viernes, 31 de octubre de 2025

Esta tarde, truco o trato en el casco histórico de Lugo

Hoy toca pasarlo bien por las calles del centro.

Llegó el día que muchos niños esperan desde hace tiempo. Vuelve el “Truco o trato” al casco histórico de la mano de Lugo Monumental, la asociación que tengo el honor de presidir, y de los 86 locales que repartirán caramelos en la tarde de hoy, a partir de las 17:00 horas. Parece que el clima no acompañará, pero estoy seguro de que eso no impedirá que el centro se llene de pandillas de chavales que buscarán su botín de dulces en los establecimientos de la zona. 

Para recogerlos regalarán también 2.500 bolsas decoradas al pelo de calabazas. De nuevo la Asociación optó por bolsas de papel, siguiendo criterios de ecología, y con la ventaja de que están fabricadas en Lugo, en la empresa VrioPack que está en el Ceao. De este modo, no solo se beneficia a firmas locales, sino que se elimina una gran cantidad de plásticos al usar estas bolsas de papel.

Además, este año hay como novedad un sorteo en Instagram en el que habrá 5 premios de 100 euros cada uno en vales para gastar en los locales participantes en esta iniciativa. Si buscan Lugo Monumental en Instagram ya lo encuentran, pero también les dejo aquí el enlace.


Para participar en el sorteo simplemente será preciso seguir la cuenta de la Asociación, subir una foto a Instagram de los niños participantes en el Truco o Trato en la que se pueda reconocer un establecimiento participante o etiquetarlo, poniendo también los hastag #LugoMonumental y #TrucoouTratoLugo2025.

Como cada año se pueden consultar los locales en un mapa interactivo de Google que la Asociación ya ha publicado en su web www.lugomonumental.es

Cada local entregará unos pocos caramelos ya que al ser tantos establecimientos no habría sentido hacerlo de otro modo y la idea es que los niños visiten el mayor número posible.

El valor del comercio local:

Una cosa que creo que hay que destacar es que los locales participantes ese día no sólo no ganan un duro, sino que pierden, ya que suele haber tantos niños que las tiendas no dan atendido a sus clientes habituales. Además, cada tienda paga los caramelos que reparte y hablamos de una inversión que anda por los 5.000 euros en dulces, que es una pasta.

No hace falta hacer ninguna compra para conseguir los caramelos, ni inscribirse ni dar datos… y esto es porque quien hace este esfuerzo son vecinos de Lugo con un negocio, no grandes cadenas cuya única aspiración es hacer caja. Creo que es importante destacarlo, porque es una de las cosas que diferencian a los pequeños establecimientos de cercanía de los grandes monstruos económicos.

Así que anímense, participen, vayan con los más pequeños de la casa y disfruten de una tradición que, aunque sea un poco americanizada por el cine, no deja de ser algo muy de aquí. Se habrán cambiado las manzanas y las castañas por gominolas y gusanitos pero en el fondo es lo que se lleva haciendo desde siempre.

jueves, 30 de octubre de 2025

Hoy no puedo hablar de Lugo. ¡Mazón dimisión!

Mazón y Feijóo. El primero tenía que estar en su casa (como mínimo) y, si no se va por su propio pie, el segundo tenía que despacharlo.

El tiempo pone a cada uno en su sitio, se suele decir, pero viendo a Mazón al frente del gobierno de Valencia a mí me asaltan mis dudas. No es el único que no debería seguir en su puesto, pero a día de hoy es de los más significativos.

No suelo hablar de cosas de fuera de Lugo, porque sería abrir un melón difícil de limitar, pero qué quieren que les diga, me parece que ver que, un año después, este señor sigue al frente del gobierno de su región es un disparate político de talla nacional. Y no, no me vale el “y tú más” y que me pongan los muchos, muchísimos ejemplos, que hay de otros casos igual de sangrantes y que se limitan a dejar pasar el tiempo a ver si la cosa pasa de largo. Lo de “mal de muchos, consuelo de tontos” es una frase muy válida.

En el acto de ayer recordando a las víctimas de hace un año los únicos que lograron apagar los abucheos, gritos, insultos y quejas más que justificadas de los familiares de los fallecidos fueron los reyes. Hicieron lo que tenían que hacer, y lo que uno se pregunta es por qué los demás cargos públicos no se comportaron como ellos, tanto ayer como hace un año.

Pegarse al sillón a toda costa sólo vale para algunos, y desde luego no para Mazón, quien tendría que estar en su casa (en el mejor de los casos para él) y no aferrarse al “manual de resistencia”. Su inexplicado comportamiento, que no puede justificar por mucho que estuviera dedicado a cosas personales. En ciertos momentos el cargo y la responsabilidad está por encima de esas cuestiones, y es irrelevante que estuviera haciendo una entrevista o echando un polvo. Los móviles están para algo, y si no fuiste lo bastante “presidente” para atender esta crisis donde tenías que estar tampoco lo eres para seguir ejerciendo.

Con la clásica tendencia del PP a pegarse tiros en el pie cuando las encuestas van bien, Feijoo apoyó la permanencia de Mazón y, si bien es cierto que parece estar distanciándose de quien se ha convertido en un cargo políticamente radiactivo, tampoco parece que esté dando pasos para que se largue y deje de hacer daño, con su mera presencia, a las familias de quienes hace un año fallecieron en una desgracia que quizá no se puedo evitar, pero tal vez sí se habría podido reducir si se hubieran hecho las cosas bien.

Esta crisis ha dado alas a los franquistas, al recordar la mega obra del Plan Valencia, que hace un año salvó más vidas de las que nos podamos imaginar. Ha dado alas a las críticas al PP a través de Mazón y del apoyo del partido a este señor. Ha dado alas a todos menos a un Feijoo que parece que o no quiere o no sabe cómo echar de ahí a un Presidente que no puede seguir en el cargo ni un día más. Puedo entender que inicialmente se optase por la prudencia, porque a veces las cosas cambian según va apareciendo información, pero en este caso es justo al revés: cuanto más sabemos menos razonable parece ese apoyo.

Mazón no se merece dimitir, se merece, como mínimo, que lo echen.

miércoles, 29 de octubre de 2025

¿Por dónde metemos la Ronda Este?

El Plan General de Lugo fue el que aprobó el trazado que se iba a hacer de la Ronda Este, y sorprendentemente los mismos que lo votaron a favor (el PSOE) ahora exige que se cambie, aunque no dicen por dónde ha de ir.
 

La política es un honor y una maravillosa dedicación si se trata de gestionar la cosa pública y ayudar a los vecinos a mejorar sus vidas, pero se transforma en un asco cuando se convierte en guerra de partidos.

La fea costumbre de utilizar eslóganes y motivos cortoplacistas para tirarse los trastos a la cabeza en lugar de argumentos razonados que se mantengan en el tiempo hace que no haya ni principios, ni ideas, ni convicciones sino solamente intereses y ganas de liarse a bofetadas.

Uno de los ejemplos más evidentes y de actualidad en nuestra ciudad es la famosa Ronda Este, una estructura que el Ayuntamiento y algunas entidades reclamaban a gritos y con manifestaciones para, en cuanto se anunció el inicio de las obras, oponerse también a gritos y con manifestaciones porque no les gustaba el trazado (a mí tampoco me hace ninguna gracia, la verdad), y, en un nuevo giro de tuerca, volver ahora a reclamar su construcción.

Lo más ridículo de toda esta historia es que quien decidió por dónde deberá ir la Ronda Este es el propio Ayuntamiento, que es quien torpedeó el inicio de las obras y se opuso al trazado que esa misma institución aprobó en el Pleno. ¿De verdad a nadie se le cae la cara de vergüenza?

El trazado de la Ronda viene recogido en el Plan General de Ordenación Municipal (PGOM o PXOM) y pueden verlo en la web del Ayuntamiento. En la página 25 encontrarán el trazado afectando al Parque del Rato tal y como después se denunciaba por parte de quienes lo dibujaron ahí.

Detalle del trazado de la Ronda Este en el Plan General

En lugar de sentarse y decir “oigan, hemos metido la pata porque no nos dimos cuenta del valor ecológico y natural de esa zona así que vamos a buscar alternativas” lo que hacen es montar un cristo de padre y muy señor mío y “exigir” la paralización de lo que antes reclamaban a voz en grito.

Recientemente el Alcalde y sus entidades satélites han vuelto a “exigir” la construcción de esa Ronda, pero no dicen por dónde ha de ir porque claro, sólo hay dos alternativas: o cargarse parcialmente el parque del Rato o tirar casas habitadas, y ninguna de las dos opciones es fácil de defender. Había una tercera opción que Ciudadanos decía que iba a plantear, pero de la que no volvimos a saber nada. Quizás ahora que su anterior portavoz se ha pasado al gobierno local como jefa de gabinete puedan explicarnos a todos la genialidad. Sería perfecto, aunque algo me dice que no va a pasar. 

Así que quizá tengamos que esperar años a que alguien tome esa decisión tras abrir un debate público en que se sopesen los pros y contras de cada alternativa, algo que en Lugo es lo mismo que pedir que abran una granja de unicornios. Se escapa del debate como del fuego, algo totalmente incomprensible pero a lo que estamos tristemente habituados.

martes, 28 de octubre de 2025

¿Para qué queremos la titularidad de la Nacional VI?

La Nacional VI a su paso por Lugo. Foto: La Voz de Galicia

Asumir la Nacional VI a su paso por Lugo tal y como propone el Gobierno de España al del Ayuntamiento de Lugo es un arma de doble filo.

Por un lado, como es evidente, supone asumir una carga económica importante para el mantenimiento, señalización, gestión, seguridad… que no sabemos bien si sería compensada por el Estado con un aumento del presupuesto que destina a Lugo o si, simplemente, es “tú quédatela y te las compones”. Es algo habitual asumir competencias como si no hubiera un mañana sin la financiación suficiente, y parece de sentido común entender que si el gobierno quiere pasarle el muerto a otro es porque le supone un ahorro.

Pero por otro podría hacerse realidad una vieja pretensión sostenida por Joaquín García Díez y convertir lo que hoy es una carretera pura y dura en una calle más de la ciudad, una rotonda de circunvalación con sus aceras, aparcamientos, pasos de peatones y accesos directos al Parque del Miño que él creó en su etapa de alcalde.

Es un debate importante que no debería solucionarse con un acuerdo entre gobiernos, ya que es algo que nos implica a todos y que tal vez debería requerir un acuerdo, si no unánime, sí al menos muy mayoritario para garantizar que la operación no sea una cosa de unos pocos por intereses políticos o partidistas, como suele ocurrir con estas cosas.

La cesión incluiría el mal llamado puente blanco (porque de ese color sólo le quedan los hongos que le salen) y el que seguimos llamando puente nuevo (que ya no lo es tanto) y que se propuso bautizar como puente de Tomás Notario. El primero es una barrabasada urbanística que metió un “haiga” en medio del río, y el segundo una estructura que ya tiene sus añitos y que puede empezar a dar problemas el día menos pensado así que no sé si haríamos un buen negocio asumiendo esas construcciones.

Es curioso el tema de las competencias. Cuando interesa se asumen a lo loco, sin financiación, o se invaden las ajenas creando servicios paralelos duplicados o triplicados porque se considera que así se captan votos. Pero cuando no, se indica que tal competencia es “exclusiva” de la administración adversaria.

Recientemente, por ejemplo, en una reunión sobre el cuartel de San Fernando nos decía el presidente de la Federación de Vecinos que las competencias sobre cultura y patrimonio son de la Xunta y que por eso tendría que hacer ella el Museo de la Romanización en solitario. Obviaba que la ley de Patrimonio indica que el mantenimiento de los BIC (y el cuartel está declarado como tal) es responsabilidad de su propietario, en este caso el Ayuntamiento, y también que si lo que dice fuera cierto no sé para qué tenemos una concejalía de Cultura… Tal vez (es una idea) su objetivo no fuera defender un argumento, sino a quien le paga las facturas.

Pero a lo que íbamos. Asumir competencias parece que es un deporte mayoritario y poco reflexivo, porque no se tienen en cuenta las cargas económicas que se van sumando a los disparates propios que, año tras año, van aumentando los gastos sin contrapartida en ingresos.

La solución es sencilla: subir los impuestos y listo, que para eso nunca dudan.



lunes, 27 de octubre de 2025

Guerra en el fútbol de base lucense


Quienes me leen habitualmente saben que el deporte no es lo mío. Mi simpatía por el EMEVÉ y el Breogán es por cuestiones familiares y de amistad, pero francamente no veo partidos de ningún deporte porque nunca me ha gustado. Es la explicación de que este blog apenas hable de ese tema.

Sin embargo hoy no puedo hacer oídos sordos a los comunicados que, relacionados con el fútbol de base, han publicado por un lado una serie de equipos de la ciudad (no he logrado echar mano del listado, les ruego que me disculpen, si lo encuentro lo añadiré) y por otro la respuesta del ACD A Piringalla y Gimnástica Lucense.

No juzgo quién tiene o no razón porque no tengo ni idea del tema, sólo les doy difusión a ambos comunicados (en orden de publicación) para que ustedes decidan.


Comunicado 1:

Os clubes asinantes deste comunicado —tras o publicado o pasado mes de xufio coincidindo co final da tempada 2024-2025— queremos trasladar á opinión publica, Federación e Institucións a nosa postura sobre a situación actual no fútbol base capitalino

1.- Un problema que afecta ao equilibrio do fútbol base lucense:

Nas dúas últimas fins de semana, coincidindo co inicio das competicións de fútbol-8, os nosos clubes decidimos non presentar os equipos nos encontros fronte á ACD A Piringalla e a Gimnástica Lucense. Esta decisión, difícil e excepcional, tomouse en defensa do equilibrio competitivo que sempre reinou na cidade e que esta en serio perigo nun futuro próximo de manterse a situación actual. En ningún suposto foi contra ningún neno ou nena nin contra as súas familias.

Pedimos sinceras desculpas aos xogadores e as familias afectadas, así como aos adestradores e ao colectivo arbitral, porque non son eles os responsables desta situación.

Esta é provocada pola postura e decisión adoptadas por D. José Luis Agra Sánchez, coma máximo responsable dos clubes mencionados.

2.- O diálogo foi forecido e rexeitado:

0 pasado 13 de outubro, convidouse formalmente ao máximo responsable da ACD A Piringalla e á Gimnástica Lucense a participar nunha reunión conxunta entre todos os clubes da Cidade de Lugo, para abordar esta problemática e buscar un acordo que garantise igualdade, sustentabilidade e convivencia deportiva.

A pesar de aceptar inicialmente, o mencionado dirixente rexeitou finalmente acudir, manifestando que “non tiña nada do que falar”. Este feito confirma a falta de vontade de diálogo, mentres os demais clubs seguimos abertos a buscar solucións que beneficien o conxunto do fútbol lucense.

3.- O crecemento desmedido non é sinónimo de éxito:

Ninguén cuestiona o dereito das familias a escoller libremente onde xogan os seus fillos. Pero cando esa liberdade se converte nunha captación constante e sistemática a través de 12 ANPAS de colexios da cidade e dunha empresa privada (Eduka Galicia CB), estamos ante unha situación de desequilibrio evidente que altera a esencia do fútbol base.

O crecemento non é un problema en si mesmo; o problema é o modo en que se produce.

A concentración de xogadores en dous clubes, que nesta tempada 2025-2026 suman 22 equipos de fitbol-8 - un 33% dos equipos da cidade -, impide que outras entidades poidan seguir formando nenos e nenas con estabilidade. Iso non é competencia deportiva, é desequilibrio estrutural.

4.- Un modelo que se afasta da ética e da cooperación:

Desde hai anos, Piringalla e Gimnástica Lucense actúan na practica como un mesmo proxecto. Esta relación, aínda que non recoñecida federativamente, tradúcese nunha posición de dominio que afecta a diversidade e á convivencia entre clubes.

Os asinantes deste comunicado non pretendemos limitar nin prohibir o crecemento de ninguén, senón preservar un modelo sostible, cooperativo e equitativo, no que todos teñamos espazo e oportunidades. Non se trata de envexa nin de intereses particulares, senón de defender o ben común do fútbol base lucense.

5.- Responsabilidade, transparencia e respecto:

Nos últimos anos, moios clubes cedemos en múltiples ocasións: en cambios de horarios, en repartición de instalacións, en situacións competitivas e mesmo ante aliñacións indebidas. Que seguen sendo unha constante xornada tras xornada coma unha máis realizada onte mesmo, ao alinear xogadores en distintas categorías nun mesmo dia, algo que non está permitido, e que esta vez terá reclamación federativa. Aínda así, confiamos en manter a cordialidade e a colaboración ante todas estas irregularidades e adversidades.

Malia iso, comprobamos que a resposta foi sempre un maior acaparamento de xogadores e espazos, sen reciprocidade nin espírito de cooperación. Ademais, é un feito contrastable que motos xogadores destes dous clubes non estiveron dados de alta na Federación Galega de Fútbol durante semanas de adestramento, o que supón un risco evidente ao carecer de seguro deportivo. Isto non é unha acusación, senón unha chamada á responsabilidade e á protección dos menores.

6.- Compromiso cos valores do deporte:

Os clubes asinantes levamos décadas traballando polo fútbol base da cidade, moitos deles mais de 25 anos de historia e esforzo continuado. Defendemos a igualdade, o respecto, a educación e o espírito formativo, e non aceptaremos que un modelo baseado na concentración e na falta de diálogo se impoña sobre o traballo de tantas persoas e entidades.

Queremos un fútbol lucense plural, xusto e cooperativo, no que todos teñamos cabida.

Non buscamos confrontación, pero tampouco imos aceptar prácticas que poñan en risco o equilibrio construído durante tantos anos.

O FUTBOL DE LUGO FAISE ENTRE TODOS

E por iso, seguiremos defendendo, con firmeza e respecto, un modelo de deporte de base sostible e igualitario, onde o crecemento de uns non supoña o afundimento dos demais.




Comunicado 2:

Comunicado da ACD A Piringalla e Gimnástica Lucense

Ante o comunicado publicado recentemente por varios clubes de fútbol base da cidade de Lugo, no que se nos acusa de prácticas supostamente desleais e dun crecemento “desmedido”, desde ACD A Pirignalla e Asociación Gimnástica Lucense queremos expresar o seguinte:

1. Rexeitamos totalmente as acusacións de monopolio ou captación irregular. E rotundamente falso que exista ningún tipo de monopolio nin unha captación “constante” ou “desproporcionada” de xogadores e xogadoras. Non entendemos que é un crecemento desmedido segundo algúns clubes, cando fai uns (anos) eles tiñan mais ou menos os mesmos equipos.

O único motivo polo que moitas familias elixen inscribir aos seus fillos nos nosos clubs é porque confían no noso proxecto deportivo, educativo e organizativo.

Non se pode criminalizar o feito de que uns clubes sexan mais demandados simplemente por ofrecer un traballo serio, estruturado e con resultados recoñecidos. Iso é competencia deportiva, non captación indebida. Algúns clubes o que deberían facer e traballar en prol do deporte lucense, e preguntarse por que moitas familias non elixen o seu proxecto deportivo. E moi fácil culpar aos demais de maneira gratuíta e non traballar para construír unha realidade deportiva mellor.

2. En anos anteriores os chamados clubes da capital tiñan a maior parte dos equipos participantes tanto de fútbol 8 como de fútbol 11. Pero neses momentos non puxeron ningún problema para a competición nin se preocupaban dos clubs que tiñan menos equipos que eles. É máis, algún club histórico da cidade deixou de ter categorías de base de fútbol 8 e ningún destes clubs se preocupou nin da competición nin de si era bo para o fútbol lucense. Todo estaba ben, xa que eles tiñan a maioría dos equipos en competición.

Curiosamente os equipos que tiñamos menos equipos nunca puxemos problemas para competir ou xogar, xa que é o que temos que facer si participamos nas ligas da Federación Galega de Fútbol. E tamén moi curioso e significativo que nesta tempada en fútbol 11 todos eses clubs si compitan cos nosos equipos; En fútbol 11 quizais como teñen máis equipos que ACD Piringalla non existe ningún problema nin de fichas e equipos; aquí non poñen problemas de ningún tipo, ¿curioso verdade?

3. Queremos manifestar que cumprimos escrupulosamente coa normativa federativa, e si están a incumprir os clubes que non se presentan a xogar sen ningún motivo xustificado someténdose a sancións tanto deportivas como económicas por dito feito.

4. Defendemos a liberdade das familias. O fútbol base pertence aos nenas/os e as estas familias, non aos clubes. Cada nai e pai ten dereito a escoller libremente onde quere que o seu fillo se forme deportiva e persoalmente. Pretender limitar esa liberdade mediante acordos ou presións externas é contrario aos valores do deporte e a igualdade de oportunidades que todos defendemos. Parece que estes clubs queren limitar a capacidade de elección dos pais/nais sobre onde xogar/facer deporte os seus fillos e queren decidir polas familias onde teñen que xogar as nenas/os o fútbol. As nais e pais son os que elixen ter os seus fillos/as tanto na ACD Pringalla ou Gimnástica lucense como noutros clubes da provincia.

5. O noso crecemento baséase no enorme traballo, moitísimo esforzo, dedicación e compromiso de moita xente e non na absorción como din estes clubs. 0 aumento de equipos e xogadores é consecuencia directa de anos de esforzo de moita xente implicada nos nosos proxectos construídos por directivos, coordinadores, entrenadores, delegados e sobre todo nais e pais que grazas a súa axuda, fan cada ano mellores clubs para os seus fillos en todos os aspectos. Mil grazas a todos eles.

Participamos activamente na organización de competicións con asociacións de todo tipo para integración social, colaboramos coas institucións e fomentamos o respecto e o compañeirismo entre clubs. Non buscamos eliminar a ninguén, senón seguir contribuíndo ao desenvolvemento do fútbol e deporte en xeral lucense con responsabilidade e seriedade. O traballo que facemos en distintas institucións poderían tamén facelo estes clubs da capital, pero e fácil queixarse do que fan outros.

6. Chamamento á responsabilidade e ao dialogo. Lamentamos profundamente que algúns clubs recorran á confrontación publica e á desinformación en lugar de promover o dialogo construtivo. Seguimos abertos a falar, pero sempre dende a verdade, o respecto, e a legalidade, non desde o ataque ou a presión mediática. O fútbol base de Lugo debe ser un espazo de formación, non de división. Quen queira mellorar o futuro do deporte na nosa cidade atopara nos nosos clubes disposición e colaboración, pero nunca aceptación ante falsidades nin campañas que poñan en dúbida gratuitamente o noso traballo.

Agradecemos profundamente o apoio das nosas familias e lamentamos os prexuízos que esta situacion allea aos nosos clubes lles poida ocasionar.

Queremos deixar constancia que esas falsidades, mentiras e persecución sen medida dos nosos clubes por parte doutras entidades deportivas, desprestixiando anos de traballo, esforzo e dedicación de moita xente, e estamos a considerar e valorar tomar accións xudiciais o respecto.

Asinado. Asociación Gimnastica Lucense

Hasta aquí ambos comunicados. Ahora decidan ustedes.

viernes, 24 de octubre de 2025

¿9.000 personas comiendo a nuestra cuenta?

Pagando todos está tirado concentrar gente para comer

9.000 personas han comido el fin de semana pasado a cuenta, presuntamente, del erario público. Es decir, que ustedes y yo hemos pagado la cuchipanda, independientemente de que las “ayudas”, “patrocinios”, “subvenciones” o como les quieran llamar salgan de las arcas municipales, provinciales, autonómicas o estatales. Me da igual que el dinero salga de una u otra administración, eso lo valoraremos cada uno de nosotros a la hora de votar a quienes abren con tanta alegría la bolsa común, lo que quiero es saber cuánto y de dónde ha salido, siempre que sean fondos públicos, claro está.

El problema es que lo que parecería una cuestión sencilla de aplicar la normativa sobre transparencia no lo es tanto porque hay “trucos” que se emplean y que, siendo perfectamente legales, no dejan de ser una forma torticera de saltarse las obligaciones que las leyes imponen. Por ejemplo, la Federación de Vecinos canaliza las subvenciones directamente hacia la propia entidad o distribuyéndola entre sus asociaciones miembros, con lo que si buscas por el CIF de la Federación sólo te sale una parte de los fondos que realmente reciben.

En otros casos directamente se saltan la normativa, sin más. Las entidades que se financien al menos en un 40% con ayudas públicas y subvenciones han de publicar esta información en sus páginas web, cosa que casi ninguna hace, y si hablamos de Lugo, creo que puedo afirmar que ninguna. En la web de la Federación de Vecinos Lucus Augusti no dicen ni una sola palabra sobre sus ingresos. De la otra organización, la que organizó la fiesta “Xuntos polos Nenos” ni siquiera he encontrado una web, así que es más oscurantista todavía. Sólo he localizado un perfil de Instagram, que la verdad es que tampoco aclara gran cosa, aunque algunas fotos sí pueden ser reveladoras.

Mientras tanto, el pueblo asiste a estos saraos sin el menor espíritu crítico. Hacer la cuenta de que la “fiesta del PSOE” superó a la “fiesta del PP” en asistentes es una forma de verlo, pero ni todos los que estaban en una votan rojo, ni todos los de la otra votan azul. La gente aprovecha para tener un día festivo pagando poco (o nada) y después hace lo que le viene en gana.

Hablar de capacidad de movilización invitando a comer es una bobada. Sería yo les digo que Lugo Monumental, la asociación que tengo el honor de presidir y que no recibe ni un céntimo de subvenciones, arrastraría los votos de todas las personas que toman vino de la fuente de San Vicente o de los papás que van con los niños que acuden al Truco o Trato. Es una bobada. La gente va a las fiestas y punto. Pensar otra cosa es tener a los ciudadanos por borregos idiotas y no sólo quiero creer, sino que creo firmemente que esto no es así.

En lo que sí creo que tenemos que ser más firmes es en exigir saber de dónde sale el dinero que financia esas cuchipandas masivas que, qué quieren que les diga, me parecen fantásticas, pero si cada uno se paga lo suyo.

Con pólvora del rey, cualquiera, sobre todo por que la pólvora es de todos.


EDICIÓN:

No me gusta nada editar los artículos pero oigan, cuando uno recibe información nueva relevante lo suyo es corregir lo que está mal.

He hablado con una persona de "Xuntos por Lugo" y me ha explicado que su comida la han pagado ellos y que se ha financiado con la instalación de una barra de hostelería que les aportó el churrasco, y con donaciones de empresas privadas que han colaborado con la fiesta. Lo único que se ha pagado con fondos públicos han sido las actuaciones musicales.

Les he recomendado mandar una nota de prensa o incluso dar una rueda ante los medios para explicar todo esto ya que es fundamental que la gente sepa lo que hay... y a ver si "los otros" también salen a dar razón de dónde han salido sus fondos...

jueves, 23 de octubre de 2025

Cantar sin odio


Me despierto preocupado,
despistado, obnubilado,
sin saber por qué me asusto
y a qué se debe el disgusto.

¿Será por cenar picante
o por un café a deshora?
Tal vez me sorprenda la aurora
con esta duda incesante.

¡Vive Dios, ya me doy cuenta
del motivo del desvelo
de la pena y desconsuelo,
que mi alma experimenta!

Es por ti querido Jota
que me miras con desprecio,
¿Cómo he sido yo tan necio
de tomarlo a chirigota?

Estoy empezando a pensar
que no soy muy de tu agrado...
aunque estoy tan preocupado
como un pulpo bajo el mar.

¿Son acaso delirios?
¿Frutos de imaginación?
¿O realmente no aguantas
compartir mi habitación?

Y es que veo en ti un odio
que no creo merecer
porque mi único quehacer
no es bajarte de tu podio.

Pero a veces no me dejas
la menor alternativa
que apagar la llama altiva
de tus (muy parciales) quejas.

Argumentas, o eso dices,
libremente, por supuesto,
más yo veo que has traspuesto
evidentes directrices.

Y te molesta que alguno
te rebata en tu autocracia
con razones tus falacias,
tu discurso tan asnuno.

Es normal, no tienes uso
de que te apaguen faroles
y te toquen los bemoles
dejándote tan confuso.

Y es que, amigo, es importante
cuando se dicen las cosas
no quedar como ignorante
dando razones penosas.

Comprendo que debes favores
a quien te paga comidas
cuchipandas, fiestecitas
de muy concretos colores.

Creo que te ves de rey
en un mundo de neón
que se rige con tu ley
pero sólo eres peón.

Ten en cuenta que algún día
no serás de utilidad
a quien hoy parecería
que te llama Santidad.

Perderás toda la ayuda
por la que vendes tu alma
te despreciarán con calma,
su respuesta será muda.

No verás honra ni barcos
porque todo el mundo sabe
que en tu boca sólo cabe
lo que te encuadran los marcos.

Finalizo este cantar
con un sentimiento incierto
de que muy a mi pesar
parezca que me divierto.

miércoles, 22 de octubre de 2025

Despilfarrando, que es gerundio


Lugo es una ciudad rica. Tanto que se puede permitir tirar más de un cuarto de millón de euros a la basura sin preocuparse de que eso impida seguir quemando dinero como si no hubiera un mañana.

En noviembre del año 2019 el gobierno local adjudicó a El Corte Inglés un contrato de 253.745 euros para instalar un sistema de control de acceso del tráfico rodado al casco histórico.

Sin embargo, ese sistema jamás llegó a funcionar. Se instaló, pero ni se llegó a encender porque “tan sólo” tres años después se les ocurrió la idea de la “peatonalización total” que no es tal pero que siguen vendiendo como si lo fuera y se ve que el sistema que habían contratado no era adaptable a la nueva situación así que esos 253.745 € se gastaron sin que haya habido el menor uso de los mismos.

Ahora se van a gastar otro millón de euros en un sistema diferente, que hasta donde sabemos no aprovecha nada del anterior que se va a la basura sin haberse puesto a funcionar. ¿Qué más da? El dinero público no es de nadie y se puede despilfarrar sin freno.

No es la única vez que pasa eso en nuestra ciudad. Siempre les pongo de ejemplo el centro de generación de energías del Ceao, ese que costó un millón de euros y que hubo que desmantelar porque consumía más energía de la que producía, y no pasó nada porque aquí nadie asume responsabilidades. También tenemos dos grandes turbinas que costaron 700.000 euros, muertas del asco en un almacén en O Corgo donde pagamos 1.400 euros mensuales de alquiler desde hace años y que no se podrán usar jamás porque el gobierno dejó caducar la licencia para generar electricidad en la fábrica de la luz.

Pues oigan, un millón de aquí, otro de allá, al final juntas dinero… 

martes, 21 de octubre de 2025

Idónea

Prueba de agudeza visual: ¿Qué concejala con responsabilidades en lo ocurrido falta en el minuto de silencio?
Foto: La Voz de Galicia

Que dice el señor Alcalde que para el año que viene se va a estudiar si hay que cambiar el protocolo de seguridad del desfile de ganado del San Froilán, en que falleció una persona embestida por una vaca, añadiendo después “aínda que iso non quere dicir que a actuación do operativo non fose a idónea”.

Aunque considero que tengo un dominio razonable del lenguaje habitual, y una comprensión lectora aceptable, puse en duda mis capacidades y me fui al diccionario de la Real Academia Española de la lengua a ver si estaba equivocado.

Idóneo,a: del latín “idoneus”: Adecuado y apropiado para algo.

Pensé entonces que quizá en gallego había algún matiz, alguna acepción diferente que justificase tamaño desatino y probé suerte en el diccionario de la Real Academia Galega. Fue peor:

Idóneo, idónea: Que reúne boas condicións, ou as mellores, para un determinado fin.

No sé qué me preocupa más, que el Alcalde no sepa lo que quiere decir esa palabra o que la use a sabiendas en este caso, ya que, según el señor Alcalde implicaría que el dispositivo de seguridad del desfile de ganado de este año, en que murió una persona, reunía buenas condiciones, o las mejores, para proteger a la población. Dios nos libre de que no fuera así.

Las huidas hacia adelante son terribles. La realidad es que el señor Alcalde sabe, igual que yo y que todos los lucenses, que la concejala de Cultura no va a dimitir por una cosa tan nimia como una imprevisión que ha costado una vida. Quizá si se hubiera dañado la escultura de Castelao a lo mejor sí habría ceses o dimisiones, pero personas, total, hay muchas (nótese la ironía, que hoy día hay que aclararlo todo que si no alguna gente se pone tonta).

Su pacto de gobierno le impide cesarla, con lo que está en un callejón sin salida que sólo le permite mirar para otro lado y decir una barbaridad del tamaño de la de ayer: decir que el operativo fue “idóneo”. Con dos cojones. Si no puedes dar marcha atrás ni cambiar el rumbo, acelera y confía en el air bag, que malo será.

Esta sociedad está encerrada en un bucle absurdo que nos está llevando cuesta abajo y sin frenos, normalizando las mayores barrabasadas por una cuestión de formas. Se guarda un minuto de silencio, se dice que el seguro se encarga de pagar los daños (¿a cuánto está la vida de una mujer en lo mejor de su vida hoy día?) y a otra cosa, mariposa. Por cierto, en la foto no vi a la concejala de cultura, aunque siendo sinceros, si hubiera ido probablemente la criticaría más aún por ello, para qué nos vamos a engañar.

El camino lo marcó Pedro Sánchez, el Presidente del Gobierno con su “Manual de resistencia” (parece ser el libro de cabecera de Mazón y otros sinvergüenzas), donde nos enseña sus sabias lecciones de que lo que hay que hacer es mantenerse firme contra viento y marea pase lo que pase, porque nuestra adormecida, anestesiada, pasotista y conformista sociedad (y en Lugo sabemos mucho de eso) acepta lo que le echen, sobre todo dependiendo de qué lado venga.

Lo triste es que parece que tienen razón. Lo peor de todo ya no es que no haya dimisiones o ceses, es que ni los esperamos. La sorpresa mayúscula sería que alguien diera un paso atrás y dijera “me he equivocado gravemente en esto, que dependía de mí, así que me voy a mi casa”. Dios nos libre. Resistamos y cambiemos de tema.

Gloria in excelsis Deo.

lunes, 20 de octubre de 2025

Ni habrá dimisiones ni nos las esperamos

Viñeta de Fito Vázquez sobre la responsabilidad política, muy ilustrativa
 

La mujer que una vaca arrolló en el desfile celebrado en el San Froilán falleció este fin de semana al no superar los traumatismos del suceso. Se le dedicará un minuto de silencio. Me parece un insulto.

El minuto de silencio está muy bien como homenaje cuando hay un suceso externo impactante como la Dana de Valencia o el asesinato de una persona fuera de nuestra ciudad, pero cuando el causante del accidente es una actividad del propio Ayuntamiento que, como es obvio, no contaba con razonables medidas de seguridad, no sólo no es suficiente, sino que es una bofetada con la mano abierta.

Aquí no se trata de exagerar ni de rasgarse las vestiduras sino de ser consecuente. Una persona ha fallecido por una “atracción” del programa de fiestas consistente en tener vacas por el medio de las multitudes que vienen al San Froilán. Si fuera una actividad organizada por un particular o una asociación (pongamos Lugo Monumental, por hablar de algo que conozco bien) estarían las redes echando humo y pidiendo la cabeza de su presidente (un servidor), con toda la razón del mundo. Si no hay la menor previsión de seguridad hablamos de diferentes consecuencias que si las hay pero fallan, que pueden fallar.

Verán, los accidentes ocurren por eso los llamamos accidentes. Nada puede garantizar que una atracción de feria no tenga una avería que lance a alguien por los aires o que un año el “Milagro” de San Vicente no nos duche en vino por un mal funcionamiento de la bomba. Se podrán hacer controles, verificaciones e inspecciones, pero aún así todo es susceptible de estropearse y hasta el más controlado de los espacios se descontrola ocasionalmente. Si hubiera vallado y la vaca lo hubiera sorteado, o si las medidas de seguridad hubieran tenido algún problema que acabara de la misma manera es probable que lamentar la desgracia fuera suficiente. Pero no ha sido el caso. Un accidente es eso, y lamentarlo quizá sería suficiente, aunque no para la familia y menos para la fallecida.

Pero cuando metes vacas por el medio de las multitudes sin ninguna medida de seguridad durante años es normal que tarde o temprano ocurra algo como esto. Si gobernase otro, el BNG sería el primero en salir a la calle con pancartas llamando “asesinos” a los organizadores y pidiendo la dimisión de todo el gobierno. Pero no gobierna otro, y eso explica la tranquilidad con que se toma esto todo el mundo, una tranquilidad que no comprendo.

La dimisión de la concejala de cultura es totalmente imprescindible, pero no se producirá. Es necesaria no porque haya habido un accidente, sino porque la imprudencia de la organización ha tenido como resultado una muerte. Pero ni habrá dimisiones ni nos las esperamos.

La otra opción es igual de inaceptable, pero nos la vamos a comer con patatas. Maquillar esto es intolerable, y si la concejala no dimite el Alcalde debería cesarla fulminantemente, cosa que tampoco hará porque el “pacto de gobierno” le impide meterse en parcela ajena y, por mantenerse en el cargo, todos hacen lo que sea.

viernes, 17 de octubre de 2025

¿Es lógico ponerse medallas por cumplir obligaciones?

Ponerse medallas uno mismo está feo. Si encima es por cumplir tu obligación, es como hacer trampas al solitario.

Cuando era pequeño veía que a algunos compañeros les premiaban por sus buenas notas y, al llegar a casa, le preguntaba a mi madre por qué a mí no me hacían regalos por ese motivo. Bueno, tampoco es que fuera yo de notazas, que era de los que se conformaban con ir tirando y vivir tranquilo, pero por si sonaba la flauta. Mi madre me contestaba siempre lo mismo: es que es tu obligación, y cuando uno hace lo que debe no tiene que tener recompensas. Lo que tiene es castigos si no lo hace. Supongo que hoy le quitarían nuestra custodia y harían una manifestación bajo la ventana de casa para protestar, pero creo que ella tenía razón.

Esta semana escribía sobre la historia de la Protectora y de cómo el gobierno municipal de Lugo insultaba a la inteligencia de los vecinos al sacar una nota de prensa diciendo que “siempre” habían apoyado la reforma de una instalación contra que votaron en un pleno y que llevan 20 años retrasando a pesar de anunciarla reiteradamente. En los comentarios al artículo, el habitualmente certero (no estoy siempre de acuerdo ni conmigo mismo) y siempre interesante Anxo Sánchez hablaba de algo que he mencionado de pasada alguna vez en el blog, pero a lo que creo que no le he dicado el tiempo suficiente, cosa que me gustaría corregir con este artículo: la costumbre de difundir notas autoaplaudiendo tareas que son de obligado cumplimiento.

Es habitual que el gabinete de prensa del gobierno local publique notas diciendo que ha aprobado tal licencia, o que han dado luz verde a tal proyecto, aunque sean obras de particulares o de otras administraciones. No mienten, claro que no, pero es como ir a decir en casa “mamá mira, he recogido mi habitación” o “mamá, he aprobado todas”. ¿Es un motivo de satisfacción? Por supuesto que sí. ¿Es causa de una nota de prensa para que vean lo bien que hacen las cosas? Por supuesto que no, o no debería serlo porque se supone que es su obligación. Pero lo que hace el Gobierno es publicar notas felicitándose por hacer lo que se entiende que es su trabajo, lo que tendría que ser un mero trámite administrativo.

La concesión de licencias es un acto reglado que no cabe denegar, o al menos ese es el soniquete que nos repitieron hasta la saciedad cuando fue todo el asunto del Garañón y la licencia dada por el ayuntamiento y anulada después por el juzgado. Se ve que en ese caso no era tan reglada la cosa. ¿Acaso hay algún mérito en tramitar un expediente, y más cuando en el caso de la Protectora se hace tras obviar una obligación propia durante 20 años?

El otro día en la presentación del concurso de ideas del Pazo de Doña Urraca también me llamó la atención que el Alcalde se comprometía a tramitar “con celeridad” la licencia. ¿Eso quiere decir que si no le prestan atención van lentos? ¿Acaso hay que tener enchufe para que trabajen con la debida diligencia en los asuntos?

Supongo que la actualidad se los come y finalmente no les queda más remedio que sacar notas en positivo con lo que pueden, pero deberían ser mucho más comedidos y entender las consecuencias de lo que están publicando, porque igual hasta quedan mal.

jueves, 16 de octubre de 2025

El cierre la Galería Sargadelos, mucho más que el fin de un negocio

Quico, el inolvidable gestor de la Galería Sargadelos. Foto: La Voz de Galicia

El cierre de la galería de Sargadelos en Lugo no es solamente el punto final de un negocio, sino de una idea, de un espíritu, de una forma de hacer las cosas que no sólo buscaba un beneficio económico (que no tiene nada de malo) sino aportar a la sociedad algo más.

De la mano de Xesús Pérez Regueiro, Quico, la galería de Sargadelos era el icono de esta marca en Lugo, pero también un punto de encuentro, antorcha de cultura, foro de intercambio de ideas y ejemplo de espacio abierto en todos los sentidos para cualquiera que necesitase un lugar donde hacer una presentación de un libro, una charla, una conferencia o un debate.

Como se suele hacer, les voy a hablar de “mi libro”. El primero que edité desde Ediciones Desdelugo, fue el titulado “Restaurante Verruga: historias y recetas” (disponible en las mejores librerías y en la web de la editorial), que recoge anécdotas y platos del que fue uno de los locales más icónicos de Lugo y que se presentó tras el cierre del restaurante.

Cuando pensamos en un lugar para presentar el libro la galería de Sargadelos fue el primero que se nos vino a la cabeza, entre muchas otras razones porque mis padres son unos enamorados de la cerámica de esa casa, y porque Suso nos lo ofreció en cuanto se enteró de que se estaba gestando el libro. No lo dudamos.

Recuerdo el día perfectamente, a pesar de que hace casi una década. Llovía a mares. Era una tarde gris de principios de febrero. La presentación era a las 20:30 y a las 20:15 estábamos prácticamente solos en el local con Quico. Nos temíamos hacer un ridículo espantoso, pero entonces empezó a entrar gente a raudales. El local se llenó hasta la bandera y literalmente no cabía más gente.

Suso, Quico, el alma de Sargadelos, hacía las presentaciones de los actos habitualmente. Con una voz encantadora y una personalidad que llenaba la sala hacía esfuerzos por no ser el centro de atención, delegando ese honor en sus invitados. Sin embargo, no siempre lo lograba porque era de esas personas con un magnetismo innato. Recuerdo que estaba igual de sorprendido que nosotros de la gran afluencia, y nos contó que sólo recordaba un llenazo igual que fue el día que acudió Santiago Carrillo a un evento en la Galería.

La presentación del libro del Verruga en la Galería Sargadelos es uno de los recuerdos más intensos de mi vida por el simbolismo y el cariño que se respiraba ese día.

Unos años después la Galería perdió su uso como lugar de encuentros. Aún vivía Quico, pero fue abandonando aquel espíritu de apertura quizá por cansancio, quizá porque la gente no respondió adecuadamente a su generosa llamada, quizá porque, simplemente, se cansó de tirar de un carro que no llegaba a donde debía.

Ayer cerró Sargadelos en Lugo. Sí, ya sé que hay otra tienda más moderna, más luminosa, más guachi de la muerte… pero que atesora menos recuerdos y menos valor colectivo. Es una tienda más, sin el alma ni el espíritu que Suso de Sargadelos impulsó en la “de verdad” y que los que tuvimos el honor de conocer echaremos de menos.

Es la metáfora perfecta de lo que ha ocurrido con esa firma, que pasó de ser el sueño empresarial pero también cultural de Isaac Díaz Pardo a convertirse en una mera fábrica de hacer dinero. Nada que objetar al interés privado de su propietario, sólo faltaría, y a quien no le guste que ponga pasta para comprarle la fábrica, porque seríamos injustos si no recordásemos que fue su actual propietario quien la salvó del cierre. Pero eso no quita que añoremos la poesía que encerraba y que se ha convertido en un producto puramente comercializado.

Han sido 35 años de historia que se acaban pasando la llave a una puerta y bajando una simbólica persiana que deja atrás mucho más que un negocio, deja un pedazo de historia de Lugo y de nuestros recuerdos.

Gracias por todo, Quico.

miércoles, 15 de octubre de 2025

Luz verde a la Protectora y cómo (intentar) tomar el pelo a los lucenses

Las instalaciones de la Protectora que, por fin, se van a reformar y ampliar
Foto: Lugoxa.com

El chiste se cuenta solo, por no decir que nos insultan a la cara sin rubor alguno. Si hoy me leen cabreado aciertan de pleno, porque lo estoy. Me indigna que nos tomen por imbéciles.

Que el gobierno local publicase ayer una nota de prensa presumiendo de que han aprobado la licencia para la renovación de la Protectora de Animales de Lugo es reírse en la cara de los que conocemos el asunto y sabemos que han torpedeado esta reforma todo lo que han podido, e incumplido reiterada y maliciosamente su palabra durante casi 20 años.

La ampliación y reforma de las instalaciones de la Protectora son un tema de que se lleva hablando dos décadas. En el año 2008 el entonces alcalde, José López Orozco, prometía un nuevo albergue y hablaba de que la Diputación cedería los terrenos, el Ayuntamiento redactaría el proyecto (cuyo coste cifraba en 90.000 euros) y la Xunta construiría la infraestructura invirtiendo 300.000 euros. Prometían que en el año 2009 estaría terminado el nuevo refugio. Obviamente nos tomaron el pelo.

La promesa de renovación de la protectora se repitió año tras año, lustro tras lustro, sin que movieran un dedo en estos 20 años, en que cientos de perros han pasado, sufrido y muerto en la Protectora ante la pasividad criminal de quienes ahora tiran cohetes por su gran labor. Es indignante, la verdad.

Se hacían fotos de campaña con perritos, pero una vez cruzaban la puerta del ayuntamiento su voto siempre era contra la Protectora y la actualización de sus instalaciones, algo que llegó a la culminación bajo los gobiernos de Lara Méndez, que afirmaban que era “ilegal” e “imposible” regularizar y ampliar las instalaciones actuales, que es exactamente lo que se va a hacer ahora, adaptándolas a la legalidad como es lógico.

Tanto era así que se agarraron a un informe de la Confederación Hidrográfica para decir que había que trasladar la protectora a otro sitio y pretendían usar para ello el antiguo matadero municipal, un lugar totalmente inadecuado por muchísimos motivos que ya se analizaron en este modesto blog hace un lustro.

Era evidente que la intención del gobierno de Lara Méndez no era solucionar el problema de la Protectora, sino el suyo, que no sabían (y aún no saben) qué hacer con ese viejo edificio, y veían una posibilidad de librarse de él y matar dos pájaros de un tiro. Que fuera poco adaptable al uso daba igual, porque la idea era tirar de fondos europeos que, como siempre, se malgastarían en la ciudad a lo tonto. No se los dieron, y en esta ocasión he de decir que afortunadamente porque la historia habría sido otra.

En febrero del año pasado publiqué un artículo en que explicaba que llevaban años tomándonos el pelo con el informe de la Hidrográfica. Dicho documento no dice que en la parcela no se pueda construir, sino que hay que hacerlo respetando unos márgenes a los cauces fluviales, que no es lo mismo ni de lejos.

A raíz de aquel artículo me llamaron de la Protectora y les aclaré el asunto, y de hecho les sugerí que buscasen un arquitecto sensible con su situación para redactar un proyecto y presentarlo cumpliendo los requisitos de la Hidrográfica y poder por fin llevar a cabo el proyecto, así que empezaron a moverse en firme para lograrlo.

Apareció un arquitecto que les hizo el proyecto y, tras una resistencia numantina por parte del Ayuntamiento, no les quedó más remedio que ceder y reconocer que nos habían mentido a todos diciendo que no se podía hacer lo que se va a hacer y ayer salen presumiendo de aprobar un proyecto que, con la ley en la mano, no pueden denegar.

Durante todos estos años la oposición, en concreto el PP, pasó de puntillas sobre este asunto... hasta la aparición de Elena Candia en escena. Sé que a los que no son simpatizantes de su persona les molesta que haya sido ella la que ha solucionado este asunto, pero la realidad es tozuda y es totalmente indiscutible que ha sido quien ha logrado que esto salga adelante. Elena es como un carro blindado y cuando se le mete algo en la cabeza lo saca adelante contra viento y marea, por fortuna para los pobres animales de la Protectora.

Es un secreto a voces que el proyecto de la nueva protectora fue impulsado por ella desde todos los puntos de vista: el proyectista es un colaborador de Candia que no cobró ni un céntimo a la Protectora por el trabajo, la Xunta de Galicia se implicó económicamente gracias a su intervención, incluso fue ella la que en su breve presidencia de la Diputación firmó la cesión de los terrenos que hoy disfruta la Protectora…

Es tan consciente todo el mundo de que este proyecto lleva su sello que incluso el gobierno local intentó frenarlo justo antes de las elecciones a la presidencia de la protectora para ver si había suerte y lograban una directiva que no le agradeciese públicamente a Candia su labor. No lo lograron por un voto.

Que ahora el gobierno local, que estuvo dos décadas a por uvas y recientemente puso todos los palos en las ruedas que tenía disponibles, saque una nota de prensa diciendo que “siempre tuvieron el apoyo del Ayuntamiento” es un sarcasmo. Que pida celeridad para firmar el acuerdo entre la Xunta, la Diputación y el propio Ayuntamiento es un chiste malo. Recuerden que hace un año y pico (en febrero de 2024)  el gobierno del PSOE y el BNG votó contra la reforma que ahora presumen de autorizar.

La nota enviada ayer por el gobierno no es más que un intento de salvar los muebles e intentar maquillar la historia reciente. Aseguran que apoyaron siempre a la Protectora, pero no veo que firmasen un convenio con ella como el que sí llevaron a cabo con el promotor del Garañón, una broma que nos costó una fortuna a los lucenses (curiosamente con el dinero que nos costó habría llegado para reformar la Protectora) y en que, ahí sí, pusieron interés. En la Protectora sólo pusieron problemas, así que ahora no vengan de salvadores.

Francamente, nos toman por gilipollas. Lo triste es que con mucha gente colará porque informarse da trabajo.

martes, 14 de octubre de 2025

¿Cuándo hemos normalizado que las siglas colonicen los organismos públicos?

Leer seguidas estas dos noticias publicadas hoy en La Voz de Galicia revela mucho de cómo funciona la cutre y partidista política de hoy día.

La política es una actividad noble, o al menos debería serlo. Etimológicamente la política es la gestión de los asuntos de la ciudad, la “polis”, y como tal es una acción que no sólo está restringida a los que viven de eso (alcaldes y concejales) sino que todos, en mayor o menor medida, estamos implicados en la gestión de nuestra ciudad, o deberíamos.

Sin embargo, el término está tan prostituido como su práctica y vemos que lo que debería ser una vocación de servicio público basada en intereses comunes, argumentos y proyectos se reduce a un cruce de “y tú más” y de groseras contradicciones que no aportan nada más que esa tensión cada vez más palpable, la que vemos crecer día a día.

En la prensa de hoy se recogen dos noticias que son el ejemplo perfecto de esta situación.

Por un lado la concejala Ana Abelleira (la misma que negó en un Pleno que hubiera problemas en La Milagrosa, barrio donde está ubicado Las Palmeras) sale a poner el grito en el cielo porque la Xunta de Galicia lleva seis semanas para informar el proyecto de la fábrica de la luz, que de tal sólo conserva el nombre (les recuerdo que nuestro bienamado gobierno local dejó caducar la licencia para generar electricidad allí, sin que hubiera consecuencia alguna para nadie, como siempre). Esas seis semanas suponen un terrible retraso según la concejala, que obvia que llevan desde 2022 con este tema dando vueltas por los despachos municipales. Pero esos tres años de retrasos continuados no son graves, lo grave son las seis semanas… y lo dice el mismo ayuntamiento donde las licencias, que por norma tienen un plazo de resolución de tres meses, tardan de media siete y no es raro que se retrasen un par de años.

Pero más allá de la contradicción de acusar a los demás de lentitud cuando se gobierna una institución a la que los caracoles adelantan raudamente, hay otra noticia que nos permite ver cómo la política cutre se ha adueñado de nuestras instituciones: “La nueva Comisaría sigue a la espera de que se apruebe el Plan de Infraestructuras de Seguridad”. Leyendo la noticia vemos que dicho plan está en un cajón y que no existe plazo alguno previsto para su aprobación, y de hecho hay dudas de que se vaya a llevar a cabo, con lo que la nueva comisaría está paralizada “sine díe”. Ahí, silencio municipal.

Observen la contradicción: de poner el grito en el cielo por seis semanas de tramitación en un proyecto que lleva más de tres años dando vueltas, al silencio absoluto frente a la paralización total de un proyecto que ni se sabe si se hará.

Eso no es política, es partidismo, y cutre además.

No se engañen, lo hacen todos en mayor o menor medida, el problema es que hemos pasado de que fuera una cosa testimonial, una desviación que se dejaba pasar con una cara de “ya están estos con sus tonterías” a ser el argumentario normal de las instituciones.

¿Cuándo hemos normalizado que las siglas colonicen los organismos públicos? ¿En qué momento aceptamos colectivamente que se conviertan los diarios oficiales y las páginas web institucionales en una mera extensión de los partidos políticos? ¿Desde qué mal día toleramos que se nos metan argumentarios inaceptables como verdades oficiales?

Y lo peor de todo, no sé si tiene solución, porque parece que la gente está encantada de odiar.

lunes, 13 de octubre de 2025

Adiós a otro San Froilán

Desde las alturas todo se ve más bonito

La adoración al sol es una constante en las civilizaciones humanas. El dios Ra de los egipcios probablemente sea el más conocido, pero también griegos, hindúes, aztecas, incas y otras muchas culturas divinizaban a nuestra principal fuente de vida. Los lucenses deberíamos hacerle un templo.

El San Froilán ha sido un éxito gracias a él, a Helios, a Ra o a como le quieran llamar. Sin el buen clima dudo mucho que hubiera la enorme cantidad de gente que estaba por nuestra ciudad, porque por el programa de actos no creo que nadie cogiera el coche para venir desde, ya no digo una ciudad lejana, sino cualquier pueblo de los alrededores.

El pulpo, las barracas, los vinos, el ambiente e, insisto, el buen tiempo, han llenado Lugo hasta la bandera y ayer fue el colofón perfecto al coincidir el día del Pilar con el Domingo das Mozas, que es algo que congrega a muchísima gente y así estábamos, a reventar.

Ha pasado de todo: atropellos de vaca, problemas en Las Palmeras, intoxicaciones, problemas en Las Palmeras, incidencias con las casetas a las que les hicieron quitar las mesas exteriores… y problemas en Las Palmeras, no sé si lo había mencionado. Lamentablemente esto último no es exclusivo de las fiestas, sino que pasa todo el año a pesar de la pasividad de nuestras autoridades, que están esperando a que se acerquen las elecciones para volver a cerrar “definitivamente” el polémico establecimiento, ubicado en un barrio en el que “no pasa nada” según la concejala Ana Abelleira, que dijo tal cosa en un pleno. Sin rubor.

Volviendo a las fiestas, el peluche del año ha sido la capibara. Yo mismo gané una en las carreras de camellos (me resulta imposible no participar todos los años) que sacrificaremos al bueno de Spock, nuestro labrador con cruce de cabra loca, a ver si nos evita así comprarle el desfogador de Kawanda y nos ahorramos los 300 euros (véase “Animal” en Netflix). Todos somos esclavos de las modas en mayor o menor medida.

El regreso de la noria, que había estado ausente de Lugo una década, también fue la novedad del año. Altísima, y con unas vistas mareantes (literalmente para algunos) tampoco nos hemos resistido a subir a una atracción tan tonta como atractiva. Dar vueltas en una rueda gigante es una bobada, pero oigan, a algunos nos gusta, qué le vamos a hacer.

Por supuesto siguieron las falsificaciones de ropa en las tiendas concesión municipal, algo harto curioso y a lo que nuestra administración hace la vista gorda a pesar de ser un delito y estar advertidos sobre el tema, pero ¡alegría! Las normas están para cumplirse cuando les apetece a los señoritos de la casa consistorial, que atizan duramente a los locales por no cerrar sus puertas de noche o sacar vasos a la calle, pero organizan conciertos que empiezan a las doce y media de la noche y dejan la Plaza de la Soledad que parece un estercolero. Y nosotros de gilipollas recogiendo la basura cuando ponemos la pantalla gigante…

En fin, un San Froilán como los demás. Afluencia por el sol, conciertos corrientes (siendo generosos) y tradiciones por todas partes, para bien y para mal.

¿Por qué perseguir las falsificaciones en concesiones municipales cuando puedes pasar de todo?


viernes, 10 de octubre de 2025

Resuelto el futuro del Pazo de Doña Urraca... o algo así

Infografía del futuro del entorno del Pazo de Doña Urraca.

Ayer hubo una presentación de los ganadores del concurso de ideas para la restauración del Pazo de Doña Urraca y su entorno, en la zona de la Tinería, una vergüenza urbanística que por fin parece que se solventará tras años y más años de abandono por parte de la Xunta de Galicia.

El proyecto ganador recoge una interesante ventana arqueológica y la restauración del entorno, dándole una oportunidad real de futuro a la que podría ser una estupenda placita en el corazón del casco histórico… y hasta ahí lo positivo del tema en mi opinión. Lo negativo es todo lo demás.

Para empezar, me falta verde. Esa manía de los técnicos de poner los árboles en tiestos más o menos grandes, sin una zona verde de verdad, de césped, de jardín, es algo que debería estudiarse. Mucho suelo duro, mucha piedra, mucho cemento o como le quieran llamar, y poca naturaleza en una ciudad eminentemente rural como la nuestra. En la infografía salen unas personas sentadas plácidamente en unos bancos-escaleras, pero me pregunto si se usarán realmente en un sitio que en invierno es frío y en verano caluroso. Al margen del uso, me sigue chirriando la ausencia de verde en estas cosas.

Por otro lado, no me ha quedado claro para qué se quiere usar el edificio del Pazo en sí mismo. Se hablaba de un espacio expositivo… ¿De verdad? ¿Otro museo? Da la impresión de que cuando no se sabe qué hacer con un espacio se mete un museo y, hala, a tirar millas. La zona no necesita más espacios expositivos sostenidos por fondos públicos, necesita vida, algo que atraiga gente y movimiento a la zona. Como si es un hotel (una Pousada, la que era la versión gallega de los Paradores), un centro de día, una guardería o lo que quieran, pero por Dios, otro museo no.

El resto de edificaciones se dedican a vivienda. Tampoco lo veo o, mejor dicho, no veo el sistema que llevan aplicando 20 años con un resultado más que discutible.

La Xunta lleva gastados 27 millones de euros en la zona para hacer unas 100 viviendas según dijeron. Eso nos da un coste medio aproximado de 270.000 euros por unidad, y teniendo en cuenta que son viviendas muy pequeñas y sin garaje, no valen ese dinero ni de coña.

Vale, hay que contar los bajos, pero si se fijan casi ni regalados los quiere la gente, en un alquiler público que es una propineja, pero hay que ir cazando a lazo a los posibles interesados porque no hay quien se meta allí a abrir un negocio por unos años para que después de echen.

El enfoque global es, como ya he dicho muchas veces, un error. Que la administración se meta a comprar edificios, arreglarlos por una fortuna totalmente fuera de mercado, y a inmobiliaria/casera de inquilinos es un disparate que explica la fortuna gastada y el escaso resultado. Si se hubieran dedicado menos de la mitad de esos fondos a subvenciones a fondo perdido para rehabilitaciones de particulares, tenían toda la zona arreglada y con lo que les sobraba habrían podido construir viviendas sociales a punta pala en otra ubicación.

Porque el gran secreto a voces del fracaso relativo de la Tinería es ese: han confundido la rehabilitación de un casco histórico con la política de viviendas sociales, y eso no funciona. Hay mucha gente que ha renunciado a viviendas adjudicadas ahí por problemas de convivencia, y así estamos, gastando dinero público a mansalva a cambio de no regenerar el barrio.

¿Qué futuro tiene esto? Pues no sé yo… pero no tiene buen cariz. Quizá la solución pasaría por sacar a subasta pública las viviendas y que las puedan comprar quienes las quieran para vivir permanentemente y así convertir el barrio en un barrio de verdad.

Por terminar con algo positivo, quisiera destacar el recuerdo que la Conselleira de Vivienda y Planificación de Infraestruturas, María Martínez Allegue, tuvo para nuestra fallecida alcaldesa Paula Alvarellos, que el propio alcalde actual le agradeció con una sinceridad visible. Se vio sintonía entre el Alcalde y la Conselleira y aunque no es el proyecto que yo habría hecho, sí es estupendo cuando en vez de tirarse los trastos unos a otros hablan bien y trabajan juntos. Ojalá cunda el ejemplo.


jueves, 9 de octubre de 2025

Menos mal que en Lugo no llueve nunca

En toda la ciudad pasa lo mismo e incluso en la Plaza de España, frente al Ayuntamiento, está esto como está... Luego viene el agua y se lía

Lugo es una ciudad en la que apenas llueve, o eso deben pensar nuestros bienamados gestores cuando dejan que los desagües y sumideros estén tupidos de tierra continuamente, ya que, parece, no tienen función alguna. Luego vienen las lluvias torrenciales de otoño y corre el agua por las calles como si no hubiera un mañana.

Pasa en toda la ciudad, e incluso ante las mismísimas narices del Ayuntamiento, ya que en la Plaza de España están tupidos todos los desagües y sirven solamente de discutible adorno sin otra función que hacer que la gente se tropiece con ellos.

Metidos como están en grandes proyectos, ahora para la zona norte, parece haber dado por finiquitado el lío en que nos metió la exalcaldesa Lara Méndez con la “peatonalización” del centro, que tiene de peatonal lo que yo de obispo de Guadalajara. Se han olvidado de los problemas no resueltos todavía como las piedras que se siguen rompiendo, las obras mal rematadas, los bordillos de los parterres ya doblados, las calles pendientes de arreglo destrozadas durante las obras… Eso son temas secundarios que ya arreglará otro.

Ese es el principal problema de nuestra ciudad, que se atiende al titular, la novedad, la noticia y la obra nueva descuidando el día a día y el mantenimiento de las cosas. Quizás ocurra en más sitios, no lo sé, pero yo hablo de lo mío que es Lugo.

Hacer obras es relativamente sencillo, lo complicado es mantenerlas bien. No hay más que visitar el MIHL para ver de lo que hablamos. Una instalación que costó una auténtica fortuna y que hoy está en estado de semiabandono: roto, infrautilizado, con unas instalaciones cogidas con pinzas y que sólo se usa de vez en cuando para un anuncio o un acto en que la gente anda a ciegas porque las luces no funcionan bien.

Así estamos, con obras faraónicas y descuidando el día a día.


miércoles, 8 de octubre de 2025

Vacas fascistas y vacas ''do pobo''

Fotograma publicado por El Faro de Vigo

Una de las formas más básicas, pero más efectivas, de valorar un argumento emitido por una agrupación política es imaginar que lo dice la opuesta. Si se mantiene es que es válido y si no lo hace simplemente lo queremos creer porque quien lo sostiene es “de los nuestros”. Es una táctica bastante pedestre, pero no se imaginan los buenos resultados que da.

Por ejemplo, imaginen que la vaca que se descontroló el otro día en el ferial está paseando en una actividad organizada por un gobierno del PP en lugar de uno PSOE-BNG. ¿Se imaginan el cirio que habrían montado la oposición si esto hubiera ocurrido bajo un gobierno de Elena Candia? La pondrían de asesina para arriba, porque siguen dando la matraca con lo de que escribió un anónimo cuando está más que demostrado que no fue así (si quieren conocer realmente la historia, la tienen aquí), pero insistir insisten, tomando a la población por imbécil.

Pero no ocurrió eso, la vaca se asustó en un paseo organizado por el BNG, y así libran porque ya no es una vaca fascista sino una vaca “do pobo”. Sorprendentemente la oposición no ha dicho nada, lo que se puede interpretar como un ejercicio de prudencia que es de admirar.

Volviendo al principio, hay otra forma de ver este tema: ¿se imaginan que en vez de una actividad municipal la hubiese organizado un particular? Bueno, ya dudo que se la autorizasen porque el Ayuntamiento es tan tremendamente pejiguero a la hora de dar el visto bueno a actividades particulares como tremendamente indulgente con las propias, donde se autopermite hacer cosas que a los demás les supondrían suspender la actividad (cables por el suelo sin protección, horarios fuera de ordenanza… ya saben).

Por cierto, ¿ese desfile estaba autorizado por alguien? ¿Hay plan de seguridad y esas cosas para este evento? No me entiendan mal, los accidentes ocurren por muy previsor que uno quiera ser, pero no sé por qué algo me dice que esto simplemente se metió en el programa y a tirar para adelante... Y eso sí que conllevaría responsabilidades.

Hay otras cosas que me chirrían enormemente en todo esto, y vaya por delante que el desfile de ganado y de especies autóctonas me parece no sólo un gran acierto, sino algo que hay que mantener en el San Froilán porque si nuestras fiestas se diferencian en algo es en ser las fiestas de pueblo más grandes del mundo.

Pero en las cuestiones que no comprendo hay una que destaca: en la cabalgata de los Reyes Magos no podemos tener camellos ni otros animales. Incluso la Protectora ya no lleva perros al evento, algo con lo que tengo sentimientos encontrados, si les soy sincero. Por una parte, se da el mensaje equivocado de que un perro es un capricho, un regalo de Navidad que se coge para los niños y que en agosto se puede dejar tirado para irse de vacaciones sin “esa molestia”. Por otra, si se consigue alguna adopción en la cabalgata, bienvenida sea… Es difícil dar un punto de vista definitivo, la verdad.

Pero a lo que íbamos, en Arde Lucus las asociaciones animalistas también insisten en que no deberían participar animales, lo que daría al traste con actividades tan significativas como las carreras de bigas o, en los desfiles, contar con estos magníficos animales que tanto impresionan y que a la mayoría tanto nos gustan.

Sin embargo, del desfile de animales del San Froilán nadie ha dicho nunca ni media palabra, al menos que yo sepa. Nadie ha protestado ni ha dicho esta boca es mía, quizá porque se trata simplemente de un paseo y ni el más radical de los radicales podría pensar que se maltrata a los animales en algún momento. Bueno, algo tensos supongo que sí que van porque están fuera de su entorno.

En Friol, durante el Friulio, exponen animales, pero no los pasean. Tienen de todo: cabras, ovejas, cerdos, can de palleiro, gallinas, vacas… en unos recintos donde se pueden admirar, pero sin pasar por el medio del público. Quizá sea una idea, aunque no sé yo qué es peor para un animal, estar encerrado todo el día en un escaparate o dar un paseo por la ciudad.

Es un tema complejo, no lo dudo. Personalmente yo no suspendería el desfile porque me parece un acto magnífico de las fiestas. Habrá que darle una vuelta y ver si es preciso vallar todo el recorrido (lo que parece algo desproporcionado) o cambiar las calles por las que circulan los animales.

Veremos qué deciden, pero ojalá no perdamos ese desfile.