viernes, 28 de febrero de 2025

Organizaciones ''apolíticas'' y ''apartidistas''

Por sus presupuestos los conoceréis

Me sorprende la cantidad de asociaciones y entidades que se dicen “apolíticas” pero que pretenden participar en la vida de la ciudad y su toma de decisiones, lo que es una contradicción en sí misma.

La política es, literalmente, el gobierno de la ciudad. Deriva del término griego “Politiká”, título de una obra de Aristóteles, y que trata de “asuntos de las ciudades”, así que cuanto menor sea la esfera de actuación de una entidad, más literal es que habla de política. Lo que realmente quieren decir es que son “apartidistas”, que es muy diferente. El apartidismo es la declaración de no estar adscrito a ningún partido político, al margen de que pueda haber mayor o menor afinidad con las ideas y principios defendidos por unos u otros.

He estado en la creación de muchas asociaciones, plataformas y grupos que se autodefinían como “apolíticos” y que finalmente entendieron que no eran tal cosa, sino apartidistas… en el mejor de los casos.

Puede parecer una diferencia sutil o menor, pero nada más lejos.

Una organización apartidista recoge las opiniones, sentires, argumentos y apreciaciones de sus miembros sin una ideología definida previamente, y decide sus acciones en base a lo que la mayoría considera oportuno en cada momento.

Una organización apolítica se dedica a sus quehaceres sin pretender influir en ningún aspecto de la vida pública o de la gestión de la ciudad. Por ejemplo, una sociedad gastronómica que se crea para reunirse mensualmente y acudir a diversos restaurantes para hacer catas de quesos o degustar menús diferentes.

Lo curioso es que todos tendemos a colgar sambenitos a los que son apartidistas, pero no apolíticos, y es una manía que por desgracia se ve avalada en muchas ocasiones en que vemos que si rascas un poquito te encuentras con jugosas subvenciones concedidas por los “amigos políticos” de quienes se definen “apolíticos” pero que no son ni siquiera apartidistas.

Normalmente siguiendo el dinero se sabe de dónde cojea cada cual.


jueves, 27 de febrero de 2025

Nuevo retraso en las obras (¡qué sorpresa!)

Así estaban las obras a primeros de este mes. ¿Quién iba a suponer que no les daría tiempo a tenerlas terminadas mañana? (espero que se note la ironía)
 

No es que haya errado el cálculo una vez, es que es la quinta prórroga que se concede a la obra de Montevideo-Bolaño Rivadeneyra. Cinco equivocaciones que suman 421 días de retraso, lo que es chocante en una obra que iba a durar 306 días y que ahora tardará, si no hay una sexta enmienda, 727 días en total, un 238% de lo calculado inicialmente.

  • La primera prórroga se acordó el 09/02/2024, y estiraba la obra de su plazo inicial, que terminaba el 11 de febrero de ese año, al 10 de junio.
  • La segunda es del 7/06/2024, y alargaba las obras hasta el 5 de septiembre.
  • La tercera, del 3/09/2024, las aplazaba hasta el 5 de noviembre.
  • La cuarta, anunciada el 29/10/2024 subía la apuesta hasta el 28 de febrero (mañana).
  • Y ayer, 26 de febrero, nos dicen que se aplazará otros 38 días porque ha habido retrasos por encontrar restos arqueológicos y el mal tiempo. Ninguna de las dos cosas era previsible en una ciudad romana en la que llueve abundantemente en invierno.

El problema ya no es que haya retrasos, sino que se nos tome el pelo reiteradamente con las fechas de finalización ya que se ha dicho durante más de un año que las obras terminaban “al poco tiempo” y en cinco ocasiones se ha mentido, ya que era obvio que las fechas dadas no se corresponderían con la realidad.

Los cautos que se creyeron los anuncios del gobierno hicieron previsiones teniendo en cuenta esas fechas y cuando eres un particular hablamos de una molestia, pero cuando eres una empresa la cosa cambia porque tienes que prever la compra de mercancía y comerte el estocaje que te sobra.

Pero ¿qué más da? A nuestros amados líderes les importa un carajo que la gente pierda dinero o incluso que eventualmente se arruine. Ellos cuadran sus cuentas subiendo impuestos y a los demás nos toca pagar y callar, pero el empresario que ve que hizo el ganso creyéndose lo que le decían ahora que se fastidie.

Y así funciona el mundo, pero el problema del comercio local es un autobús semanal que va a Marineda. No me jodan…


miércoles, 26 de febrero de 2025

Lugo y la teoría del Caballo Muerto

La teoría del Caballo Muerto aplicada a Lugo
 

No sé si les suena, pero en el mundo de la empresa hay un postulado denominado “Teoría del Caballo Muerto”. El nombre viene, por lo visto, de un dicho de una tribu de Dakota que reza lo siguiente: “cuando descubres que estás montando un caballo muerto, la mejor estrategia es desmontar”.

Sin embargo, aunque parece algo evidente, la teoría nos indica que las organizaciones en muchas ocasiones se resisten a ver lo obvio y utilizan “estrategias” que tienen como finalidad un imposible: revivir al caballo.

Algunas de estas estrategias son las siguientes:

  • Comprar una nueva silla de montar, u otro tipo de complementos más costosos como un nuevo látigo más fuerte.
  • Mejorar la alimentación del caballo para ver si así corre más.
  • Cambiar al jinete, asignando un nuevo responsable a la tarea.
  • Crear un comité para estudiar al caballo, redactando informes que expliquen qué es lo que no funciona a pesar de ser obvio.
  • Modificar la normativa y lo que se espera del “funcionamiento normal” de un caballo.
  • Cambiar el concepto de muerto, para que se incluya al caballo muerto en la normativa y que así se disimule el problema de fondo.
  • Modificar el nombre del caballo muerto y llamándole “ser vivo inerte”, o cualquier eufemismo para no reconocer que el caballo ha fallecido.
  • Intentar convertir la desgracia en mérito y afirmar rotundamente que es mejor un caballo muerto que uno vivo porque no necesita ser alimentado, no tiene mantenimiento y por lo tanto es mejor para la organización.

¿Exagerado? No lo creo.

Intenten aplicar esta metáfora a problemas y proyectos de Lugo y se sorprenderán de la cantidad de caballos muertos que tenemos en nuestra ciudad.

martes, 25 de febrero de 2025

Un posible (y razonable) acuerdo solucionaría el futuro de la Protectora

Manifestación de enero de 2024 exigiendo unas nuevas instalaciones para la Protectora.
Hoy siguen exactamente igual.
Foto: La Voz de Galicia

Ayer hablábamos del anteproyecto presentado por la Directiva de la Protectora de Animales y Plantas para corregir sus instalaciones y que se conviertan en legales. A día de hoy no lo son por un tema de la Hidrográfica, ya que por lo visto se afecta a un regato en la parcela.

Podrán ustedes pensar que es un tema gravísimo y que toca darle a la piqueta, pero no se preocupen porque hay muchos edificios en Lugo sin licencia y que no son legalizables pera no pasa nada porque si está el sector público de por medio la política es usar la expresión italiana del “dolce far niente”. Por ejemplo, la sede de los juzgados de Lugo, lo que es como mínimo una muestra de la ironía nacional.

Pero a lo que íbamos. En los presupuestos municipales hay una reserva de 500.000 euros para la nueva sede de la Protectora, de los cuales supuestamente 100.000 son para el proyecto y el resto para obras. A eso hay que añadir otros dineros previstos para actuaciones urgentes.

Si lo sumamos todo, y teniendo en cuenta que el proyecto les sale gratis porque se ha ofrecido a hacerlo sin coste un arquitecto local, tenemos más de medio camino andado, al que le podemos sumar aquellos más de 300.000 euros que la Diputación va pasando de año en año al ejercicio siguiente para la Protectora pero que no acaba de darles.

Sin embargo, quizá la solución sea más sencilla y se pueda poner en marcha inmediatamente, sin esperar ni un día más, y pasaría por un convenio a cuatro bandas que sería perfectamente factible. Echémosle un vistazo.

Los actores serían el Ayuntamiento de Lugo, como responsable de la competencia sobre animales abandonados (bueno, de hecho la responsabilidad es directamente de la alcaldesa según la nueva Ley de Bienestar Animal); la Diputación Provincial de Lugo, como titular de los terrenos donde está actualmente la protectora; la propia Protectora como sociedad interesada, y la Xunta de Galicia como administración autonómica que puede colaborar perfectamente.

Lo que yo les propondría es un convenio en el siguiente sentido:

  • La Protectora aportaría el proyecto, lo que ahorraría a la administración la redacción del mismo. Que a la Protectora le salga gratis es irrelevante porque lo importante es el coste real del mismo, no si lo facturan o no.
  • La Diputación Provincial no pondría dinero, pero cedería los terrenos al Ayuntamiento de Lugo, para que éste se haga con la propiedad o al menos con una cesión a largo plazo (eso se hace muy habitualmente) para poder invertir en ese lugar.
  • El Ayuntamiento se encargaría de ejecutar las obras en el terreno cedido por la Diputación y siguiendo el proyecto de la Protectora. Esto tiene la enorme ventaja de que no hace falta licencia porque evidentemente el Ayuntamiento no se da licencia a sí mismo. Como ya tiene reservado algo más de medio millón de euros se podría hacer todo el proyecto de una tacada… aunque faltaría quizás algo de dinero.
  • La Xunta de Galicia, por último, aportaría esa diferencia económica que quizá ronde los 250.000 euros más o menos.

Con este proceder, se podría tener una nueva protectora en Muxa en unos meses, ya que tampoco se trata de obras especialmente complejas.

Lo preocupante es que el Ayuntamiento se resiste como gato panza arriba a mantener las instalaciones donde están por razones que no comprendo ni yo ni nadie. Hace poco tiempo en prensa se recogía el dinero que tenían reservado para la nueva protectora, pero decía la página 3 de La Voz de Galicia del 22 de enero, lo siguiente:

La alcaldesa, Paula Alvarellos, no quiso concretar dónde se ubicará exactamente la nueva sede, sino que se limitó a decir que no será en la actual localización, porque por permisos es imposible”.

Eso es directamente falso, como ya aclaré en su día. Para mayor fantasía el propio concejal de Medioambiente reconoció en un pleno de Marzo de 2024 que sí se podía construir una nueva protectora allí, por lo que es chocante que la Alcaldesa vuelva con el mantra de que es ilegal, cuando no lo es. La Confederación no dice que no se pueda construir ahí la Protectora, simplemente da unas líneas de actuación que hay que respetar.

La Alcaldesa, como Alcaldesa y también como abogada que es de profesión, debería entender la diferencia así que me preocupan los dos posibles escenarios: que no lo sepa (lo que es un problema grave de capacidad) o que sí lo sepa y mienta conscientemente. No sé qué es peor. Si a ustedes se les ocurre una tercera posibilidad, por favor díganmela.

lunes, 24 de febrero de 2025

La Protectora tiene un nuevo proyecto para quedarse donde está

Como especie a veces damos asco por cómo tratamos a las otras. Foto: La Voz de Galicia

El viernes hubo una asamblea de la Protectora de Animales y Plantas de Lugo en que la directiva presentó un ambicioso proyecto de mejora para las instalaciones que actualmente sufren los pobres animales. El proyecto, generosamente desarrollado sin coste por Manuel Cortón, arquitecto jubilado del Ayuntamiento de Lugo, prevé superar los problemas legales que actualmente tiene la parcela para poder llevar a cabo una reforma integral que convierta aquel triste lugar en una esperanza para los perros y gatos albergados.

La intención es presentar esta alternativa para que el Ayuntamiento desista de su disparatado plan de trasladar la Protectora a un edificio abandonado (el antiguo matadero) porque, sinceramente, no saben qué hacer con él. Pero meter allí cualquier cosa, con esa tendencia a la improvisación que tienen nuestros dirigentes, no es la solución para los animales, sólo lo es para el Gobierno Local.

El edificio del viejo matadero no vale por varios motivos: el proyecto se desarrolla en dos plantas, lo que es una barbaridad porque no tiene lógica ninguna andar con escaleras de por medio con los animales, y más si están enfermos o tienen algún problema; la parcela es muchísimo más pequeña que la que actualmente se está disfrutando, propiedad de la Diputación Provincial de Lugo; en esa nueva ubicación no hay zonas de paseo a las que se puedan llevar los perros... De hecho, creo que nadie, ni siquiera el Ayuntamiento una vez se ha marchado Lara Méndez, defiende hoy día ese cambio, que además costaría un Congo.

Reformar las actuales instalaciones es más barato, más lógico, más factible, más útil y más razonable. Lamentablemente no todo es tan bonito incluso estando todos inicialmente de acuerdo en el núcleo del asunto. La tensión en la reunión fue tan sorprendente como palpable, ya que hay un sector de asociados que no comparte la forma de trabajar de la directiva y se ve que la cosa lleva tiempo enquistada. Como socio de la Protectora he ido a varias asambleas y siempre hay discusiones, pero la verdad es que nunca vi tanta animadversión como en ésta. Fíjense hasta qué punto están las cosas que una persona incluso le preguntó al arquitecto “¿Y usted qué gana con todo esto?”, a lo que éste respondió “¿Y usted qué gana con estar ahí sentada?”…

En el momento en que una persona que ha dedicado horas y esfuerzos a hacer gratuitamente un proyecto para la Protectora tiene que escuchar una pregunta tan desconfiada y grosera como esa, la cosa es que no va bien encarrilada. Tal vez sí haya motivos para la queja, eso no lo voy a negar, pero no contra estas personas.

Toda labor humana es mejorable, por supuesto, y en Lugo hay una tendencia de las directivas de las asociaciones a guardar un secretismo poco adecuado sobre cómo se hacen las cosas y por qué se llevan a cabo. Siempre me ha llamado la atención. Se supone que una asociación es la agrupación de personas que comparten un fin o una afición y que se unen para lograr unas metas. Eso, que es tan sencillo en apariencia, se acaba complicando y los enfrentamientos entre grupos o personas concretas lo que redundan es en dificultar llegar a ese fin común.

Aquí es exactamente lo que parece que está pasando. La desconfianza, a veces abonada por esa inexplicable resistencia a la transparencia, torpedea la labor común y en ocasiones hace que parezca, precisamente, que no es común sino de una parte del grupo.

Aún estamos a tiempo de corregir y de unirnos todos en torno a un proyecto que realmente sí tiene muchos visos de poder salir adelante si remamos en la misma dirección. Toca trabajar juntos pensando en el bienestar de los perros y gatos de la Protectora y no en cuestiones personalistas.


viernes, 21 de febrero de 2025

De 18 trenes diarios hemos pasado a 6 en medio siglo

Horario de trenes de Lugo de los años 60

Hoy seré breve porque la cosa se describe sola.

Ver el horario de trenes de Lugo actual, que pueden consultar en la web de ADIF y compararlo con el que ilustra este artículo, de mediados de los años 60, es una triste constatación de la involución del tema ferroviario en nuestra ciudad.

La retirada de líneas excusada por la Pandemia fue la puntilla a una tendencia que pareció revertirse brevemente hace unos años, con el incremento de algunas líneas a Madrid, pero que poco duraron.

En este escenario, ¿qué futuro nos espera?

No parece prometedor.

jueves, 20 de febrero de 2025

¿Es viable hacer túneles en Lugo?

Francisco Cacharro (Foto de El Progreso) y Rubén Arroxo (Foto de La Voz de Galicia): dos posturas alejadas que coindieron en la necesidad de hacer túneles en una ciudad arqueológica como Lugo

Es curioso ver que aparentes posturas totalmente opuestas coinciden en algunos planteamientos. No hay más que fijarse en la terminología que emplean los nacionalistas para hablar de España: “Estado Español”, que curiosamente era muy habitual durante la dictadura de Franco, a quien también le gustaba hablar en esos términos quizá para olvidar el “Reino de España”.

En una escala más doméstica, podemos destacar la coincidencia de la propuesta del BNG de hacer una calle subterránea en la zona de la actual estación de autobuses y la que en su día propuso el presidente de la Diputación, Francisco Cacharro, de unir los aparcamientos de Santo Domingo y Plaza del Ferrol a través de un túnel por San Marcos que desembocaría en San Fernando.

Ambas propuestas coinciden en ser ambiciosas… y poco realistas, aunque si tuviera que apostar por la viabilidad de una de ellas sería la de Cacharro porque una vez levantado San Marcos se demostró que los restos arqueológicos están bajo la explanada de la Diputación y no en la propia calle, y sería una forma de evitar que los coches que entran a Santo Domingo tuvieran que hacer recorridos por superficie.

Los más que probables restos arqueológicos que hay bajo la explanada de la estación de autobuses hacen que una actuación subterránea, ya sea para un aparcamiento o para la recientemente planteada calle bajo tierra sean difíciles de llevar a cabo y, en todo caso, se trataría de obras que se retrasarían muchos años… y francamente no parece que sea lo que mejor le viene a la zona ahora mismo con el suplicio de obras que lleva sufriendo el recinto amurallado, donde ya casi nadie recuerda el comienzo.

¿Eso quiere decir que si hay restos quedarán ahí eternamente? No, por supuesto que no, pero hay que ser consecuentes y pensar en qué actuaciones se pueden llevar a cabo en un plazo razonable. Convertir esa explanada en un jardín con un apeadero de buses no parece ni complicado ni costoso.

Lugo es una ciudad llena de restos arqueológicos que entorpecen, bendito entorpecimiento, las obras. Lo curioso es que la propuesta del Bloque una vez más aplica el principio de “haz lo que yo digo, pero no lo que yo hago”, porque no veo que hayan soterrado, por poner un ejemplo, el tráfico de la Ronda de la Muralla frente a la Mosquera, lo que sería una solución estupenda para evitar que los conductores tengan que dar un rodeo por Ramón Ferreiro y la calle Dinán. Tampoco he escuchado una propuesta en ese sentido para sus futuros planes de peatonalizar la Ronda entre San Fernando y la Martínez…

Es relativamente sencillo decirles a los demás lo que tienen que hacer con sus propiedades y exigir debates públicos sobre las cosas que no nos pertenecen, pero llamativamente se ve que ni siquiera entre los socios de gobierno debaten lo que hacer con los edificios y bienes propios, ya que no es la primera vez que el ala socialista va por libre y presenta proyectos de los que los nacionalistas no tienen ni idea.

Contradicciones que en Lugo pasan desapercibidas…


martes, 18 de febrero de 2025

El futuro de la estación de autobuses


El BNG presentó ayer una propuesta para el área de la actual estación de autobuses que consiste en tirar con todo y hace un aparcamiento subterráneo y un jardín. De entrada, hay que decir que no suena mal: verde y plazas de aparcamiento, una combinación que parece útil y ecológica al mismo tiempo. Además, han tenido la gentileza de modificar su postura inicial y reconocer que sí es importante que los autobuses puedan parar ahí en un apeadero para que algunos servicios que van al centro no tengan que irse a la absurda intermodal, que no está muy distante pero sí tiene una pendiente que la convierte en lejana.

Sin embargo, cuando hablamos de gastar muchos millones de nuestros euros en proyectos parece importante darles una pensadita que vaya algo más allá que “una foto bonita”. De esta estrategia llevamos viendo los resultados durante los últimos 25 años y ya ven cómo está resultando: edificios inútiles, piscinas cerradas, carriles sin usuarios y demás ocurrencias que han desviado importantes presupuestos a cosas que no han valido para nada.

Es estupendo que haya un debate público sobre esto. No lo hubo para cargarse el casco histórico y llenarlo de piedra, ni para hacer las mal llamadas Caldas (ahora cerradas), ni para decidir convertir la fábrica de la luz en una bobada de museo del vino en vez de hacer ahí la playa fluvial. Pero curiosamente la alcaldesa Paula Alvarellos, que tiene una alergia terrible a los debates que no preside ella (y en los que puede apostillar lo que le venga en gana) sí exige hablar con la Xunta con lo que ésta hará con sus propiedades. Es curioso, pero bienvenido sea ese debate.

Hay tres aspectos que aquí son fundamentales:


El aparcamiento subterráneo:

Estamos aburridos de escuchar que en el centro no hay aparcamiento. Esto realmente no es cierto. Lo que no hay es aparcamiento gratuito o a precios razonables y la culpa de la situación es de los gobiernos de los que forma parte el propio BNG.

La peatonalización llevada a cabo está muy bien, pero se ha llevado por delante las pocas plazas que había para dejar el coche en superficie sin pagar. Además, los aparcamientos subterráneos municipales, es decir, propiedad del Ayuntamiento de Lugo (Santo Domingo, Constitución y Plaza del Ferrol) son los más caros de la provincia y, hasta donde yo sé, de toda Galicia (se hizo un estudio en su día y, no estoy seguro, pero probablemente sigamos manteniendo esa triste marca).

Es contradictorio que quienes mantienen desde el Ayuntamiento unos precios prohibitivos en los aparcamientos, que hace que nunca estén llenos, pidan que se hagan más. ¿Para qué? ¿Para tenerlos vacíos? ¿En esos sí van a cobrar menos? En ese caso, ¿no sería más razonable emplear ese dinero para reducir el precio de los que ya hay y ponerlos a funcionar a plena capacidad?

El centro no carece de aparcamiento. Carece de aparcamiento gratuito. No es lo mismo y si diagnosticamos mal, la enfermedad se agrava.


El actual edificio de la estación:

Es otro de los mantras habituales: la estación es vieja y fea y no vale para nada. Curiosamente quienes critican el edificio y su uso como estación de autobuses suelen ser las personas que no van en autobús a ninguna parte y se mueven en sus vehículos particulares u oficiales.

La estación es un edificio que tiene mucho futuro. Si se rehabilita puede dar muchísimo de sí y si la Xunta de Galicia mantiene su enfoque actual se demostrará en no demasiado tiempo.

Les voy a poner un ejemplo que creo que es significativo: el edificio de viviendas que se rehabilitó en la Ronda, junto a la Gasolinera Martínez, no podía ser más feo. Fue construido, casualmente, en 1971, tres años antes que la estación de autobuses, así que podríamos decir que son de la misma época. Ahora es un edificio de lujo en que los pisos cuestan un ojo de la cara y parte de la oreja. No se derribó para hacer otro, se arregló y bien arreglado.

La estación de autobuses tiene una parcela de más de 8.000 metros cuadrados en pleno centro. ¿Por qué no aprovecharlos y usar ese edificio para cuestiones importantes?

Se están estudiando usos relacionados con el empleo, el comercio y, una aportación estupenda de última hora, como centro logístico que al casco histórico le viene de película a la vista del lío que han montado con el tema del reparto. Tal vez sea mejor reutilizar que tirar con todo.


La cuestión ecológica:

La dejo para el final porque me parece lo más chocante de las propuestas del PSOE y el BNG, los autores de la masacre verde del casco histórico que escudan su empedramiento del centro bajo el nombre “corazón verde”.

Empecemos diciendo que hay que definir a qué llamamos “zona verde”. Personalmente una jardinera no creo que deba computar como tal, y lo que quedará en el centro serán, principalmente eso, jardineras. Unas zonas de 4x2 metros con menos de un palmo de fondo que tendrán unas plantitas no sé hasta qué punto es lo que una persona de a pie considera “zona verde”, pero creo que dista bastante de lo que nos imaginábamos todos cuando nos hablaron del proyecto.

En todo caso, sí estoy de acuerdo con que la explanada de la estación se puede convertir en una hermosa zona verde, pero me parece más chocante que se proponga derribar el edificio porque no hay nada más agresivo desde el punto de vista ecológico que mover toneladas y más toneladas de hormigón y metal.

Incluso ADEGA, con quien habitualmente el BNG suele estar bastante de acuerdo, se ha posicionado contra el derribo de la estación, lo que nos hace pensar que no es un tema político como se quiere hacer ver sino una cuestión puramente urbanística.

En la nueva intermodal han colado tres torres de pisos que aún no se han empezado pero que no duden que se harán. ¿Quizás una parcela tan grande a los pies de la Muralla sea demasiado jugosa para dejarla escapar? Una vez derribada la estación quizá surjan “impedimentos económicos que hagan recomendable rentabilizar parte de la parcela mediante la construcción de una nueva torre de viviendas”… Vayan ustedes a saber. A uno ya lo hacen malpensado.


lunes, 17 de febrero de 2025

Lo que cambia la foto una valla

A la izquierda la panorámica anterior y a la derecha la actual. Cambia la cosa de narices.

Han pasado los años y un vallado provisional que se puso hace más de dos décadas en una zona visualmente sensible (la perspectiva del casco histórico desde la Muralla a altura del antiguo Ollos Grandes) se fue deteriorando a pasos agigantados. Lo más grave es que ese vallado lo instaló la Xunta de Galicia, que tiene delito porque es la competente en la cuestión de Patrimonio.

Los planes van cambiando y cosas que estaban para durar unos meses se convierten en parte del paisaje, como ocurrió con la pasarela “provisional” en la Ronda junto a San Pedro que estuvo ahí más de 30 años y era para una temporadita. En todas partes cuecen habas.

Pero la diferencia es que mientras cuando a unos se les avisa de que las habas se están pegando su reacción es ignorar a quien advierte del problema o directamente pretender matar al mensajero, otros reaccionan correctamente y toman medidas al respecto. Esto último es lo que ha pasado con este vallado y, además, lo que previsiblemente ocurrirá de cara al futuro con el terreno en cuestión.

Lugo Monumental, la asociación que tengo el orgullo y el honor de presidir, se dirigió a la Xunta para indicarle lo inapropiado del vallado, y la reacción no se hizo esperar. Javier Arias, delegado de la Xunta en Lugo, se puso en marcha y poco tiempo después la valla está cambiada por una mucho más adecuada, que no llama la atención, de madera y que se camufla en el entorno.

Lo mejor es que este es un primer paso para adecentar ese terreno, en que se tapará la excavación que allí hay para esperar al desarrollo urbanístico de esa unidad de actuación, principalmente porque es lo que legalmente procede.

Mientras eso no ocurra, todos esperamos que se pueda recuperar aquel jardín que había ahí hasta que la zona se modifique, y que en el futuro quede definitivamente como lo que debe ser un área adyacente a la Muralla: un espacio público.

Por de pronto la imagen ya ha mejorado mucho, ahora falta que se pueda pisar esa zona y disfrutar de ella.


También se ha sustituido en esta zona, donde daba vergüenza verla.



 

viernes, 14 de febrero de 2025

¿Otro proyecto tipo ''Caldas'' para la avenida de la Coruña?

Lo único que hemos visto de este "plan" es lo que salía en una pantalla en la presentación. No está colgado en la web municipal.

La propuesta lanzada ayer por el Gobierno Local es meter un bulevar verde, doble carril, carril bici, aceras y… ¡un tren eléctrico! Vale que la avenida de la Coruña es ancha, pero tanto…

La pregunta, en todo caso, es si nos queremos meter en otro proyecto absurdo cuya finalización es una chorrada de instalación que ya han descartado por inútil en otras ciudades como Coruña, y eso que allí tenía algo más de sentido.

¿Un tranvía para una calle? ¿En serio?

Hace unos años Olga Louzao propuso desde Ciudadanos una reforma de la Avenida de la Coruña más conservadora, más verde y más lógica. Hablaba de una avenida unidireccional (eso ya es más peliagudo porque realmente no tenemos alternativa y más si se peatonaliza la Ronda) pero acertaban de pleno en meter árboles y aceras anchas.

La propuesta de Olga Louzao parecía más que razonable. Mi duda es lo del sentido único.

La infografía de presentación realizada por Guille Tort, nos trasladaba una imagen amable de una avenida fundamental para entender Lugo.

Nuestra ciudad es tirando a lineal. Desde la Medusa a la Avenida de Madrid tenemos un eje enorme que se curva alrededor de la Muralla, y que longitudinalmente tiene otro más reducido por la orografía del terreno. Las grandes pendientes desde la estación de tren a la meseta central y, por el otro lado, desde el río Miño han hecho que la ciudad se desarrolle principalmente en el sentido norte y sur.

No habrá debate. El mismo que exigen por “lealtad institucional” uno y por “participación” otros estará cerrado a la transformación de esta avenida, como lo estuvo para convertir el casco histórico en un páramo de piedras irónicamente denominado “corazón verde” a ver si colaba, cuando la dura realidad (literalmente) es que lo único de ese color que hay son los billetes que nos va a costar el desaguisado (bueno, ahí es más bien morado, que es mucho dinero) y unas pocas y tristes jardineras que tienen de zona verde lo que yo de obispo de Cuenca.

Por no haber diálogo sobre este proyecto, parece obvio que ni siquiera se ha producido dentro del Gobierno. Por lo que se ve esto lo ha presentado el ala socialista prescindiendo totalmente de sus socios del BNG, y una vez más el truco para "comerle competencias" a los de Arroxo es utilizar fondos europeos, que son competencia de Alcaldía, y así todo lo que metan por ahí se lo quitan a sus compañeros de gobierno.

En lo que no hay cambios es en la estrategia. Le funcionó a Orozco durante mucho tiempo y no le fue mal tampoco a Lara Méndez. Plantear proyectos faraónicos, gastar muchísimo en publicidad, usar mantras y frases rimbombantes y después que la realidad sea irrelevante. A quien se oponga a los disparates que se plantean le acusarán de estar "contra a veciñanza da zona Norte" y cosas por el estilo.

Coló con el MIHL, que iba a “transformar” la zona y ser un polo turístico y que es un edificio semiabandonado y de triste realidad, coló con las mal llamadas Caldas, que se ven inexorablemente abocadas al cierre, coló (algo menos, pero coló) con el carril bici de nula utilidad, y ya veremos si cuela con las obras del centro, que se rompen por todas partes antes de entrar en uso real. Ahora le toca a la zona norte, abocada a un nuevo disparate económico para poner un trenecito eléctrico que durará en funcionamiento un suspiro, si es que llega a funcionar.

¿Seguiremos los lucenses tragando con estos proyectos “ilusionantes”? ¿Cuándo nos daremos cuenta de que estos disparates están costándonos unos fondos que deberían emplearse en que la ciudad prospere realmente?

El tiempo lo dirá, pero los antecedentes no son muy halagüeños. A veces parecemos aquel capítulo de Los Simpson del Monoraíl...



jueves, 13 de febrero de 2025

De pastelerías y recuerdos

La tarta de almendra más rica del mundo, de la pastelería Val de Brea en Mondoñedo, un ejemplo de perfección artesana. Si hubiera sabido que usaría esta foto en el blog habría estirado el mantel un poco más jejeje.

Ayer tomando algo con unos amigos surgió accidentalmente un tema que en su día mencioné de pasada y que pensé retomar pero que se me fue olvidando, el de las especialidades.

Verán, a pesar de que por mi aspecto pueda parecer lo contrario, no soy especialmente goloso. Lo mío son los salados, pero sí hay algunas cosas que me atraen como imanes y especialidades de ciertas confiterías o pastelerías, algunas por desgracia hoy día cerradas, que no se me van de la cabeza o incluso de un recuerdo más que claro.

Por empezar por las que ya cerraron, recuerdo claramente los bollos de leche de la Pastelería Santos cuando estaba en la calle Doctor Castro (conocida popularmente como “las dulcerías” por motivos obvios), las incomparables milhojas de la Confitería Conde de la calle San Marcos, o los bombones de la Conde, también en Doctor Castro si mal no recuerdo. De Madarro me quedaría con sus cruasanes y con la tarta Froilán, que no debería gustarme pero me encantaba (confío en que podamos volver a contar con sus especialidades algún día), y, por dar un toque salado, de la Dorna que estaba en Conde Pallares recuerdo claramente los perritos calientes porque creo que fue el primer sitio donde los probé, como los helados de la Suiza de la calle de la Reina en un pequeño despacho que había cerca de Madarro.

De las que nos quedan abiertas, que en el sentido clásico de pastelería o confitería como yo lo entiendo son pocas, puedo mencionarles la tarta de trufa de la Confitería Ramón (llevo celebrando mi cumpleaños con esa tarta desde hace al menos 35 años) un manjar que si no han probado les recomiendo que no tarden en catar. También hacen un chocolate a la taza que parece engrudo de lo espeso que es y que no se parece en nada a ningún otro que haya probado en ningún sitio.

También están los huesos de santo de la Confitería Mallorca, las tartas del Vanity Cakes o los abanicos de chocolate de la pastelería Amarena de Foz.

No puedo dejar de mencionar la tarta de almendra más rica del mundo, la de la pastelería Val de Brea en Mondoñedo, que hace que salgamos de la autovía a coger una de vez en cuando porque merece la pena el desvío. No les hablo de la tarta de Mondoñedo tradicional, que confieso que no me gusta porque es demasiado empalagosa para mí, sino de la tarta de almendra que hacen que lleva menos cosas pero que es incomparable. La verdad es que todo lo que hacen en esa pastelería es espectacular, pero esta tarta no sé qué tiene que francamente es un manjar como no he probado nunca.

Por último tengo que destacar los helados más exquisitos que he probado jamás, que son de la Fiordilatte en la calle Aguirre. Soy adicto al helado de chocolate (ya ven que el chocolate es lo mío en general) y como el de aquí, el de ningún sitio, pero también he probado sorbetes de frutas que hacen y están para chuparse los dedos.

Me faltan muchísimos sitios porque como les decía no soy habitual del dulce y no suelo ir demasiado a pastelerías. Estoy seguro de que ustedes tendrán muchos recuerdos de pastelerías y confiterías que merecen estar en este listado. Les animo a ponerlos en los comentarios porque así les ayudamos a promocionarse, por humilde que sea la ayuda en un modesto blog como éste.

Les leeré con interés. ¡Gracias!

miércoles, 12 de febrero de 2025

¿Por qué el BNG se pone contra Xesús Alonso Montero (contra toda lógica)?

 

Resulta chocante que el BNG se oponga a nombrar hijo adoptivo de la ciudad a Xesús Alonso Montero, catedrático de Literatura Galega, miembro de la Real Academia Galega y del Consello da Cultura Galega.

Su biografía es una de las que en condiciones normales serían ensalzadas por los nacionalistas. Represaliado varias veces durante la dictadura, militante del Partido Comunista cuando eso era delito, doctorado con una tesis sobre Curros Enríquez, director de dos colecciones sobre temas gallegos entre 1973 (Franco aún respiraba) y 1980…

Tiene una extensa obra y un largo historial de lucha por la lengua gallega, y se enfrentó a los límites de la dictadura durante la dictadura. Ahora es más fácil, claro, pero cuando lo hizo él la cosa sí entrañaba riesgos.

Recibió el Premio Otreo Pedrayo en 1988, el Trasalba en 2000, el Premio Cultura Gallega de las Letras en 2019 y el Premio Laxeiro en 2023.

Apoyó a artistas gallegistas consegrados y a otros que iniciaban su andadura como a Carlos Dafonte, Darío Xohán Cabana o José de Cora por citar algún lucense.

Es una figura indiscutible del panorama cultural y lingüístico gallego, cuya vinculación con Lugo es haber vivido aquí 16 años y haber sido profesor en el hoy Instituto Lucus Augusti, entonces “Masculino” y en Magisterio.

Con todo este recorrido y este palmarés, ¿por qué el BNG se opone a su reconocimiento? ¿Qué ha hecho este hombre que pueda ofender de tal manera al Bloque como para negarle el pan y la sal como le hizo en su día el franquismo por ser comunista?

Pues muy sencillo: una frase, una declaración que hizo en un programa de televisión y en que dijo lo siguiente: “Se hai unha formación política comprometida co idioma esa é o BNG, pero son como esas nais que queren tanto aos nenos pequenos e aprétanos tanto, que os abafan”.

La reacción de la formación nacionalista fue virulenta acusándolo de “clasista”, “home rancio e anticuado”, “bocazas”, “botarate petulante” y que destila “certa misoxinia”. Una respuesta comedida y racional como pueden observar.

Esto fue en el año 2013. Ya ven que la memoria de algunos es de elefante cuando les interesa.

martes, 11 de febrero de 2025

El pavimento de San Fernando ya está roto

Piedras nuevas, roturas de siempre

Como dice la canción: "no hay manera". Nuestro gobierno no aprende de sus propios errores a pesar de que se les advirtieron reiteradamente, pero la machacona cabezonería política es, habitualmente, incapaz de dar el brazo a torcer y reconocer lo evidente: el pavimento de piedras no es para el tráfico rodado.

Por si no era suficiente con el triste espectáculo de la calle Quiroga Ballesteros, “arreglada” hace menos de cinco años y plagada de vallas y señales para que la gente no se mate con las muchas piedras rotas, las nuevas calles pavimentadas como la Plaza del Ferrol vinieron a certificar lo obvio: el diseño es un desastre.

Han intentado tapar el asunto haciendo que los vehículos no regresen a la Plaza del Ferrol, en un intento de atrasar la rotura de las piedras lo máximo posible y a ver si se llega a las elecciones del 2027 con las calles más o menos aceptables, pero creo que van a conseguir justo lo contrario, que partan todas por todos los rincones cuando se “normalice” el tráfico que, sin duda, seguirá habiendo.

No es necesario repetir lo que ya hemos dicho muchas veces: que el suelo para tráfico rodado necesita otros pavimentos, otras soluciones duraderas, reparables y baratas como pueden ser materiales menos “nobles” pero más prácticos, combinados con piedra en las zonas peatonales de verdad, pero sería reconocer que seguirán pasando coches por esas zonas mal llamadas peatonales.

El desastre de proyecto no tiene solución más que una revisión a fondo que no están dispuestos a hacer y que le tocará llevar a cabo a otros que vengan después, porque sin duda alguna en un plazo más bien corto se podrá demostrar dando un paseo por el centro que la reforma no hay por dónde cogerla.

Felicidades a los premiados. Los proveedores de piedras para el suelo tienen asegurado trabajo para mucho, mucho tiempo.



lunes, 10 de febrero de 2025

Momo, un cuento sobre el tiempo

La primera edición que leí de Momo y la que me regalaron en Navidad. Magnífico libro

El otro día les hablaba del consejo de mi amiga Ana Argiz, de aprovechar cada segundo. Quiso una coincidencia que esté releyendo uno de mis libros favoritos: Momo, de Michael Ende, que mi marido me regaló en Navidad en una edición preciosa. Si no lo han leído se lo recomiendo con toda la viveza de la que soy capaz porque realmente nos habla de eso, del tiempo.

Momo es una especie de cuento, muy del estilo de Michael Ende (que probablemente les sonará más por haber escrito La Historia Interminable, aunque a mí me gusta mucho más este libro) en que una niña aparece en una pequeña ciudad y todo el mundo le ayuda porque se los gana con un “superpoder” muy entrecomillado: escuchar.

No les quiero destripar el libro, pero sus antagonistas son unos misteriosos hombres grises que se encargan del Banco del Tiempo y que van convenciendo a todo el mundo de ahorrar cada minuto en tareas superfluas como visitar a parientes, hacer su trabajo con esmero o disfrutar de momentos libres con los amigos.

El trasfondo del cuento es que realmente cada minuto que “ahorramos” es tiempo desperdiciado porque en el fondo no lo podemos “gastar” en otra cosa, sino que sólo lo cambiamos por dinero y cosas materiales.

Ahí es donde todo enlaza con el consejo de Ana, que es justo el contrario que el de los hombres grises. No se trata de ahorrar el tiempo sino de disfrutarlo, gastarlo con nuestra gente, con las personas a las que queremos.

Si hay algo que jamás podemos recuperar son esos momentos que quedan en el recuerdo y que son lo único que nos llevaremos de este cochino mundo si es que hay algo después.

Los egipcios creían que los bienes materiales se iban con uno al otro mundo. Los museos nos recuerdan que no, que ese oro, esa comida y todos esos tesoros se quedaron aquí y que nada nos llevaremos.

Así que lo dicho: aprovechen el tiempo y una forma fantástica de hacerlo es leyendo Momo. Muy educativo.


viernes, 7 de febrero de 2025

''Aprovechad cada segundo''


Vicente, el marido de mi querida amiga Ana Argiz, falleció el miércoles por la noche tras luchar dos semanas contra un infarto que parecía que acabaría bien, pero terminó de la peor manera.

No hay palabras para consolar a Ana o a sus hijas María y Sofía, por lo inesperado de la pérdida del padre para éstas y del compañero de vida de Ana. Llevaban juntos desde los 15 años. Casi 45 vueltas al Sol de convivencia, supongo que con sus altibajos como todas las relaciones, pero felices.

"¿Cómo se supera esto, Luis?" Me preguntaba Ana desconsolada. No supe qué contestarle porque la respuesta es dura: con tiempo. Ahora no vale de nada hacerse el fuerte, hay que llorar, hay que sufrir y pasar un luto que no será ni corto ni fácil, y más cuando eres alguien aparentemente sólido como Ana, la procesión no sólo va por dentro sino que muchas veces da más vueltas. Perder a la persona que no sólo has elegido, sino que te ha elegido a ti para pasar vuestras vidas juntos es un trago que no puede ser sencillo de afrontar.

Hace años una buena amiga de mis padres, a quien le había fallecido un hijo bastante antes, perdió a su marido. Otra hija le decía que el golpe de perder a su hermano había sido peor y mi madre, la persona más sabia que conozco, le dijo que ella no lo tenía tan claro. “Cuando murió tu hermano para tu madre fue un golpe durísimo, pero no estaba sola porque estaba tu padre. Ahora se queda sin su compañero. Se queda sola”.

Los hijos pueden ayudar, visitar e incluso vivir con su padre o su madre, pero no es lo mismo. La persona con la que convivimos por elección y que lo comparte todo con nosotros es, aunque quede un poco ñoño decirlo, nuestra otra mitad y por mucho que se intente si se pierde no se recuperará.

Te adaptarás, supongo. El tiempo si no cura todo al menos lo amortigua e imagino que por negro que se vea todo en el momento tarde o temprano se sale adelante, y ese es el pobre consuelo que le puedo dar a Ana, que con el tiempo sufrirá menos. No es un gran argumento, la verdad, pero es el único que tengo.

Me quedo con lo que nos dijo ayer antes de irnos: “Aprovechad cada segundo”. No voy a decirles que ya lo haga, pero sí es cierto que soy bastante consciente de que la vida es corta y nuestro tiempo es limitado, así que sí, Ana, seguiré tu consejo y aprovecharé cada día todo lo que pueda porque nunca se sabe cuál será el último.

Con todo mi cariño.

jueves, 6 de febrero de 2025

¿Por qué no se han puesto más contenedores soterrados?

Contenedores de San Fernando

El otro día un lector me paró por la calle. Me pasa muy pocas veces, pero reconozco que me hace ilusión que algunos lucenses consideren este modesto blog un canal válido para transmitir sus inquietudes. Su pregunta me dejó desconcertado porque ni yo, que miren que me precio de fijarme en las cosas de Lugo, había caído en la cuenta: ¿Por qué durante las obras de peatonalización no han puesto más contenedores soterrados?

Parece una pregunta bastante sencilla, pero realmente esconde una complejidad de mucho interés.

Cuando se instalaron los que hay, distribuidos por el centro en Campo Castillo, Calle Nóreas, Juan Montes, San Marcos, Plaza de la Soledad, Quiroga Ballesteros, María Balteira y San Fernando (que yo recuerde hay esos, aunque seguro que me olvido de alguno incluso dentro de Murallas) se vendió como un sistema irrenunciable, estético, exitoso y fantástico… pero no se han puesto más.

Si tan maravilloso es el sistema, ¿por qué seguimos metiendo contenedores tradicionales en el casco histórico? ¿No habría sido una buena idea aprovechar la reurbanización de la zona para instalar más islas subterráneas de recogida de residuos que evitasen la curiosa imagen del “tren de la bruja” que va dejando vagones por el centro y la de los camiones que ponen y quitan los receptores de basura por la tarde?

¿Quizá no fue un sistema tan exitoso, pero tampoco lo retiran por no reconocer un fracaso?

La lógica suele ser binaria en estos temas: o el sistema funciona o no funciona. En el primer caso lo razonable parece extenderlo, y en el segundo retirarlo, pero no se ha hecho ninguna de las dos cosas.


miércoles, 5 de febrero de 2025

''Sin avisar'', por Noelia Almenara Martínez

Acto del 4 de febrero, Día Mundial contra el Cáncer.
Foto: El Progreso

Estimados lectores:

Hoy, como hago de vez en cuando, cedo el espacio a una persona que ayer consiguió emocionarme. Se trata de Noelia Almenar Martínez, una chica que habló en un acto que se organizó con motivo del Día Mundial contra el Cáncer, una iniciativa de la Unión Internacional contra el Cáncer.

Aunque muchas veces este tipo de discursos son un puñado de frases sensibleras y lugares comunes, Noelia consiguió darle personalidad, realismo, y nos emocionó sin provocar lástima. Al contrario, nos demostró lo que es la valentía y la fuerza con una impresionante entereza, la misma que vi hace poco en mi querido amigo Pedro, al que el cáncer nos arrebató hace casi un año.

A todos nos toca de cerca. Es una enfermedad que afectará al 50% de los hombres y al 33% de las mujeres. Todos podemos ser Noelia o Pedro y no hay nada que una tanto como un miedo común.

En fin, no les lío más, les dejo con las palabras de Noelia, agradeciéndole su testimonio y su valentía.

Me he tomado la libertad de ponerle un título al escrito, confío en que le parezca adecuado.

Gracias.


El cáncer llegó a mí vida sin avisar, sin ser llamado, sin preguntar, sin importar mis sueños, mis planes o mi historia. No tocó la puerta, no preguntó si tenía sueños por cumplir, si era buen momento, si estaba preparada. No tuvo en cuenta mi edad, mis ilusiones o el amor que me rodea. No hizo distinciones, no  tuvo piedad. Simplemente irrumpió en mi vida, como lo ha hecho en la de tantas y tantas personas, cambiando sus días, sus rutinas y sus prioridades. Con él también llegó el miedo, la incertidumbre y  un torbellino de emociones difíciles de describir.

A quienes ya no están, los recordamos con amor y con la promesa de seguir adelante. Sus vidas nos enseñaron la importancia de cada día, de cada instante. No fueron solo cifras, ni diagnósticos; fueron vidas llenas de amor, de historias, de sueños. Y aunque el cáncer quiso arrebatarlos, su luz sigue brillando en nosotros.

A quienes hoy empiezan este camino, les abrazo con el alma. Sé del miedo, de las noches de preguntas sin respuesta, del vértigo de lo desconocido. Pero también sé que dentro de cada uno hay una fuerza que ni siquiera imaginamos. No estamos solos. En cada paso hay manos que nos sostienen, voces que nos alientan, corazones que laten al mismo ritmo que el nuestro.

Mi gratitud es infinita. A mi pareja, a mi hermana, a mi familia, a mis chicas, a mis amigos, a quienes han estado en cada tropiezo y en cada victoria. A la Asociación Española Contra el Cáncer, por ser ese refugio en la tormenta, por la esperanza que siembran cada día. Gracias por cada palabra de aliento, por cada avance médico, cada gesto que nos recuerda que no estamos solos,

También son necesarios recursos para esa investigación incansable y tan necesaria.

Hoy alzo la voz por mí, por todos los que no elegimos este camino, por quienes nos cuidan, por quienes investigan, por quienes ya no están y por quienes vendrán. Porque aunque el cáncer llegó sin avisar, aquí seguimos, con la cabeza en alto, con el amor como escudo, con la esperanza más fuerte que nunca.

Porque el cáncer no nos define. Nos define la valentía con la que seguimos adelante.

Y nos enseña de la importancia de cada instante. Celebra cada pequeña victoria, porque cada día de vida es un triunfo.

Y recuerda que en esta batalla no estamos solos, somos una legión, somos fuerza, somos vida.

Y sobre todo recordad que un diagnóstico a tiempo puede salvarnos.

Gracias. Mil Gracias.

Noelia Almenara Martínez

martes, 4 de febrero de 2025

¿Dar una licencia es ''impulsar''?

La doble vara de medir del discurso institucional según convenga es repugnante

Si algo es característico de la política de titular y nula reflexión en la que nos hacen vivir es la perversión del lenguaje. Se lanzan notas de prensa haciendo noticias donde no las hay y buscando un rédito de acciones que son de simple trámite, revistiéndolas de un mérito que no existe y que en realidad no deja de ser una declaración de pobreza de iniciativas, que se rellena con lo que se puede.

Esto pasa mucho con las habituales notas de prensa que salen del Gobierno Local de Lugo en que “vende” que concede licencias por muchos millones de euros, como si ese dinero lo pusiera el Ayuntamiento o como si tuviera alternativa a dar dichas autorizaciones. Bastante las retrasa con su farragosa, compleja, larga y en ocasiones desesperante tramitación como para encima poder paralizarlas caprichosamente, como parece dar a entender el revestirse de mérito por concederlas.

Ayer mismo salía una nota de prensa municipal, que los medios recogen como papagayos sin el menor atisbo de espíritu crítico, titulado así: “El Ejecutivo de Paula Alvarellos concederá en la Junta de Gobierno Local licencias por más de 6,9 millones de euros”. Una lectura poco preparada entenderá que es poco menos que una inversión municipal, y el truco está en dos matices: que dan por sentado que el voto de los que no se enteran del fondo del asunto vale lo mismo que el de los que sí (en lo que tienen razón) y que los primeros son muchos más que los segundos (en lo que espero que no la tengan).

No se pierdan este párrafo de la nota de prensa:

“La regidora destacó que la concesión de estas licencias representa un paso más en el desarrollo de Lugo, impulsando proyectos que modernizan infraestructuras y generan actividad económica. "Nuestra ciudad debe seguir avanzando y, para ello, es fundamental que facilitemos la ejecución de proyectos estratégicos, tanto para la mejora de los servicios como para el impulso del sector de la construcción, que tiene un peso fundamental en la economía local y en la creación de empleo", afirmó.”

“Impulsando proyectos”. Ahora resulta que dar una licencia es “impulsar” un proyecto. ¿Impulsaron entonces el Garañón cuando le dieron licencia? ¿Qué pasará si la posible instalación de la planta de biometano de Coeses llega a su tramitación municipal? Ahí el discurso cambiará. La culpa será de la Xunta (por supuesto) y el Ayuntamiento se verá “obligado por imperativo legal” a dar la licencia “por ser un acto reglado”. No habrá nota de prensa lanzando cohetes y diciendo que se “impulsa” la planta de biometano, porque no conviene.

O el Ayuntamiento tiene que dar las licencias si cumplen los requisitos, con lo que no tiene sentido mandar notas de prensa anunciando que se conceden “licencias por más de 6,9 millones de euros”, o tiene margen discrecional, con lo que pueden paralizar la planta de biometano de Coeses si tanto les molesta. Pero las dos cosas al tiempo no, por mucho que intenten colarla.

Esa doble vara de medir, ese discurso vacuo y facilón, tiene la triste virtud de funcionar electoralmente, porque de lo contrario cuando la alcaldesa o alguno de sus concejales le dicen a los de Coeses que hay que parar el proyecto, la respuesta es muy sencilla: denieguen la licencia. Pero claro, ahí no. Que prevarique otro para no prevaricar yo… ahí dar la licencia no será “impulsar”.


lunes, 3 de febrero de 2025

El nuevo suelo hace aguas en San Fernando (literalmente)

En San Fernando se pueden ver las estrechísimas líneas de desagüe que se tupen con una facilidad pasmosa

Las obras del casco histórico amparadas por el proyecto irónicamente llamado "Corazón Verde" (a lo mejor es que es como la película de los 80 y es un juego para encontrar las plantas) ya presentan problemas importantes.

El más visible y el primero en salir a la palestra fue la ruptura de varias de las losas, que obligaron a que ya se empezasen a hacer arreglos a las pocas semanas de abrir al tráfico y que han provocado que la plaza del Ferrol se cierre definitivamente a la circulación en contra de los planes anunciados por el Gobierno Local.

Pero en estos días de lluvias nos hemos encontrado con otro problema: las finísimas líneas de desagüe que nuestros sabios y preclaros gestores municipales han incluido en el diseño de las grandes plataformas de piedra están tupidas en muchos puntos y eso provoca que el agua se apoce. Magnífico, fantástico, asombroso resultado en una ciudad en que llueve más bien bastante.


La limpieza de los desagües en Lugo no es precisamente una asignatura en que anden muy lucidos nuestros bienamados gestores. Incluso delante del propio Ayuntamiento, en la Plaza de España, es habitual que se formen grandes charcos porque las canalizaciones están tupidas de tierra y plantas por lo que no cumplen su función.

Pues ya ven, la reacción a esa habitual dejadez es poner salidas más pequeñas, que se ensucian y se tupen con más facilidad todavía para que el agua haga de las suyas. La combinación con piedras rotas puede ser épica.

Así que ya saben, cuando se mojen los pies o se encuentren con grandes charcos en las zonas que se están abriendo poco a poco (de hecho muy poco a poco) recuerden que todo está bien hecho porque los proyectos los firman técnicos y se ve que no se equivocan, aunque lo hagan.

País...