viernes, 11 de julio de 2025

Prosiguen con la búsqueda de Isaura

Descripción y fotos de Isaura, la mujer desaparecida, difundidas por la familia
 

Ayer a las 17:00 salió un dispositivo de búsqueda con unos 180 voluntarios y drones para intentar encontrar a Isaura, la señora de 85 años que falta de su casa desde el martes por la tarde. Hoy ese dispositivo se reactivará a las 10 de la mañana ya que lamentablemente no la encontraron hasta el momento.

Voluntarios y policía en el dispositivo de búsqueda de ayer. Foto: El Progreso

La última noticia que se tiene de ella es una grabación de una frutería de la Avenida de la Coruña, que no es la zona por donde habitualmente sale a caminar ya que vive en Fingoy y su área habitual de paseo es ese barrio, Montirón y el centro.

La imagen captada nos permite asegurar que cuando desapareció vestía pantalón oscuro, calzado claro, una camisa clara, un jersey rosa oscuro y un gran gorro color crema.

Es una mujer enjuta, de 1,40 de altura, un peso de unos 40 kilos y el pelo canoso.

Si la ven por favor llamen inmediatamente a los teléfonos de contacto 626990619 o 617779815, a la policía (091 o 092) o a emergencias (112).

Se preguntará por qué tengo tanto interés en este tema, si la conozco o a alguien de su familia. Pues no. No sé nada ni de Isaura ni, hasta donde yo sé, conozco a nadie de su entorno, pero no me quiero ni imaginar por lo que están pasando sus familiares y lo mal que lo puede estar pasando Isaura, que seguramente se ha desorientado y a saber por dónde se metió.

De verdad que ojalá aparezca y que esté bien, porque todos estamos sintiendo esta búsqueda como propia.

Si se quieren anotar para el dispositivo de búsqueda llamen al 982147739, ya que hay que apuntarse previamente para que no sea un caos.

¡Mucha suerte!

miércoles, 9 de julio de 2025

Lamentable estado del parque de Paradai (y no hablemos de los ''huertos'')

¿Huerto o selva?

Hace algo más de tres años, en febrero de 2022, publicaba un artículo sobre los huertos urbanos que la Diputación tiene en el parque de Paradai. Lamentaba su abandono y el triste estado que presentaban.

Tras todo este tiempo la situación, lejos de mejorar, ha empeorado notablemente y no sólo están abandonados los famosos huertos, que costaron un ojo de la cara (como todo lo público, que con el dinero de todos es fácil despilfarrar), sino que todo el parque está a monte en pleno mes de julio.

Cuando hice el anterior artículo la caseta de mantenimiento estaba cerrada, ahora está clausurada con unos tablones, supongo que para evitar que la ocupen o cualquier barbaridad. Las parcelas de los huertos estaban dejadas, ahora están con unas silvas que superan la altura de la valla con mucho. El parque estaba más o menos cuidado, ahora está como si fuera pleno      monte…

La importancia de lo público no sólo radica en construir como locos, ampliar y meter dinero en más y más cosas, hay que tener en cuenta el futuro y el mantenimiento de lo que se hace, porque de lo contrario lo único que logramos es despilfarrar recursos públicos.

Unas vecinas que estaban por allí me dijeron que desde la Pandemia los huertos se dejaron a su suerte y la Diputación decidió hacer otros en un lugar diferente… pero aunque hubiera un buen motivo para llevar a cabo ese cambio (que tal vez habría sido más adecuado si trasladasen las casetas que dejaron abandonadas), eso no justifica el descuido del parque.

Ver bancos en los que no te puedes sentar porque la maleza lo impide es un síntoma tan evidente de dejadez y descuido que creo que la cosa no merece mucho más comentario. 









martes, 8 de julio de 2025

Nostalgia

A pesar de su constancia, el tiempo es algo totalmente subjetivo en cuanto a su percepción. Recordamos claramente cosas que sucedieron hace décadas pero no algunas del mes pasado, que se nos escapan porque no fueron lo suficientemente importantes como para fijarse en nuestro cerebro.

En julio de 1985 se estrenaba “Regreso al Futuro”, una de las películas que marcó no sólo la carrera de sus protagonistas sino que supuso el nacimiento de un icono de los años 80 que se mantiene fresco a día de hoy. Salvo por su optimista e irreal visión de un año 2015 en que los coches volarían y los monopatines flotarían, se nos presentaban conceptos como las paradojas temporales o las consecuencias de nuestros actos en lo que nos depararía el porvenir.

El paso del tiempo se refleja en cosas como esta: piensen que entre el estreno de esa película y hoy hay más distancia que entre el fin de la II Guerra Mundial y la salida al cine de “Regreso al Futuro”, lo que nos hace sentir verdaderamente mayores a los que recordamos claramente habernos sentado en el Gran Teatro (en paz descanse) a ver a Marty McFly y a Doc Brown rescatando sus vidas futuras.

Piensen que Los Beatles se separaron en 1970, hace 55 años, o que hace 63 años del accidente de coche que hizo que Julio Iglesias abandonase su carrera en el fútbol en el Real Madrid y, tras una recuperación improbable (no contaban con que volviera a caminar), iniciase una de las carreras más productivas de la historia de la música.

Lo que para algunos son recuerdos muy lejanos para otros son añoranzas de juventud que perciben como cercanas, en esos caprichos de la memoria que convierten las modas en ciclos en los que Alaska pasa del olvido (ojo a la hábil utilización de su nombre) a renovar su éxito como símbolo, una vez más, de una generación que ha pasado de la rebeldía a la nostalgia.

Todo esto explica que, siguiendo aquello de que “cualquier tiempo pasado es mejor” nos resistamos a los cambios. El ser humano es feliz en su zona de confort, aunque de vez en cuando tiene arranques que le llevan a hacer modificaciones en su entorno, y quizá por eso en Lugo hay obras que se reciben con poca simpatía. Pero, por otro lado, afirmar que el cambio por el cambio es bueno tampoco es realista.

¿Dónde está el punto de equilibrio? Esa es justamente la cuestión. Peatonalizar es bueno, totalmente de acuerdo, pero a nadie se le pasa por la cabeza renunciar a los coches y llegar al a peatonalización total, por lo que ha de haber un punto medio que sea el objetivo a lograr. ¿Se ha superado ese punto? Es discutible.

Para unos el centro es demasiado peatonal y para otros siguen pasando demasiados coches. Evidentemente las cosas no parece que se hayan hecho de la mejor forma posible y veremos qué resultado da. Ahora, con lo que nos han hecho, toca intentar ser lo más positivos que podamos y buscar soluciones a los muchos problemas creados… y ver qué pasa con los que los han creado.

En cuanto a la nostalgia, no es necesariamente mala, pero marquemos ciertos límites, y para disfrutar de lo que fue sólo nos falta que Mecano se reúna otra vez para dar conciertos.


lunes, 7 de julio de 2025

Las obras sin terminar y ya están pensando en levantar lo hecho

Santo Domingo, epicentro del proyecto "Corazón Verde" (supongo que se refiere a cómo están poniendo a los responsables)

Una vez (casi casi casi) terminadas las obras de Santo Domingo nos encontramos con que se abre un periodo de consultas… para reformar el resultado. Se ve que el artículo del arquitecto Santiago Catalán el pasado 23 de junio en El Progreso surtió efecto y que para la administración no todas las voces críticas son iguales o, si lo son, unas son más iguales que otras…

Desde Lugo Monumental, la asociación que tengo el honor de presidir, pedimos en marzo de 2023 que se paralizasen los proyectos que estaban sobre la mesa para poder debatirlos públicamente con diversos sectores de la ciudadanía. No se nos hizo caso y de aquellos polvos vienen estos lodos.

La ausencia no sólo de un diálogo público, sino incluso de publicidad de los proyectos, que se aprobaron sin ningún tipo de exposición pública ni nada semejante y ni siquiera están colgados en la web municipal, hizo que cuando los pudimos ver ya fuera tarde. Los proyectos ya estaban visados porque lo que se publicó fue la licitación, y porque la ley les obliga, que si no…

Cuando accedimos nos encontramos con un planteamiento chapucero y absurdo, que tuvo que ser modificado en varias ocasiones por la presión popular encabezada por Lugo Monumental, que junto a otros colectivos como ADEGA, el Colegio de Arquitectos y colectivos vecinales hizo una campaña informativa en Santo Domingo que explicaba que un carril destruiría los árboles de esa plaza. A esto se unió una recogida de firmas y se logró modificar el proyecto, pero con un alto coste económico y en tiempo, lo que se podría haber evitado si no hubieran tenido la soberbia de ir en solitario y meternos en ese berenjenal.

Ahora nos encontramos con que, casi finalizada la pesadilla de las obras, las calles que soportaban tráfico seguirán soportando tráfico (el ejemplo más palmario es Teatro) pero sin la tranquilidad y la seguridad que dan unas aceras que marcan claramente el límite para los vehículos. No creo que tarden mucho en balizar los carriles, con lo que el resultado será tener algo prácticamente igual que antes de las obras, pero mucho más caro.

Por si eso fuera poco, en lugares como Plaza del Ferrol hay un lío importante de prioridades, y cuando la gente cruza la Puerta Falsa se encuentra con un carril en que tienen que pararse a que pasen los coches que acceden al aparcamiento, porque no hay paso de peatones y al final el motor manda.

Pero más allá de esas cuestiones, el resumen de la reforma se puede traducir en que es una oportunidad perdida de convertir el centro en una gran zona verde. Se han enlosado grandes superficies que podían haber tenido césped, se han arrancado árboles (algunos para poner otros canijos a unos palmos de los originales) y se han plantado farolas como si no hubiera un mañana, destacando más el bosque de farolas que el vegetal.

Ahora se nos dice que se están planteando cambiar lo que han hecho, incluso antes de inaugurarlo. Cambiar la absurda base del Águila de Santo Domingo (que es un espanto), poner más verde en San Fernando… es decir, una enmienda a la herencia recibida cuando el testador está aún de cuerpo presente.

Como no tenemos en qué gastar el dinero, vamos a levantar lo que se acaba de terminar. Vamos a tirar más millones y todo por no escuchar otras opiniones que la propia.

Sinceramente, en mi opinión no sólo no debería tocarse nada, sino que deberían ponerse placas que digan quienes son los autores de estas obras, para que la gente tenga conciencia de la responsabilidad de cada cual, incluso aunque hayan escapado de Lugo.


viernes, 4 de julio de 2025

El orden lógico a la lucense

Hasta los vehículos de los servicios municipales van por donde no es, dada la confusión reinante

En Lugo el orden lógico de las cosas se invierte con cierta frecuencia. Por ejemplo, se anuncian cosas que después jamás se llegan a hacer como el pabellón de madera que iba a ser el no va más en el “barrio multiecológico”, que se quedó en un único edificio tan inútil como vacío, ya que sólo contiene aire, y que ha costado un dineral público. En el otro extremo, se convoca a gente a reuniones para comentar cosas que “se pretenden hacer” como la surrealista peatonalización del centro, y se produce tal conversación meses después de estar visados los proyectos, con lo que malamente se pueden recoger sugerencias. Estoy de acuerdo en que eso pasa en más sitios, pero tal vez no con tan confusa abundancia.

Estos días vimos otro de estos ejemplos tan peculiares. El miércoles por la tarde se abrió al tráfico el segundo carril de la calle Teatro, en sentido de bajada… pero no se avisó a nadie, por lo que la gente, como es natural, seguía haciendo el recorrido que hasta ese momento era el obligatorio: Santo Domingo, Quiroga Ballesteros, San Froilán y San Fernando, creando largas colas de coches en la “peatonalizada” zona centro.

La única señal que advertía del cambio está a la salida del aparcamiento Ánxel Fole, y era sistemáticamente ignorada por la mayoría de los vehículos, ya que los usuarios se han acostumbrado a que las señales en estas obras sean puramente decorativas, y te puedes encontrar coches por cualquier sitio y en cualquier dirección lo que, unido a la silenciosa presencia de los eléctricos, es el caldo de cultivo de una desgracia.

Hoy se nos dice que no, que Quiroga Ballesteros vuelve a ser peatonal… así que supongo que habrán cambiado las señales que ayer decían a los conductores del aparcamiento municipal de Santo Domingo que pasen entre la Plaza y el Mercado, aunque vayan ustedes a saber.

Esa forma de hacer las cosas, cambiado el tráfico primero y señalizando después, no es precisamente la más razonable del universo. Llámenme loco, pero en mi modesta opinión lo suyo sería anunciar los cambios, señalizarlos e, incluso, tener agentes de la policía local explicando a la gente por dónde ir, ya que los últimos modelos de turismos no incluyen una bola de cristal como equipamiento de serie.

Por cierto, ahora que viene el verano y habrá más turismo, tal vez no sería mala idea trasladar a Google los cambios en la zona, por aquello de que los GPS de los móviles no lleven a la gente a una zona donde les puedan multar. Ahí queda la sugerencia.


jueves, 3 de julio de 2025

Inconcebible: quien se aleja es la víctima

Fotograma del detenido (ahora libre como el viento) con un cuchillo en la mano.
Imagen de El Progreso

Hay cosas que resultan incomprensibles pero que explican que Europa se esté echando en manos de la ultraderecha buscando un “orden” que, históricamente, se les ha ido de las manos y ha acabado mal. Confundir democracia con “manga ancha” es un error muy común, con ese buenismo que da el estado de bienestar y la relajación de las normas.

El problema es que quienes se aprovechan de esas cosas no son las buenas personas, sino las otras. Los chorizos, agresores, chulos, vándalos y demás patulea que habita con la gente normal, es la que usa las normas en su favor y busca la compasión como truco para seguir haciendo lo que les venga en gana.

El otro día les contaba el caso de una chica “vulnerable” que anda robando por las tiendas del centro con el escudo que le brinda ser mujer, de una etnia racial concreta, tener un hijo pequeño y estar embarazada de otro. Su “vulnerabilidad” le ayuda a conseguir ayudas públicas y a evitar que sea detenida por la comisión de flagrantes delitos de los que hay vídeos y fotos en que se le ve perfectamente robando. Y no pasa nada.

En la misma línea nos encontramos a una familia del Sagrado Corazón que, habiendo sido agredida por sus vecinos, se encuentra con que el agresor ha salido a la calle de un día para otro y sin orden de alejamiento, con lo que imaginen el papelón. De hecho han enviado a una chica de 11 años a casa de unos familiares porque tienen miedo de lo que pueda pasar, y con razón.

Tras vaciar un saco de escayola en la puerta de su casa (lo que fue grabado por las víctimas a través de la mirilla), lo siguiente fue amenazar con un cuchillo, con el que el vecino llegó a producir cortes a una de las personas de esta familia.

Crear un ambiente de terror sólo tiene una definición: terrorismo. Esta gente no puede dormir tranquila en su propia casa por si a los vecinos les da por tirar la puerta y acuchillarlos a todos, algo que no es descartable visto lo visto, y no sé qué clase de justicia tenemos si se ven obligados a mandar a su hija al exilio en lugar de obligar a marcharse al agresor.

Así está el país. He leído gente que decía que los vecinos de abajo se cansaron de las obras en el piso de los agredidos. Suena a la excusa de “es que iba provocando con su minifalda”, intolerable. ¿Acaso porque tus vecinos te molesten puedes pasarlos a cuchillo? Estamos bien…

No creer en la justicia es el primer paso para acabar con el Estado de Derecho. Es poner las bases para que la gente, en lugar de llamar a la policía y dirimir sus diferencias en un tribunal, se líen a hostias o a tiros y acaben en el hospital o en el cementerio. Es el triunfo de la selva sobre la civilización.

Y vamos de cabeza hacia ahí, lo que los salvapatrias fascistas aprovecharán para captar votos de los incautos que crean que van a arreglar el tema.