar fuego amigo, no sea que los jefes descabecen a los locales.

¿Cuál es la consecuencia política de este despilfarro? Ninguna. Los lucenses asistimos atónitos a una enmienda a la totalidad a un proyecto absurdo, insostenible y cuyo imposible futuro era más que obvio. Ninguna dimisión, ningún reproche, nadie se responsabiliza de esta barbaridad… no pasa absolutamente nada ni nadie tiene nada que decir.

Al contrario, hay gente que aplaude estas locuras y defiende su existencia porque las siglas les obligan a comulgar con ruedas de molino. La mayoría se esconden tras perfiles anónimos y no me extraña, porque hay que tener poca vergüenza para dar la cara y pretender que lo negro sea blanco, pero los hay.

Así funciona Lugo y así funcionamos los lucenses. Incomprensible.

miércoles, 29 de enero de 2025

El paraguas de la discordia, una cuestión de perspectiva (literalmente hablando)

A la izquierda la fotografía publicada por El Progreso y a la derecha la de La Voz de Galicia.
Como ven es una simple cuestión de puntos de vista, literalmente.

Lleva ya la gente unas semanas dando vueltas al tema de la terraza que la cafetería La Parisina instaló frente a su local, en el exterior del atrio de la Catedral. El debate está en si tapa o no tapa la Catedral y si esa instalación es adecuada.

Cuando vi las fotos publicadas por El Progreso y La Voz de Galicia me acordé de inmediato de una tira de Mafalda en que Miguelito pone un dedo frente a una casa y se asombra de que éste sea más grande que el edificio. Mafalda le pregunta si sabe por qué lo ve más grande (aludiendo a una cuestión de perspectiva) y Miguelito le responde “porque el dedo es mío y me importa muchísimo más que la torre”. Irreprochable.

El gran Quino dando en el clavo una vez más

Con esto pasa algo parecido. Si uno hace la foto desde un ángulo la sombrilla tapa la fachada de la Catedral casi en su totalidad, pero si la hace desde otro apenas la toca y si se fotografía desde la rampa de la Muralla ni siquiera afecta a la seo. Todo es cuestión de dónde se ponga el retratista.

“Es que la Puerta de Santiago es entrada del Camino de Santiago y queda fatal” podrá decir alguien. Incorrecto. Para empezar de ser algo sería salida, porque la entrada es por la Puerta de San Pedro, y en todo caso si somos rigurosos el Camino Primitivo no pasaba por ahí porque esa puerta era privada de la Iglesia para ir a sus huertas y viñedos y los peregrinos salían por la Porta Miñá o del Carmen, de ahí que la capilla que hay allí sea la única de la ciudad que estaba dedicada a la Virgen del Camino.

Pero la cuestión es sencilla de dilucidar: ¿tiene licencia la terraza? Sí. Pues entonces poco hay que decir. El Ayuntamiento ha intentado que la Xunta de Galicia haga de mala y que ilegalice esa terraza, lo que no deja de ser curioso porque es una instalación aprobada por el propio Ayuntamiento que se ve que ahora no quiere desdecirse.

Supongamos que obligan al hostelero a cambiar la sombrilla. ¿Quién le paga los gastos de dicho cambio? Porque ya les digo que ese paraguas vale una pasta, igual que los que le harían poner. Y lo que es más importante ¿basándose en qué normativa?

Lugo no tiene una ordenanza de terrazas. Tenemos la de las tasas de ocupación de vía pública (la pela es la pela) porque lo importante es cobrar, pero no hay ningún documento válido que diga formas, colores y limitaciones.

Llevamos muchos años esperando por una ordenanza de terrazas y lo único que tenemos es un bando, un disparate jurídico porque los bandos no son fuentes del derecho y no pueden crear normativa solamente llamar la atención sobre algún punto concreto o poner sobre la mesa un tema de interés, pero jamás pueden fijar condiciones u obligaciones sin una ordenanza que los respalde, y aquí no la hay.

En Lugo tenemos una fijación con la hostelería que es para hacérsela mirar. Mientras, por poner un ejemplo, nuestra administración mantiene las fachadas del casco histórico plagada de cableados, que además ha aumentado con los de la fibra óptica “porque sí” incluso en las calles recién remodeladas o en otras que ya llevan unos añitos arregladas pero siguen con esas negras líneas afeando toda la ciudad, se pretende cargar contra una empresa que lo único que hace es ganarse los garbanzos y que ha dado vida a un rincón que, desde el cierre del añorado establecimiento de “El Alquimista”, estaba abandonado a su suerte.

Lo de que es un lugar simbólico tiene su guasa. A pocos metros el Ayuntamiento hizo dejación de funciones durante 25 años y permitió tener cerrada una calle, que sólo se abrió tras una denuncia de Lugo Monumental porque se estaba perjudicando a varios locales, y ni siquiera se han molestado en poner una triste farola en ese lugar, con lo que lo convierten en un pasadizo lóbrego e incorrecto desde el punto de vista de género del que tanto les gusta cacarear.

Pero Lugo es así. Hacemos la vista gorda a cosas graves y ponemos el acento en otras que son, simplemente, cuestiones de puntos de vista.

martes, 28 de enero de 2025

40 años de We are the World

 


Permitan que hoy me aleje de mi tema habitual, Lugo, y me centre en algo que no tiene nada que ver con nuestra ciudad pero que las efemérides me traen al recuerdo.

Hoy hace exactamente 40 años que un grupo de cuarenta y cinco artistas más que conocidos, grabaron un tema que se convertiría en un auténtico himno a la esperanza. Nacía “We are the world”, una composición de Michael Jackson y Lionel Richie (a quien podremos ver pronto en Coruña). 

La idea original fue de Harry Belafonte, que realmente se basó en un antecedente británico (“Do they know it’s Christmas?”), y la produjo Quincy Jones.

Entre los solistas podemos citar a los propios Michael Jackson y Lionel Richie, por supuesto, pero también a Harry Belafonte, Stevie Wonder, Bruce Springsteen, Diana Ross, Bob Dylan, Willie Nelson, Tina Turner, Billy Joel, Paul Simon o a Cindy Lauper. Si se fijan en el coro y en los músicos verán también a Phil Collins tocando los bongos, y a Dan Aykroyd, los hermanos Jackson, Bette Midler, Dionne Warwick, Diana Ross o Jeffrey Osborne.

Como verán, es una reunión difícil de igualar porque hablamos de una época en que las estrellas eran algo más que un producto de marketing. Evidentemente hoy podría volver a hacerse con gente de primer orden que tiene voces incomparables como Lady Gaga o incluso repescando a alguno de los artistas que habían participado en su día. De hecho, en 2010 se hizo una nueva versión por el terremoto de Haití (con Justin Bieber, Lionel Richie, Tony Bennett, Barbra Streisand, Enrique Iglesias, Miley Cyrus, Toni Braxton… y muchos más) e incluso una versión latina con Shakira, Paulina Rubio, Ricky Martin y otros grandes nombres, pero no funcionó ni de lejos de la misma forma. Sí económicamente, ya que se recaudó mucho dinero, pero cultural y socialmente no tuvo el mismo impacto.

Personalmente siempre me han llamado muchísimo la atención las intervenciones de Bruce Springsteen y, sobre todo, la de Cindy Lauper, que le dan ese toque tan suyo y que hace que la canción tenga pequeñas alteraciones que la hacen diferente.

We are the world marcó una época y selló una década que musicalmente sigue teniendo una influencia tremenda a día de hoy.

lunes, 27 de enero de 2025

En el ''impulso verde'' ni siquiera recogen la prensa

Los periódicos de varios días tirados a la puerta del "impulso verde" son todo un icono

El edificio Impulso Verde, un nombre totalmente irónico a la vista de su uso, se inauguró hace casi dos años, el 1 de abril de 2023. Desde aquella sólo ha servido para recibir alguna visita de autobombo, un par de presentaciones de libros (algo había que hacer allí) y poco más. En estos 20 meses ha sido un mero contenedor de aire. Carísimo, eso sí.

Pero curiosamente, aunque el edificio está vacío y no se usa absolutamente para nada, se ve que han suscrito prensa para recibirla allí, ya que estos días estaban tirados en la puerta del edificio varios ejemplares de periódicos que nadie recogió. Una imagen muy ilustrativa de lo que es aquello: nada.

La entonces alcaldesa, Lara Méndez, decía que el edificio era un “símbolo”, y tenía razón, sólo que no en el sentido que ella pensaba. Es un símbolo del sinsentido público, que gasta millones en construir una edificación que después deja vacía porque no tienen ni idea de qué hacer con ella.

La idea anunciada en 2021 era, supuestamente, destinarlo “a actividades vinculadas al medio ambiente y a la lucha contra el cambio climático”. También tendría un espacio dedicado al “coworking”.

En mayo de 2024 se nos dijo que sería la sede de Evislusa y que el personal se trasladaría en “próximas semanas” (han pasado 35 semanas). La zona de cotrabajo pasaría a ser sede de una iniciativa de sostenibilidad turística.

¿Por qué sigue vacío el edificio? Seguramente por la resistencia de cualquier trabajador de moverse de su cómoda oficina en pleno centro a un edificio cuya existencia se pretende justificar desvistiendo un santo para vestir a otro.

Pero los periódicos se siguen recibiendo… y mojándose.

viernes, 24 de enero de 2025

A veces no hay quien entienda a Lugo

La confusión de Cary Grant en Con la muerte en los talones es similar a la del lucense medio

Una de mis películas favoritas es “Con la muerte en los talones”, de Alfred Hitchcock, en que un confundido Roger Thornhill, encarnado magistralmente por un insuperable Cary Grant, se pasa media película sin enterarse de qué va la trama, al igual que los espectadores, que sabemos que algo pasa, pero no sabemos qué.

Permítanme que haga un aparte sobre esta cinta. Desde el primer momento Hitchcock tenía en mente ofrecer el papel a Cary Grant, pero mientras rodaba Vértigo con James Stewart le contó de qué iba y como este actor era uno de los habituales de Hitchcock dio por sentado que le ofrecería a él el papel y estaba entusiasmado. Cuando el director se dio cuenta del malentendido esperó a que Stewart estuviera comprometido con otro rodaje para ofrecerle el papel, que no tuvo más remedio que rechazar muy a su pesar, y así se lo pudo dar a Cary Grant, su apuesta desde el principio.

Curiosamente Cary Grant no creía demasiado en la película. Aceptó porque cualquiera le decía que no a un gigante como Hitchcock, pero cuando ya estaban trabando le dijo al director: "Ya hemos filmado un tercio de la película y aún no puedo entender nada". Eso ayudó a su personaje, ya que estaba inmerso en el mismo océano de desconcierto. Fue un éxito arrollador y el impresionante traje gris que lleva durante toda la película fue elegido por GQ como el mejor traje de toda la historia del cine. No es para menos.

Inicialmente mi intención era comparar la confusión de Grant en Con la muerte en los talones con la que todos los ciudadanos de este santo país tienen con cómo se hacen las cosas en las administraciones. Sin entrar en el tema de la subida de las pensiones, que se mezcló interesadamente en el mismo lote con el regalo de un palacio en París a un partido político, y sin salir de Lugo, hay temas que yo mismo, que sigo bastante el tema, soy incapaz de entender.

Por ejemplo, no comprendo el motivo de la cabezonería del Gobierno Local por trasladar a la Protectora de donde está. ¿Habrá algún alto cargo que tiene por allí una casita y le molestan los ladridos? Es la única explicación que se me ocurre de una política pedestre que no tiene la menor lógica. Es falso que el terreno no valga para hacer una nueva Protectora, y además la propia Sociedad quiere quedarse allí. Hay espacio de sobra y urbanísticamente hay una afección por un regato, pero decir que allí no se puede construir es lisa y llanamente falso.

Tampoco me cabe en la cabeza que se presupuesten otro año más 750.000 euros, que llevan dando tumbos desde el 2021, para hacer huertos urbanos en una ciudad eminentemente agraria como Lugo, donde quien quiera un huerto lo tiene bastante más fácil que en Madrid, Barcelona o Coruña, mientras se presupuestan cero euros para arreglar el viejo cuartel de San Fernando, que a este paso se nos va a caer encima el día menos pensado.

Más de 650.000 euros se nos van a convertir la Fábrica de la Luz en un museo del vino (¡viva el vino!, literalmente), un disparate de proyecto que cierra la puerta a ejecutar allí lo más obvio, lógico y natural: la playa fluvial pública de la ciudad. Supongo que nos encontraremos con una nueva rampita para hacer el ganso una vez más, y la culpa será… ¡lo han adivinado!... de la Xunta.

A veces no hay quien entienda a este Lugo nuestro, donde por desgracia es fácil sentirse como Cary Grant en Con la muerte en los talones, pero lamentablemente sin su porte y sin su fantástico, elegante e incomparable traje gris.

jueves, 23 de enero de 2025

La Credencial del Camino Primitivo desde Lugo



Ese rollo que nos cuentan de que hay que “sumar esfuerzos” (ahora lo de las “sinergias” ya se usa menos porque están de moda otros términos) no deja de ser una rueda de molino con que nos quieren hacer comulgar mientras hacen justamente lo contrario. Lo mío es mío y lo tuyo también es mío y si no me lo das eres malo. Pero cuando se ofrece colaboración, en el formato que sea, la respuesta es el recelo y la desconfianza, tal vez por aquello de que cree el ladrón…

El Ayuntamiento de Lugo acude a Fitur a promocionar el Camino Primitivo, que pasa por nuestra ciudad, pero ha ignorado olímpicamente el ofrecimiento que se les hizo de añadir a su campaña la Credencial del Camino que existe para iniciar la ruta en Lugo.

Los argumentos a favor de la peregrinación desde nuestra ciudad son múltiples, y podríamos destacar tres que son más que significativos:

  • Lugo es la Ciudad del Sacramento, y tiene el privilegio de la Exposición Permanente y la Indulgencia Plenaria por visitar la Catedral. Desde el punto de vista religioso (no olvidemos que el Camino de Santiago es esencialmente eso, religioso) es más que relevante, pero incluso si se quiere dejar a un lado el mismísimo origen del Camino podemos hablar de un tema cultural más que relevante.
  • Es la primera población que cumple el requisito de los 100 kilómetros para peregrinos que hagan la ruta a pie o en montura. Somos el Sarria del Camino Primitivo, pero no sólo no sabemos explotarlo, sino que salvo un cartelón en una plaza no se hace el menor esfuerzo para promocionarnos como punto de inicio del peregrino.
  • Es una capital de provincia, lo que ofrece una serie de servicios para iniciar la ruta que no hay en otras poblaciones: alojamiento, hostelería, comercio y demás ventajas para quien acude a Lugo como punto de inicio.

En el año 2016 la asociación Lugo Monumental, que tengo el honor de presidir, lanzó una Credencial del Camino desde Lugo patrocinada por La Voz de Galicia, diseñada por el gran Chencho Pardo y avalada por el Obispado de Lugo.

Estas Credenciales no son frecuentes. Las hay, claro que las hay, de muy diversos lugares, pero no son fáciles de poner en marcha y sólo hay que recordar el lío que se armó por los esfuerzos que hubo desde ciertos sectores por anularla. No lo consiguieron, y Lugo tiene su Credencial.

Este documento se ofreció reiteradamente a Xunta de Galicia y Ayuntamiento de Lugo para su difusión en Fitur como un punto más de interés en la peregrinación desde la ciudad, pero la respuesta ha sido el silencio. Ni se han dignado contestar.

Quizás el error fue no meter “sus logotipos” en el documento, pero qué quieren que les diga, como desde la Asociación tenemos una particular alergia a las subvenciones públicas (algo inaudito, lo sé, pero somos así de especialitos… e independientes) ni se nos pasó por la cabeza buscar ayudas públicas para algo que ya estaba cubierto por el sector privado.

Pues nada, seguiremos haciendo una modesta contribución a las peregrinaciones desde nuestra ciudad al margen de que las administraciones se acuerden de que lo más importante para hacer el Camino es llevar ese documento encima, y que hay uno específico de nuestra ciudad que les ha dado por ignorar.

miércoles, 22 de enero de 2025

Falsificaciones en puestos oficiales

Con total impunidad se venden falsificaciones en puestos del Ayuntamiento. Después digan a los comerciantes que "las normas están para cumplirlas" e intenten no reírse.
Foto: La Voz de Galicia

Que haya falsificaciones es difícil de evitar. Que esas falsificaciones se vendan en puestos de titularidad municipal, ya es otro cantar, y eso ha pasado durante, al menos, las fiestas patronales de San Froilán de Lugo en los años 2023 y 2024.

Soy consciente de que este tema es impopular. A la gente le encantan las falsificaciones porque así pueden presumir de marcas gastando poco dinero, por surrealista y contradictorio que pueda parecer. Es la sociedad en que vivimos, donde las marcas ya no se distinguen por la calidad de sus productos sino porque ponen en letras gordas su logotipo para que la gente pueda fardar de su alto poder adquisitivo… aunque sea mentira.

¿Sabe el Ayuntamiento de Lugo lo que hay? Claro que sí. Se les comunicó en 2023, en que respondieron que tomarían medidas de cara a años futuros, y se reiteró en 2024 ante la ausencia de cualquier tipo de control por su parte (este año no respondieron nada)… algo en lo que se están columpiando notablemente.

El artículo 408 del código penal recoge que se incurre en pena de inhabilitación por parte de “la autoridad o funcionario que, faltando a la obligación de su cargo, dejare intencionadamente de promover la persecución de los delitos de que tenga noticia o de sus responsables”, lo que encaja exactamente en lo que está pasando.

El hecho de que esta venta de productos falsificados se produzca en puestos propiedad del Ayuntamiento de Lugo es gravísimo, ya que el público puede pensar que se trata de prendas auténticas ya que se asume que la administración no arrendará puestos consintiendo la presencia de mercancías falsificadas. Se rompe por lo tanto el criterio de buena fe debido a la falta de control de la administración sobre sus propias concesiones.

Los comerciantes que sí venden las prendas auténticas reciben una competencia desleal que no viene únicamente de las mafias de la falsificación, sino que cuenta con el respaldo y complicidad de algunos entes como, en este caso, nuestro Ayuntamiento. Es triste.

La lucha contra el fraude debería ser una de las preocupaciones de las administraciones públicas, pero se ve que no es el caso. Se dedican a hacer caja a costa de nuestros impuestos (lo cual es lógico) pero cuando se les denuncia una situación que les afecta directamente porque los puestos donde se ejerce la actividad ilegal son del propio Ayuntamiento, ahí miran para otro lado porque cobran unos importantes ingresos por alquilar esos espacios. Escandaloso.

Se avisó en 2023 y en 2024. Ahora se ha elevado una queja a la Valedora do Pobo, pero en estas fiestas si se repite la barbaridad la cosa no quedará ahí. Luego no digan que no se les avisó.

martes, 21 de enero de 2025

El Ayuntamiento no aporta ni un céntimo para arreglar SU cuartel

Así de abandonado estaba San Fernando en 2019, cuando el Ayuntamiento hizo visitas turísticas para que viéramos sus vergüenzas. Hoy estará peor, como es lógico.

La postura del Gobierno Local respecto a San Fernando es el resumen de cómo se entiende la política y la gestión en esta ciudad. Hagamos un rápido recordatorio de la historia del edificio y veamos cómo hemos llegado a donde estamos:

  • En los años 90 el alcalde Joaquín García Díez firma un convenio con Defensa para comprar el cuartel de San Fernando para hacer el nuevo Auditorio de Lugo. Convoca y resuelve un concurso de ideas para esta instalación.
  • El cambio de gobierno y la llegada de López Orozco aparca el proyecto y convoca un nuevo concurso que da como resultado un proyecto que es inadmisible para ICOMOS por afectar a la Muralla. En lugar de recuperar el anterior, se desiste y se plantea un Museo de la Romanización en ese espacio.
  • Casi una década después, en el año 2011 la Xunta de Galicia compromete los fondos y presenta un ambicioso proyecto anunciando que las obras comenzarán en breve. No lo hizo.
  • En el año 2019 Lara Méndez anuncia a la plataforma MVRO, creada para impulsar el Museo, que si la Xunta no ponía fondos lo haría unilateralmente el Ayuntamiento. No lo hizo.
  • En el año 2024 se nos cuenta que el Ayuntamiento, propietario del edificio (catalogado como Bien de Interés Cultural) contaba con unas ayudas de la Unión Europea para hacer el Museo pero que no puede optar a ellas por el mal estado del cuartel, que dejó deteriorar desde que fue entregado por Defensa.

Y así nos encontramos ahora, con incumplimientos por parte de Xunta de Galicia y Ayuntamiento de Lugo, con un edificio ruinoso y un proyecto que no tiene pinta de salir adelante por el momento.

La novedad es que hace algo un mes aproximadamente PP, PSOE y BNG acordaron que la Xunta de Galicia destine 500.000 euros de su presupuesto para las reparaciones básicas del cuartel, que el PSOE cifraba en 2 millones. Con esa reparación se supone que sí se podría acceder a las ayudas europeas.

Como las administraciones son incapaces de hablar entre ellas sin que salgan sapos y culebras la plataforma MVRO tomó la iniciativa de reunirse con todas para ver si se juntaban los dos millones de marras y desbloquear el tema.

La semana pasada nos reunimos con la Alcaldesa de Lugo, Paula Alvarellos. En nuestra cuenta llevábamos los 500.000 euros de la Xunta para esto y entramos a ver cuánto podría aportar el Ayuntamiento. Salimos con los mismos 500.000 euros de la Xunta porque la aportación del Ayuntamiento es de 0 euros.

El argumento que dan es que “es culpa de la Xunta” y que el Ayuntamiento ya hizo su parte comprando el Cuartel. Se obvia, como es evidente, que el Ayuntamiento torpedeó el destino inicial del edificio (el auditorio) aunque es cierto que el compromiso del Museo fue posterior a eso y que la Xunta lo ha incumplido clamorosamente… como también incumplió el propio Ayuntamiento quien, además, como propietario del edificio tiene la obligación legal de mantenerlo según la Ley del Patrimonio Cultural de Galicia, que dice claramente en su artículo 32 que el deber de conservar un Bien de Interés Cultural (San Fernando es BIC desde 2009) es de su dueño.

Así estamos ahora. En lugar del borrón y cuenta nueva que esperábamos encontrar lo que nos han ofrecido es darnos con la puerta en las narices y decir que el Ayuntamiento no pondrá un céntimo para rehabilitar SU edificio. Que lo hagan otros.

La pregunta es: si tanto interés tiene el Museo, ¿por qué el Ayuntamiento no aporta nada para impulsarlo? ¿Será que le interesa más ir contra la Xunta porque hasta ahora le ha funcionado muy bien? ¿Quizá creen que “contra” se vive mejor políticamente?

Quizá tengan razón, pero siempre que no sea el propio Ayuntamiento el causante de la situación como en este caso. Tal vez se les vuelva en contra, como lo que hicieron torpedeando la visita de las asociaciones del Arde Lucus a FITUR. ¿A quién benefició ese boicot? A nadie. Pues con esto igual.

NOTA: Una vez más aclaro que esto lo escribo a título particular, porque estaba allí. No es en representación de nadie, ni de la Plataforma MVRO ni de nadie más. 

viernes, 17 de enero de 2025

La ''Zona VIP fantasma'' del concierto de Sergio Dalma

 

Hoy le cedo el espacio a una reclamación que una persona muy cercana a mí (de hecho varias, porque esto le ha pasado a mucha gente) por una "zona VIP fantasma" que apareció por arte de magia en el Palacio de Ferias y Congresos en el concierto de Sergio Dalma.

Al margen de lo que indica el escrito, he visto fotos de los "invitados" y llama la atención ver a altos cargos del funcionariado municipal y a sus parejas ocupando estas sillas por la cara mientras a los que pagaron su entrada se les desplazó a localidades que no se corresponden con lo contratado. Me pregunto quién invitó a estos funcionarios municipales y en base a qué criterio.

En fin, a continuación les pongo la reclamación:


A quien corresponda:

El pasado día 10 de Enero a las 22.00 se celebró un concierto de Sergio Dalma , que tuvo lugar en el Palacio de Ferias y Congresos de Lugo. Compramos nuestras entradas en una plataforma digital en que puedes elegir las sillas donde sentarte, pagando más por unos buenos asientos que por otros laterales, como es lógico.

Cuál seria nuestra sorpresa cuando accedimos al recinto y nos encontramos con que los asientos eran móviles  (sillas apilables) y que las filas fueron apartadas a ambos lados para ubicar en el centro de la platea 6 columnas de 10 filas cada una para "invitados" figurando incluso en alguna de ellas sus nombres en las sillas que no tenían ninguna numeración, cuando en el plano de la plataforma digital todas las sillas tenían su numero de fila y número de silla. Además hay que sumar dos pasillos, con lo que nos esquinaron totalmente y las sillas no se correspondían con lo que compramos.

Es más que llamativo que haya 60 invitados de la organización, sobre todo si tenemos en cuenta que el evento tuvo lugar en un recinto de gestión pública. Me gastaría saber quiénes son esas 60 personas a las que hemos invitado entre todos, con qué criterio se han seleccionado y por qué se han atrevido a mover a los que pagamos las entradas más caras para situarlos a ellos sin avisarnos a los demás.

En los muchísimos años que llevamos acudiendo a conciertos es la primera vez que nos pasa algo así, ni siquiera parecido. Puedo comprender que haya una zona VIP, pero dicha zona ha de estar marcada en el mapa de ubicación de las entradas para que yo pueda saber qué entradas compro. No fue el caso.

Hemos reclamado en consumo la devolución del importe de las entradas, pero creo que esto necesita una aclaración pública y es necesario que todos sepamos cómo se gestionan nuestros impuestos y una instalación como el Palacio de Ferias y Congresos que se sostiene con la participación de las administraciones públicas. 


Como es claramente visible, el mapa no incluye esa "zona VIP fantasma" que metieron en medio y que desplazó hacia los lados a los que pagaron sus entradas.





jueves, 16 de enero de 2025

No, el Arde Lucus no lo inventó el Ayuntamiento (eso sí, lo impulsó decididamente)

Si les preguntan seguro que los gobernantes actuales son capaces de decir que la Muralla la construyeron ellos

Aunque hay muchos temas que se repiten en el blog porque son cosas de Lugo habituales, no creo que sea bueno dar vueltas a lo mismo varios días seguidos. Pero no puedo resistirme, en este caso, a hablar algo más sobre el Arde Lucus tras escuchar las declaraciones del concejal Jorge Bustos en que dice que el Ayuntamiento de Lugo “creó” e impulsó la fiesta.

Nunca seré capaz de comprender por qué personas totalmente normales, en cuanto pisan las mullidas alfombras públicas pagadas por todos, se transforman en “políticos” en el peor sentido del término. Mienten sin el menor rubor, o exageran desaforadamente por no saber de qué hablan, y ni siquiera lo hacen cuando tienen algo de qué avergonzarse, les sale automáticamente y se van a posturas de máximos.

El Arde Lucus no lo creó el Ayuntamiento de Lugo, sino que fue un invento de los hosteleros del casco histórico, concretamente de varios del Campo Castillo y de Rúanova, para retener gente en el centro para San Juan, ya que todos se iban a Sarria y a Coruña, o a las hogueras de los barrios ya que el gobierno local no permite hogueras dentro de Murallas (medida arbitraria donde las haya, pero ese es otro tema).

De hecho, cuando el inventor de la fiesta romana (que tenía un conocido pub de estilo irlandés en el Campo Castillo) se lo propuso a la entonces concejala del ramo, Carmen Basadre, ésta se mostró contraria a la idea. Sólo el éxito inesperado y arrollador de la iniciativa hizo que el Ayuntamiento se sumase al carro vencedor y, mutatis mutandis, ahora se inventan que inventaron el Arde Lucus porque funcionó.

El gobierno del entonces alcalde López Orozco tuvo el mérito de apreciar la idea (a toro pasado) e impulsarla decididamente, eso sí. La impagable deuda que Lugo tiene con Rosana Rielo, concejala de esa etapa que se desvivió por sacar adelante el Arde Lucus, es muestra de que supieron no sólo aceptar que era un gran filón sino hacerlo crecer exponencialmente hasta lograr la fiesta que hoy es con la colaboración de los cientos de voluntarios que con el paso del tiempo nos agrupamos en las 20 asociaciones creadas para recoger diferentes aspectos del pasado romano y castreño de Lugo.

Pero para los políticos no es suficiente el haber hecho las cosas bien, necesitan haberlo hecho todo. Por eso han de exagerar y decir que la idea fue de ellos, no sea que alguien más se lleve una brizna de la gloria, algo muy propio de personas acomplejadas que dudan de sus propios méritos y capacidades.

Eso explica el arrebato que les ha dado bloqueando el viaje a Madrid para que las asociaciones promocionasen el Arde Lucus en Fitur. No pueden tolerar que “su propiedad” se utilice por nadie más, olvidando que los verdaderos depositarios del Arde Lucus son las asociaciones, no el Ayuntamiento.

Todo parte de una concepción perversa del concepto de administración pública. Se creen que es un cortijo exclusivo de sus siglas y patrimonializan todo porque así creen que sacarán más votos… y lo triste es que pueden tener razón. Un alto porcentaje de iletrados se cree lo que le dicen porque tener espíritu crítico, memoria y leer es muchísimo más trabajoso que tragarse las consignas y soflamas que les dan desde arriba. Todas las dictaduras lo saben, incluso las elegidas en las urnas, y lo utilizan para perpetuarse en el poder. Y funciona.

Cada vez que lean que el Arde Lucus lo creó el Ayuntamiento de Lugo están leyendo una mentira. Tuvieron un mérito enorme apostando por la fiesta y convirtiéndola en una referencia que supera con mucho nuestras fronteras, pero no es suficiente, lo quieren todo… incluso lo que no es suyo.


miércoles, 15 de enero de 2025

El Ayuntamiento torpedea la promoción del Arde Lucus en Madrid

La prensa nacional recogió la promoción del Arde Lucus en Madrid, algo que este año no se repetirá por la oposición del Ayuntamiento de Lugo...

Una vez más, antes de entrar en materia, aclaro que este artículo lo escribo yo en mi propio nombre y no en el de nadie más, ni siquiera el de ninguna de las asociaciones a las que pueda pertenecer, como es el caso del Senado del Arde Lucus.

El pasado sábado, en la Asamblea del Senatus Lucus Augusti se nos comunicó una estupenda noticia: junto a compañeros de otras asociaciones iríamos a Fitur y además haríamos un desfile en Madrid. La iniciativa partió de las propias asociaciones del Arde Lucus y se financiaba desde la Xunta de Galicia.

La idea era que ese desfile ser haría por las calles el martes, terminando en la Casa de Galicia donde se ofrecería una recepción a la que estaba prevista la asistencia del Alcalde de la ciudad y de la Presidenta de la Comunidad de Madrid (lo que le daría una estupenda repercusión) y el miércoles se iría a la inauguración de Fitur, a la que van los Reyes de España con lo que quizá se podría lograr una foto de Felipe VI junto a los recreadores lucenses.

Pero hete aquí que al Ayuntamiento le entró un ataque de cuernos tremendo y el concejal del ramo, Jorge Bustos, envío un correo electrónico con (poco) sutiles amenazas a la iniciativa que desanimó a las asociaciones y el viaje se ha cancelado. Al pie de este artículo reproduzco dicho correo y pueden comprobar ustedes mismos las referencias a la “marca registrada”.

Vamos por partes.

En primer lugar, hablemos del tema de la marca registrada “Arde Lucus”. ¿Quién demonios se creen que son para decirnos a las asociaciones que año tras año le damos vida que no podemos usar dicha marca por muy registrada que la tengan? ¿De verdad alguien se cree que una supuesta demanda por ir a promocionar la fiesta a Madrid tiene algún viso de prosperar? ¿Dónde está el daño? ¿Dónde el aprovechamiento lucrativo? ¿Qué perjuicio hay para la ciudad o para la fiesta por la que se pueda pedir un resarcimiento?

La marca se registró para evitar, como ya ocurrió por la habitual dejadez municipal, que una empresa la explote comercialmente, pero a nadie se le pasa por la cabeza que ese registro sirva para evitar que se promocione Lugo y nuestra fiesta de recreación. Si fuera así toda cuanta guía turística hay que lo mencione necesitaría el permiso expreso del Ayuntamiento, lo que es un disparate salvo, por lo que se ve, para las lumbreras que nos administran.

Esto es lo que es: política. ¿Alguien piensa que si esto lo pagase la Diputación o el Ministerio de Cultura reaccionarían así? Por supuesto que no. Hablarían de “cooperación institucional” y de “logro histórico”, pero claro son los malos, la Xunta terrible y demoníaca, la que aceptó la petición de las asociaciones de cubrir lo que el Ayuntamiento no quiso financiar y eso no lo pueden tolerar porque la marca es “suya”, pero no municipal sino de los socialistas que son los que mandan en esto y punto en boca.

El problema con este tipo de cosas es la extensión lógica de ese principio. En el programa electoral del PSOE del año 2023 se hablaba del Arde Lucus, con nombre y apellidos. ¿Hubo una petición de marca por parte del partido socialista al Ayuntamiento para poder mencionar la fiesta? ¿Hubo tal cesión de la marca? ¿La usaron sin permiso? Si es así, ¿por qué no se denunció al PSOE por usar la marca sin haberlo pedido? ¿Qué pasaría si ahora, usando el principio que defienden, se les denunciase por dejación de funciones y no proteger la marca que dicen que nadie puede usar si su permiso?

¿Ha habido cesión de marca al PSOE para mencionar el Arde Lucus en su programa electoral o ahí no hace falta porque son "de casa"?

Todos sabemos de qué va esto. Les ha molestado que la Xunta de Galicia se ofreciera a pagar el viaje, y usan esto como un juego político. Seré fino y diré que me tienen hasta la coronilla, porque escribir en un blog otro tipo de expresiones malsonantes no es lo apropiado… aunque sería más gráfico y realista.

Pero esto va más allá que el tema de la marca registrada.

Dice el concejal que el Ayuntamiento decidió no llevar el Arde Lucus a Fitur. Añade que las asociaciones apoyaron esta decisión. Eso no es cierto. Las asociaciones lo que hicieron fue tomar nota de la decisión unilateral del Ayuntamiento y fastidiarse, pero ninguna aplaudió diciendo “¡qué bien que no vamos a Fitur!”, ni muchísimo menos hubo un compromiso de no ir por libre con el apoyo de otra administración, entre otras cosas porque supongo que a nadie se le ocurrió en ese momento ya que surgió después la posibilidad.

Lo grave es que el concejal que se supone que trabaja por esta fiesta esté “disconforme” con que las Asociaciones la promocionen. En lugar de decir “qué bien que nos sale gratis la promoción de la fiesta” ven un intrusismo por parte de otra administración por el simple hecho de que está gobernada por otro partido político. Es la única razón.

Han metido la pata hasta el fondo, pero conociendo a mis convecinos no tendrá la menor consecuencia porque han logrado implantar el miedo en las asociaciones. Miedo a que se reduzcan las subvenciones, miedo a que se torpedeen otras iniciativas, miedo a que se les perjudique en cosas tan mundanas como la colocación en el desfile o la necesidad de cumplir “normativas” que se aplican arbitrariamente con el habitual "tú sí, tú no" que en Lugo es la norma. No es respeto, no es colegueo ni es compañerismo, es terror a la venganza de políticos de medio pelo que sólo pueden vencer con tácticas barriobajeras como esas... Pero vencen que es lo que les importa y nosotros lo toleramos.

Siento un profundo asco por todo esto y un desprecio mayúsculo hacia quienes por no dar una supuesta victoria al adversario político son capaces de torpedear un bien para la ciudad que dicen defender y para la promoción de una fiesta local que se supone que han de cuidar. Me demuestra que estarían dispuestos a derribar la Muralla o a quemar Lugo si con eso se garantizasen cuatro años más de dictadura.

Es lo que hay y todos nosotros somos cómplices por consentirlo, por no decirles que el Arde Lucus no es suyo sino nuestro, de todos y cada uno de los lucenses, y que ellos son simplemente meros depositarios temporales. Deberían recordar que las Asociaciones sin el Ayuntamiento pueden hacer el Arde Lucus, pero el Ayuntamiento sin las Asociaciones no.

Nos usan como peones en lo que creen que es una partida de ajedrez, como si llegasen a ese nivel. En realidad no es más que un cinquillo mal jugado, cutre y pedestre en que sí es válido que la anterior alcaldesa, Lara Méndez, y el concejal que llevaba este tema en aquel entonces nos soltaran que en 2024 nos iban a llevar a Nueva York a promocionar el Arde Lucus (a diez días de las elecciones dijeron eso, y al año siguiente rebajaron las subvenciones de la fiesta y del viaje no se volvió a hablar), pero no se puede mencionar el Arde Lucus si no es con su expreso consentimiento.

Pues hala, denúncienme si se atreven. ¡Arde Lucus! ¡Arde Lucus! ¡Arde Lucus! ¡Arde Lucus! ¡Arde Lucus!

¡Viva el Arde Lucus!, pero viva un Arde Lucus alejado de estúpidas estrategias partidistas.


Anexo: Correo enviado por el concejal encargado del Arde Lucus:

Bo día a todos e todas!

O motivo deste correo é poñer en coñecemento de todas as Asociacións o posicionamento da concellería de Xuventude e da Alcaldía ao respecto dunha posible participación do Arde Lvcvs en Fitur a próxima semana que se está organizando de costas ao Concello.

Se ben na última reunión que mantivemos vos trasladei que este ano a estratexia turística do Concello pasaba por levar á feira otros recursos que non son o Arde Lucus - entre outros motivos porque queremos gardar esforzos para facer algo especial o ano que vén - e penso que, se non entendín mal, acadei o compromiso pola vosa parte de respectar esta decisión, nestes días temos constancia que se está a organizar una representación para acudir a dita feira, sen contar co Concello e, incluso, en contra da vontade que xa vos expresei, a pesar de que se trata dunha festa municipal con marca rexistrada propiedade da Administración local e, polo tanto, para a que resulta necesario e obrigatorio solicitar autorización para empregala.

Con este correo, simplemente quero poñer en coñecemento da totalidade das Asociacións e das e dos seus integrantes - especialmente para as e os que non estean ao tanto do que se está promovendo - a disconformidade do Concello con esta forma de actuar que non se corresponde co acordado na última xuntanza.

Agradecendo a reflexión de todos e todas ao respecto do aquí sinalado,

Un cordial saudo.

Jorge Bustos Atanasio

Concelleiro de Xuventude e Deporte.


martes, 14 de enero de 2025

Reciclamos folios y derribamos edificios

Reciclamos folios pero derribamos edificios y árboles sanos...
Foto del edificio de Correos: El Progreso

Me cuesta mucho trabajo seguir la lógica pública en que se pasan la vida gastando millones en campañas en favor del reciclaje de botellas, folios y demás elementos habituales, pero al mismo tiempo se derriban edificios en perfecto estado de uso para sustituirlos por otros “más modernos”.

Para construir la Estación Intermodal, una barbaridad de 50 millones de euros que no tiene el menor sentido como ya hemos hablado varias veces (se alejan los buses de un lugar comodísimo en el centro para enlazarlos con trenes inexistentes), se ha tirado un edificio que daba servicio a Correos en lugar de integrarlo en el nuevo diseño. La construcción era de 1.980 y no tenía el menor problema estructural ni de uso, simplemente “no quedaba bonito” en el render de la nueva estación así que ¡piqueta!

No es el único ejemplo, los hay a docenas, aunque ahora se me viene a la cabeza el de los árboles de la calle Montevideo que estaban frente al Mixto y que se quitaron porque en el nuevo diseño de la calle se ubicaban a unos centímetros de donde estaban los anteriores.

No se sigue una lógica ni un criterio de protección o de estabilidad, se busca simplemente cumplir un proyecto diseñado bajo unas directrices incorrectas. Si en el pliego de condiciones se hubiera especificado el mantenimiento del edificio de Correos, o el de los árboles existentes en Montevideo, éstos seguirían ahí tras sus varias décadas de existencia y no tendríamos que plantar ahora unos nuevos que cuando alcancen el porte de los eliminados muchos ya no estaremos aquí.

Desde el punto de vista económico, ecológico y del más elemental sentido común parece que lo obvio es intentar mantener las cosas que no hay razones objetivas para eliminar, y adaptar los diseños a lo existente y no lo existente a los diseños, pero esto es mucho pedir para quien administra un dinero que no es suyo y que no le duele.

Pero es más que dinero, es memoria y personalidad. El edificio de Correos se fue a pique igual que los almacenes que había junto a las vías del tren, unas construcciones que en otros lugares del mundo se protegerían porque bien usadas daban mucho juego, pero en Lugo somos mucho de tirar y volver a hacer y eso explica la falta de avances de la ciudad.

No te puedes pasar la vida redefiniendo cada espacio y dando vueltas en círculos en los mismos sitios, pero todos quieren dejar “su huella” y así estamos, levantando calles en perfecto estado para “modernizar”… y los barrios con las aceras llenas de agujeros… si es que tienen aceras.


lunes, 13 de enero de 2025

¿Por qué el tráfico sigue desviado tras San Fernando?

La Plaza del Ferrol está mejor así, peatonal, pero la planificación es que pasen por ahí los coches

Hace aproximadamente dos meses que se repararon las losas rotas de la Plaza del Ferrol, pero el tráfico sigue desviado por Amor Meilán y Quiroga Ballesteros, dando una vuelta un poco absurda por una zona que está en obras, lo que es incómodo tanto para los conductores como para las personas que están ejecutando los trabajos.

¿A qué se deberá que, pasado todo este tiempo, no se retome la circulación anterior a las reparaciones? ¿Será miedo a que el pavimento, mal diseñado, vuelva a romper como ocurrió ahora? ¿Quizá se han dado cuenta de que teníamos razón desde el principio y la Plaza del Ferrol puede y debe ser totalmente peatonal?

En el primer caso les va a pasar lo mismo metan el tráfico por donde lo metan, porque la experiencia que la zona de Quiroga Ballesteros frente a la Plaza y el Mercado nos ha enseñado que por mucho que se limite el paso a vehículos las losas acabarán rompiendo. Por eso en las ciudades gobernadas con algo de sentido común se pone una banda para rodaje de otro material, ya sea adoquín, asfalto, cemento o lo que requiera la situación, pero jamás se pasa el tráfico por las piedras que acabarán hechas gravilla.

En el segundo, les va a costar trabajo reconocerlo porque si algo le molesta a nuestros bienamados gestores es dar el brazo a torcer y admitir que los críticos teníamos razón desde antes de iniciarse las obras. Ya lo aceptaron por la vía de los hechos al modificar los proyectos de las obras, una tontería que nos costó más de 600.000 euros por no hacer las cosas bien desde el principio (aunque se les advirtió), pero de ahí a salir a decir que metieron la pata media un abismo porque el Príncipe (Princesa en nuestro caso) nunca se equivoca.

El peligro de lo que están haciendo es que nos estamos acostumbrando a que la Plaza del Ferrol sea peatonal de verdad y el día que dejen pasar por allí los coches va a ser una “despeatonalización” de difícil explicación.

Francamente, la impresión que dan es que no tienen la menor idea de lo que van a hacer y que van improvisando.

viernes, 10 de enero de 2025

Verde que estorba (este sí)

Entre las plazas reservadas y el centro de salud o la Seguridad Social... un absurdo jardincito.

Cuando se hace el diseño de una plaza en que hay un centro de salud y oficinas de la Seguridad Social, parece evidente que lo lógico sería poner por encima de todos los criterios uno de accesibilidad. Pero lo evidente en Lugo no lo es tanto.

En la reformada Plaza del Ferrol se ha cambiado todo el pavimento, pero no se les ha ocurrido que a lo mejor era una buena idea aprovechar para eliminar el desnivel que se solventa con escalones para entrar en la oficina pública de la Seguridad Social. Si fuera un establecimiento privado se le exigiría eliminar esos escalones, poner rampas o lo que sea, pero como es de la sacrosanta administración, pues a joderse.

Pero lo que me choca más no eso, ya que se puede argumentar que la oficina es antigua y que ya se solucionará eso cuando se reforme el edificio (un siglo de éstos) y pueden tener razón. Lo que me llama la atención es que se han reservado plazas de aparcamiento para personas con dificultades de movilidad, y también unos estacionamientos para ambulancias… y se ha metido un jardincito entre esas plazas y el centro de salud. Muy práctico.

Imaginen la urgencia, con la ambulancia a toda leche pasando por la zona para llevar a una persona al centro de salud porque es el lugar más cercano donde atenderlo, y ver cómo pierden tiempo rodeando ese pequeño parterre que no es que sean los Jardines de Versalles, pero ¿qué necesidad hay de entorpecer la accesibilidad? Se cargaron árboles, rosales y zonas verdes, y las pocas que ponen las tienen que ubicar donde más molestan. ¿Lo hacen a propósito o simplemente no piensan medio segundo las cosas?

Además de esto los bancos están orientados hacia la fachada del edificio, que como todos sabemos es lo que cualquiera que se siente un rato quiere tener delante…

Ahora imaginen que le damos la vuelta al diseño y ponemos los bancos perpendiculares a la fachada, con lo que cumplen tanto la función de ser punto de espera para quienes están aguardando por alguien que esté en la Seguridad Social o el centro de salud, y además no son tan sumamente inhóspitos para quien se siente a pasar un rato. Imaginen que esos bancos sirven para marcar un corredor entre las plazas de aparcamiento reservadas y los centros públicos...

Imaginen que algo se hace con sentido común en este Lugo nuestro…

Quizá sea mucho pedir.

miércoles, 8 de enero de 2025

Miren por dónde andan

Si la losa se ve rota y usted tropieza, la culpa es de usted por no ir atento. Parece lógico pero... ¿lo es?
 

La reciente sentencia 5034/2024 del Tribunal Superior de Justicia de Galicia sobre la carga del peatón y de la administración en caso de tropezar con una losa que sobresale del suelo, algo que en Lugo es un tema de actualidad desde hace casi dos años, cambia el enfoque que hasta ahora se venía defendiendo y que era que los ayuntamientos, competentes para que se pueda ir por la calle sin matarse con una baldosa, dejen de ser responsables en determinados casos porque el peatón tiene que ir atento.

La sentencia trata sobre el caso de una señora que tropezó con una baldosa en la calle San Andrés de La Coruña. Como el daño en el suelo era muy visible el tribunal entiende que es cosa del peatón ir atento. Puede parecer lógico. Si algo es obvio, quien tiene que tener cuidado es el usuario. Por ejemplo, si uno está andando por una zona de obras es normal que tenga que estar más alerta para no darse con una valla o caerse en una zanja.

El problema es la extensión lógica de esta sentencia. Los Ayuntamientos pueden entender que cuanto peor estén las calles menos responsabilidad tienen, con lo que abandonamos ese esquema en que era más rentable tener las calles en buen estado que hechas polvo.

En Lugo, por ejemplo, se podría entender que se aplique la lógica de “mira por dónde andas” en las calles en obras, pero ¿qué pasa con las que son daños colaterales como San Marcos o Rúanova? ¿Ahí es culpa del peatón tropezar con las muchas baldosas levantadas porque “se ven”?

Llamativamente a los locales privados se les hace responsable de todo. Hay reclamaciones por cualquier daño sufrido que no se resuelven con ese “ande con cuidado”, pero se ve que la administración tiene patente de corso y, si no la tenía, se acaba de abrir la veda. 

Artículo publicado en La Voz de Galicia del día 8 de Enero de 2025

martes, 7 de enero de 2025

La cabalgata de Reyes: lleno total


Cabalgata de Reyes en Lugo, un éxito de público.
Foto: La Voz de Galicia

Mucho se dijo antes de la Cabalgata de Reyes sobre si se debía modificar el día y adelantarla a la jornada anterior, como se hizo en varios ayuntamientos, por culpa del anunciado temporal que se nos vendría encima. En Lugo se decidió mantener la fecha y, afortunadamente, el clima dio una tregua y permitió que sólo cayeran unos ocasionales aguaceros no muy intensos que dejaron a los niños disfrutar de la visita de los tres Reyes Magos.

Pero al margen de que se acertase con algo tan imprevisible como el clima, ¿habría tenido sentido cambiar la fecha del evento por los avisos de que llovería? Personalmente creo que no.

Hay días que son los que son. En Fin de Año, por mucho que llueva (aunque curiosamente no recuerdo ningún año en que las campanadas en televisión fueran con agua) a nadie se le pasa por la cabeza suspender las uvas o cambiarlas de día. Si llueve, pues que llueva, qué le vamos a hacer.

Con esto pasa lo mismo. Los Reyes son el día 5 de enero y no es razonable modificar la fecha porque se avecina mal tiempo. Lo que habrá es que tomar otra serie de precauciones, como tener prevista la recepción a los niños en algún lugar cubierto de buen tamaño y que las carrozas que se puedan dañar o la animación que no pueda mojarse, se queden en el garaje. Es una faena, claro que sí, pero es lo que hay.

Alguno pensará que escribo esto porque en esta ocasión el Ayuntamiento ha acertado plenamente manteniendo la fecha porque la climatología ayudó. Pues no, porque incluso antes de la cabalgata puse algo muy parecido en un comentario de Facebook de alguien que protestaba porque no se adelantó la fecha. Para una vez que estoy de acuerdo con ellos…

En cuanto al contenido de la cabalgata en sí, pues qué quieren que les diga, se me hace muy raro en lo que se han convertido estos desfiles. Cuando era pequeño lo normal era ver a los Reyes Magos acompañados por sus pajes y poco más. Quizá la memoria me traicione y ya hubiera personajes de la tele y cosas así, pero no recuerdo tal cosa. Desde hace unos años se asemejan cada vez más a un carnaval, en que caben desde Pepa Pigg hasta trajes de fantasía con luces y cosas por el estilo. También he leído críticas sobre eso, pero no las comparto.

Pretender que la Cabalgata de Reyes tenga un significado exclusivamente religioso y navideño en el sentido pleno de la palabra es coger el rábano por las hojas, cuando el personaje principal de las fiestas ya no es el Niño Jesús sino Papá Noel. La Navidad ya no es realmente la celebración del nacimiento de Cristo, sino que se ha convertido en unas vacaciones de invierno en que lo que nos gusta es ver a la familia, cenar juntos, discutir de tonterías y hacernos regalos.

Para quienes sean creyentes y practicantes por supuesto es algo muy diferente, pero reconocerán que socialmente ese enfoque ya hace años que es minoritario, y que los belenes han sido sustituidos por “poblados de Santa” (esto reconozco que me gusta menos, lo de los belenes siempre me ha parecido una tradición preciosa, del que es principal referencia el de Begonte) y la misa del gallo por las uvas de Fin de Año.

La noche de Reyes es lo que es, un tema para niños, y la cabalgata ha de estar destinada a ellos y si las luces les llaman la atención y se puede traer a la Patrulla Canina (creo que estoy desactualizado, pero es lo que me sale) pues bienvenidos sean.


viernes, 3 de enero de 2025

Más dinero para la (abandonada) fábrica de la luz

Un magnífico emplazamiento para la ansiada Playa fluvial que será destinado a... catas de vinos

Publica hoy El Progreso que el Ayuntamiento se va a gastar otros 700.000 de nuestros euros en la antigua fábrica de la luz, que se suman a los 2,4 que se pagaron de indemnización a la empresa que recibió una concesión de uso que no pudo finalizar, al millón largo de euros que se gastó el Municipio en rehabilitarla (otra vez) y otros 700.000 euros que se gastaron en una turbina que nunca llegó a funcionar y que está pudriéndose en una nave (pagando una generosa renta mensual) sin que sepan qué demonios van a hacer con ella.

Es decir, que llevamos más de 5 millones de euros dilapidados en un edificio que sigue sin uso. Brillante gestión pública donde las haya.

Lo peor, si cabe, es que la nueva idea luminosa de nuestros gestores (por decir algo) es hacer allí abajo un centro de enogastronomía. Ideal: que la gente lleve el coche hasta la zona del río para ir de catas de vinos y así, cuando vuelvan a subir, se pone una patrulla a hacerles soplar y rentabilizamos la chorrada en un periquete. Hasta puede que así rentabilicemos las mal llamadas y fracasadas Caldas.

¿De verdad? ¿De veras van a seguir adelante con este proyecto? ¿Tan cautiva está la alcaldesa de los proyectos absurdos de su antecesora que no es capaz de variar el rumbo de un desastre anunciado? ¿No le ha llegado con todos los disparates que nos están costando una fortuna y que hipotecan el futuro económico de una ciudad que despilfarra lo que no tiene mientras a duras penas cubre sus necesidades más básicas?

La política es terrible. Obliga a cometer errores a sabiendas sólo por no dar el brazo a torcer, y la ciudadanía, impasible como sólo puede ser la de esta ciudad, asiste atónita a barbaridad tras barbaridad mientras guarda un cómplice silencio.

Luego nos quejaremos.


jueves, 2 de enero de 2025

Año nuevo... ¿horarios nuevos?

Las fiestas de tarde Nochebuena y Fin de Año llenas hasta la bandera

Durante las tardes del 24 y del 31 de diciembre la zona de los vinos era un hervidero de gente. La organización de “tardeos”, animados con música en directo o de DJ’s, ayudaron a que los lucenses se acercasen al casco histórico a disfrutar de una tarde de buen tiempo, totalmente despejado, y en un lugar, Obispo Basulto, en que el frío no es problemático porque casualmente en esa calle no hace el mismo viento que en otras, supongo que por su orientación.

El éxito de la iniciativa de los locales de esa calle, Mazzamurelli, People, Taberna Daniel, el Riba, Jazz & Beer y Tapería Beira, coordinados por la Asociación Lugo Monumental y con la colaboración de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Lugo (quien nos facilitó los permisos) anima a seguir por este camino.

¿Qué ventajas tienen las fiestas de tarde sobre las de noche? Son varias. La primera y más importante es que no se molesta tanto a los vecinos. Aunque es comprensible que el ruido molesta a cualquier hora, no es lo mismo que sean las cinco de la tarde que la una de la mañana. El descanso en el horario normalmente aceptado, que es el nocturno, es importante y aunque haya fiestas y ocasiones puntuales en que se altere esa normalidad tenemos que intentar que sea en el menor número de ocasiones posibles.

No es que hayamos recibido nunca ninguna queja vecinal, que no nos ha pasado, pero creemos que es fundamental ser sensibles con todo el mundo e intentar que estas cosas sean sostenibles para hacerlas de cara al futuro con mayor tranquilidad.

También facilita mucho el tema administrativo, ya que en horario diurno no es necesario tramitar un estudio de contaminación acústica. Al organizarlo con el Ayuntamiento tampoco nos haría falta en otro horario según tengo entendido, pero para qué la vamos a liar. Aquí no se trata de escamotear la ley sino de preguntarse por qué se pide para las noches y no para los días, lo que nos hace volver al primer punto: de día se molesta menos.

Pero el tercer pivote sobre el que descansa este tema horario es también importante: los bares que están en la organización tienen un horario tasado y cuanto más nos ciñamos a él mejor. Así todos contentos. Los bares tienen su público en su franja horaria y después los pubs y discotecas siguen con la fiesta de puertas adentro, donde no se molesta a nadie porque tienen los locales aislados.

Por último, creo que hay un componente biológico que ayuda a que durante el día podamos estar mejor que por la noche. Nunca he comprendido por qué la gente ha ido saliendo cada vez más tarde. Los de mi generación salíamos por la tarde y si queríamos ir a tomar algo después de cenar lo hacíamos, pero no quedábamos directamente a las 12 o a la 1 de la mañana. Trasnochábamos, claro que sí, pero no como un fin en sí mismo, sino porque estábamos cómodos y nos quedábamos hasta tarde. Quizá deberíamos intentar recuperar esos horarios, más acordes con un ritmo de vida “normal” (con todo lo que esa palabra tiene de peligroso si se usa mal).

Han sido dos experiencias fantásticas, y no sé qué les ha parecido a ustedes esta iniciativa, pero si todo va bien me parece que ha venido para quedarse.

¿Quizá repitamos en Reyes? Estén atentos... ;)