lunes, 4 de diciembre de 2023

¡Por fin abrieron la Puerta Falsa!

Aún no habían terminado de retirar las vallas y ya estaban los peatones cruzando por ese acceso, uno de los principales del centro peatonalmente hablando.

Después de que la Asociación Lugo Monumental, que tengo el placer y el honor de presidir, advirtiese de que tomaría acciones legales si no se abría la Puerta Falsa el día 1 de diciembre, ese día, a las 10:30 de la mañana, se abrió al paso peatonal.

Aunque la avalancha de comentarios fue favorable, e incluso diría que unánime, por la apertura de la puerta, también me llegaron algunos que resumidamente venían a decir que quiénes nos creíamos que éramos para "amenazar" al Gobierno Local,  que se buscaban solamente titulares y protagonismo. Entiendo que desde la ignorancia pueda parecer eso, así que me gustaría dar una respuesta razonada a estos puntos de vista, perfectamente válidos aunque, creo yo, errados en su percepción.

En primer lugar cabe destacar que aquí nadie "amenaza" a nadie. Que una asociación que representa ya a más de 140 empresas del casco histórico, algunas de las cuales se han visto muy perjudicadas por el cierre de la Puerta Falsa, reclame una medida de puro sentido común no puede ser considerado nada malo, sino al contrario. Que, un mes y pico después de registrar un escrito al Ayuntamiento en que se reclamaba la apertura de la puerta (se registró el 18 de octubre), se haga llegar otro en que se reitera la reclamación y se anuncien medidas legales tampoco puede ser considerado una amenaza, sino una muestra de lealtad y de sentido común.

Si quisiéramos un titular, en lugar de hacer eso nos habríamos ido al juzgado a poner la demanda convocando a las puertas una rueda de prensa, y les garantizo que habríamos tenido grandes espacios en los medios porque el enfoque sería más sensacionalista. No se hizo eso, igual que tampoco se ha dado publicidad a denuncias que se han puesto hace pocas semanas y de las que ya hablaremos cuando la justicia lleve a cabo su labor.

Mucha gente confunde la vehemencia o la convicción con la maldad, cosa que siempre me ha sorprendido. Frente a nuestro punto de vista, basado únicamente en que las obras en ese punto están terminadas y el paso era fácil de abrir (como de hecho se hizo), se nos respondía (en medios de comunicación, porque nuestros escritos jamás se responden) que no se podía porque había que cambiar una tubería y poner farolas.

Respecto a lo primero, lo hicieron en unos pocos minutos, aunque no muy bien si les digo mi opinión, ya que tal y como han puesto la tubería no me extrañaría que hubiera algún percance, cuando lo lógico sería que llegase hasta la parte superior de la escalera y de allí a la toma de agua vallándose ese espacio para evitar accidentes.

En cuanto a lo de las farolas, sería un argumento válido, sólido y muy convincente... si no fuera porque están apagadas. Tanto rollo con que era necesario ponerlas para poder abrir aquello y no funcionan. Es el problema de usar excusas en vez de argumentos, que duran lo que un cubito de hielo al sol en el desierto.

Tanta prisa para poner las farolas, y están apagadas...

A veces parece que hay quien no soporta que le indiquen ciertas cuestiones, pero claro, si te basas en que el príncipe nunca se equivoca, pasan estas cosas.

En todo caso bien está lo que bien acaba. Lo triste es que haya que llegar a extremos como el plantear denuncias para que se hagan las cosas que el más elemental sentido común indica, y ya veremos qué ocurre con los daños que se han causado a los negocios durante ese mes y medio que se pudo abrir esa puerta y no se hizo.

miércoles, 29 de noviembre de 2023

El ''peligro intermitente'' de las obras del centro

 

Así estaba la Plaza del Ferrol frente a la Puerta Falsa hace más de un mes (foto del 17 de octubre)
Por aquí dice el Gobierno que es "peligroso" el tráfico peatonal.

Dice el Ayuntamiento de Lugo (a la prensa, por supuesto, que los escritos no los contestan) que mantener cerrada la Puerta Falsa no es un capricho, sino que es necesario "por seguridad" y que antes hay que "meter una tubería" e "instalar las farolas". El problema es que se trata de un "peligro intermitente", ya que sólo se aplica donde les parece oportuno.

Mientras en Plaza del Ferrol no se puede habilitar un paso provisional porque es peligrosísimo, en Teatro y otras zonas los peatones circulan entre máquinas y zanjas con total garantía de seguridad...

Como hay cosas que se comentan por sí mismas sólo les voy a poner hoy unas fotos, a ver qué opinan ustedes.


Esta es la tubería que tantos probelmas causa. Observarán que es obvio que se puede abrir la parte izquierda de la escalera sin problema alguno.


Aspecto de la Plaza del Ferrol, cuyo tráfico peatonal es, insisto según el Gobierno local, un "peligro"


Esta es la calle del Teatro y por aquí pueden pasar los peatones.
Aquí no hay peligro de ninguna clase, según el mismo Gobierno local.

Tampoco hay peligro alguno en Montevideo, una zona mucho menos "terminada" que Plaza del Ferrol


Pues así están las cosas. Opinen ustedes, ¿es una cuestión de seguridad o de mera cabezonería?

martes, 28 de noviembre de 2023

¿Quién puede entrar en coche al centro?: La mayoría

A ver si leen el cartel sin aumentar la foto...

Cuando se llevan a cabo obras o actuaciones en una vía pública hay tres principios básicos que han de regir: la adopción de medidas de seguridad coherentes, la adecuada señalización y que los cortes sean lo más breves posible tanto para peatones como para vehículos.

Ninguna de las tres se están cumpliendo en las obras que se llevan a cabo en Lugo, ya que las medidas se utilizan más como excusas o como pobres argumentos que como realidades, no sólo ocurre últimamente sino que la cosa ya viene de lejos.

No hace falta hacer un gran ejercicio de memoria para recordar cómo el Ayuntamiento cortó alegremente la calle Quiroga Ballesteros para hacer la obra de "peatonalización" de esa calle e impidió durante largo tiempo el paso a peatones desde la zona de Armañá o el acceso a la Plaza de Abastos por ese lado. No era necesario, como se demostró cuando, avanzada la obra y llegados al tramo donde están Arenal o Gadis, se trabajó sin problema alguno con los peatones circulando entre las máquinas.

Lo mismo ocurre ahora con la Puerta Falsa, un acceso al casco histórico que está cortado por capricho del gobierno local, y no se abre por cabezonería del mismo órgano, ya que lleva más de un mes terminado el solado pero sigue clausurado porque "hay una tubería" en el medio. Se ve que no se puede mover de sitio, es algo complicadísimo...

Pero lo que se lleva la palma es la señalización. Baste como ejemplo la señal de prohibido que adorna la entrada de la Calle del Teatro, y que junto a su gran tamaño incluye un pequeñísimo cartel que indica que esa prohibición se mantiene... "excepto residentes, aparcamientos públicos, taxis, carga y descarga y vehículos de emergencia". Vamos, casi todos los vehículos que ya circulaban por ahí.

El problema es que con la letra minúscula del aviso su efectividad es bastante discutible y la persona que venga de fuera al casco histórico de Lugo sólo verá la prohibición... con lo que no entrará al centro aunque quiera dejar el coche en el aparcamiento. A veces parece que eso es exactamente lo que se pretende.

Curiosamente en la Puerta de Rúanova hay un letrero tamaño elefante que, ahí sí, indica que se puede acceder por esa puerta para ir al aparcamiento de la Plaza del Ferrol. Sorprendentemente no mencionan el otro, el que está tras el Ollos Grandes. Ahí se ve que no es necesario indicar nada más. ¿Por qué esta doble iconografía de la señalización? Ellos sabrán.

Es obvio que no hace falta poner en letras grandísimas lo de los residentes, los taxis, la carga y descarga y los vehículos de emergencia. Los titulares de esas excepciones lo saben perfectamente y que figure en la señal sólo es una forma de evitarles sanciones, cosa que es de sentido común. El problema, como decíamos, es el de los visitantes y los accesos a los aparcamientos.

El Gobierno de Lara Méndez debería revisar cómo están llevando a cabo este tipo de actuaciones, porque a día de hoy están dañando profundamente a la zona, y con lo que falta de obra por delante y la campaña de Navidad a las puertas, la cosa no pinta bien.

lunes, 27 de noviembre de 2023

Pasear por el Segade en otoño, un lujo gratuito

Pasear por el Segade en otoño es un lujo gratuito
 

Desde que se nos fue Ducki no había vuelto a la zona del Monte Segade. Los largos paseos que daba con él por allí y, sobre todo, por el Paseo del Mera son de las cosas que más echaba de menos porque los dos los disfrutábamos muchísimo. La tranquilidad del entorno, la paz absoluta, el único sonido de los pájaros y el agua corriendo... son bálsamos para cualquier alteración y al mismo tiempo momentos que permiten pensar en todo y en nada.

Este sábado por la mañana volví a la zona con el Señor Spock. Nada que ver, por supuesto. Un recorrido con un cachorro de cuatro meses, que lo único que quiere es correr y jugar, no es comparable con la pausa y el sosiego de un labrador de 14 años, pero sí es verdad que disfruté el paseo enormemente, aunque salpicado con momentos puntuales de terrible añoranza.

No llegué al Paseo del Mera. Con un cachorro no me atrevo porque es capaz de tirarse al agua y  liarla, así que para qué nos vamos a arriesgar, por lo que no puedo decirles si por fin han arreglado las pasarelas que había allí y que daban pena la última vez que me acerqué y que incluso me obligaron a dar la vuelta. Pero pronto lo haré y ya les contaré.

Sin embargo incluso en el Segade hay un par de cosas que me chocaron y que encontré diferentes: está todo peor cuidado. Había muchos árboles y ramas grandes tiradas por el medio de los caminos en ciertas zonas, unas enormes huellas de neumáticos de tractores o algo por el estilo, y daba una sensación de abandono que antes no había. Quizá sea por la época en que volví o porque uno siempre idealiza los recuerdos, aunque esto último es más discutible porque antes no tenía que saltar por encima de troncos caídos en el camino.

A pesar de esos pequeños defectos fácilmente solventables, no sé si conocen la zona, pero si no es el caso, les recomiendo que se den una vuelta por allí. Es precioso, y más en esta época de otoño en que, al menos en mi opinión, los colores son los más hermosos del año.

Es un lujo tener estos espacios en nuestra ciudad. Disfrutémoslos.

sábado, 25 de noviembre de 2023

Los 80 en el Círculo de las Artes



El Círculo de las Artes organiza para hoy una fiesta temática dedicada a los 80, una verdadera década prodigiosa, la de Mecano, E.T., José María Íñigo, el 23-f, Regreso al Futuro… Tantos y tantos iconos y recuerdos que es imposible enumerarlos todos.

Si hay una década que marcó a muchas generaciones en este país fue la de los 80. En la anterior se cambió un sistema político, pero sólo en ésta hubo el derroche de creatividad, rebeldía y atrevimiento que en gran parte trae aparejada la democracia.

El baile de hoy, además, está abierto tanto a socios, cuya entrada es libre y gratuita, como no socios, que pagan unos modestos 15 euros que les permitirán acceder al Salón Regio y disfrutar de Los Parrots y Carta de Ajuste y sus versiones de la mejor música de la época.

Creo que es un acierto por parte de la Directiva del Círculo dar este paso, tanto por la temática elegida como por abrirse a los no asociados. Hay cierta imagen de exclusividad, e incluso me atrevería a decir que de distancia o de privilegio, respecto a esta Sociedad. Nada más lejos de la realidad.

El Círculo de las Artes de Lugo está abierto a todos, por una cuota realmente reducida de poco más de 20 euros al mes y que en ese pago engloba a una pareja y sus hijos menores de 15 años. Un chollo que permite acceder a sus magníficas instalaciones que merecen enseñarse a los turistas, una biblioteca incomparable, un Salón Regio que es el mejor de la ciudad, y unos sofás donde charlar en un marco, aquí sí podemos usar bien esta palabra, privilegiado.

Prueben a ir a esta fiesta. Desempolven sus viejos vaqueros y sus jerséis con hombreras, sus cueros y cardados y anímense a venir a bailar y divertirse porque después de todo… ¿A quién le importa, lo que yo haga?...

viernes, 24 de noviembre de 2023

Lucenses del año 2023

Los diez Lucenses del Año 2023. Foto: El Progreso
 

Hoy se entregan los diez premios que, organizados por el diario El Progreso, reconocen a diez personalidades indiscutibles del panorama local y que representan lo mejor de nuestra tierra. Desde que en 2021 se recuperó esta hermosa tradición los premios mantienen una calidad de tal altura que se han convertido en un auténtico homenaje a los más destacados de nuestros vecinos, gente de la que todos podemos sentirnos orgullosos.

Hoy les voy a poner el listado de los premiados, sin un orden concreto (no piensen que van de más a menos ni viceversa) y en enlace al artículo que El Progreso ha publicado sobre cada uno de ellos porque creo que no hay mejor forma de expresar reconocimiento que el conocimiento.

Las fotografías de este post han sido obtenidas de la web de El Progreso, de los artículos enlazados.

Melania Cruz, actriz.




Marica Campo, maestra y escritora


Julio Reboredo, historiador



Antonia Semedo



Adrián Ben, Atleta



Siro López, periodista



Raquel Sánchez del Valle, neuróloga



Jesús Méndez, banquero



Ana José Varela, directora financiera de la OCDE



Daniel Ferreiro, Director de Aira



jueves, 23 de noviembre de 2023

La tomadura de pelo del Black Friday

Hay pequeños comercios de Lugo que se han negado a participar en el Black Friday. Hacen bien.

Hace un par de días un concejal del ayuntamiento de Lugo, del PP, publicaba un post en redes sociales que dice lo siguiente: "Apoyando al pequeño comercio". Hasta ahí bien. Lo malo venía después: "Black Friday una estrategia de ventas que ha llegado para quedarse. Totalmente instalada en Lugo ofrece a los pequeños comerciantes una posibilidad de reavivar sus comercios, añadiendo la personalidad y la cercanía como seña de identidad ante las grandes superficies comerciales"... y se quedó tan ancho.

Mi primera reacción fue releerlo varias veces para ver si lo había entendido mal, pero no, no da mucho lugar a la interpretación. Le avisé de que eso era un disparate y me respondió que se lo había dicho un comerciante del centro...

La realidad del Black Friday es muy distinta.

Para empezar, según el informe publicado por la OCU estos días, las presuntas ofertas que se lanzan a través de Internet son, literalmente, una estafa, ya que no sólo no se reducen los precios sino que se aumentan. 

La OCU realizó el seguimiento de 18.000 productos en distintas páginas web durante los últimos 30 días y los resultados del análisis son terribles: ninguno es más barato que el mínimo de los anteriores 30 días, un 64% son iguales a ese mínimo y en el 36% de los casos los precios era más altos. En páginas como Carrefour, Mediamarkt, El Corte Inglés y PC Componentes han subido de media entre un 19 y un 25% los precios. Pero la gente sigue picando porque le ponen en grandes letras ¡OFERTA! y se vuelven locos con ellas.

Para la gran empresa es un negocio redondo: mientras los pardillos pican y compran más caro que hace unos días, el pequeño comerciante se ve forzado a hacer rebajas reales y si se van al cuerno es menos competencia.

Analicemos ahora la realidad de ese pequeño comercio.

Los márgenes del comerciante son a día de hoy más reducidos que antaño, y el Black Friday supone un torpedo a su línea de flotación a pocos días del comienzo de la campaña comercial más importante del año: la navideña.

Pobre del comerciante (incluido el informante del concejal) que cifre sus esperanzas en vivir de los productos con descuento y de las ofertas. A menos que tenga unos márgenes disparatados, cosa que no es habitual, está condenado al fracaso porque de las ofertas no se vive.

Bien es cierto que gran parte de la culpa de todo esto la tienen las continuadas campañas de rebajas que, bajo nombres muy anglosajones, nos bombadean todo el año: que si "mid season", que si "gold week", que si "red tuesday"... Pero recuerden que quienes pueden hacer eso son las grandes cadenas, esas cuyo objetivo no es hacer ciudad sino únicamente hacer caja... y que transmiten la sensación de que comprar a precio normal es de idiotas. ¿No han pensado por qué se pueden permitir bajar los precios continuamente? ¿No será que en el periodo "ordinario" los tienen muy inflados?

Los pequeños locales hacen también descuentos en rebajas y a final de temporada. Yo mismo he organizado a través de Lugo Monumental eventos comerciales basados en los saldos, pero son a final de temporada para liquidar stocks, que no es lo mismo ni de lejos.

En todo caso el seguimiento que el cliente hace de los precios de los locales de cercanía no tiene nada que ver con el de los que pican en esas webs que disfrazan las subidas de precios de oferta (insisto, según datos de la OCU, que no me los invento).

A todos nos gusta pagar menos por un producto, claro está, pero no siempre es todo tan transparente y limpio. A veces nos engañan y, encima, arrastran a quienes tienen difícil ajustar márgenes a tirar los precios en una campaña que, por si fuera poco, se nos vende como una "oportunidad" para la pequeña tienda. Pues no, no lo es.

Así que en definitiva recuerden que las pequeñas empresas locales son las que crean empleo en nuestras ciudades, las que pagan sus impuestos aquí y las que mantienen vivas nuestras calles. Para estas tiendas no somos números, somos personas, y si bien es evidente que hay un legítimo ánimo de vivir de sus negocios, la incidencia que tienen en nuestro día a día es mucho mayor que la de los grandes monstruos digitales.

Recuerden la sensación de vacío cuando tras el confinamiento podíamos salir y estaba todo cerrado a cal y canto. Ustedes elijen qué futuro quieren.

miércoles, 22 de noviembre de 2023

Multas por entrar al centro... sin poder hacerlo

El camión de la foto, por ejemplo, podrá seguir entrando por la calle "peatonal" de Rúanova para servir a obras en la zona.
 

La recientemente creada Asociación de vecinos del Centro se estrena pidiendo con valentía una medida polémica que el Gobierno Local ha aceptado de inmediato: multar a quienes entren en el casco histórico sin estar autorizado. Comprendo que a nadie le gustan las multas, y de ahí esa posible polémica, pero lamentablemente es la única forma que parece haber para que algunas personas cumplan con las normativas.

Verán, si les sancionan por entrar con el coche al recinto amurallado es porque no pueden estar ahí. Es como si les multan por ir a 200 por una autovía o por saltarse un semáforo. El hecho causante de la denuncia no es la mala fe del agente, sino su violación de una norma.

Una vez aclarado esto, también hay que tener en cuenta que esta medida sólo afectará a unos pocos vehículos, que están sin cuantificar porque nuestro bienamado gobierno no se molestó en hacer un estudio previo a su mal llamada "peatonalización" (que no es tal) para saber el número de coches que entran por un lado de la Muralla para salir por otro sin más.

A día de hoy, y en el futuro, podrán seguir circulando por el casco histórico los residentes, como es lógico, y también repartidores, vehículos de servicio, camiones de limpieza, servicios de emergencia, cargas y descargas y todos los que vayan a los cuatro enormes aparcamientos públicos que hay dentro de Murallas. Es decir, todo Cristo.

En resumen: si ustedes van al centro a meter el coche en el aparcamiento o están autorizados por una de las muchas causas posibles, no se preocupen, esto no va con ustedes.

Quedan fuera de estas múltiples excepciones los coches que entrasen antiguamente por Montevideo para salir por San Fernando sin otro propósito que atajar y, aquí puede estar el gran problema, los papás y mamás que lleven a sus hijos a los colegios dentro de Murallas y a los que la alcaldesa había dado, hace ya tiempo, carta blanca para aparcar donde les diera la gana, incluso en prohibido, para dejar a los niños en la puerta del centro escolar, no sea que anden unos metros.

Las preguntas que nos asaltan ahora son múltiples:

¿Se va a vigilar 24 horas todo el recinto amurallado? Si es así, díganme dónde hay que firmar, porque será la excusa perfecta para, por fin, tener policía vigilando la zona. De lo contrario hablamos de una mera campaña para la prensa y la opinión pública, como ocurrió ayer en que tras hacer la foto por la mañana, por la tarde no había ni un agente en todo el centro.

¿Van a sancionar también en el resto de la ciudad o sólo es una medida para el centro? Si quieren un ejemplo, en el recientemente "peatonalizado" tramo de Camiño Real siguen pasando coches, patinetes y motos (bicis no, que con este tiempo no se usan) por esa parte sin rubor de ninguna clase, y no será porque "no lo sabían" porque además de una señal en la entrada pusieron unas enormes bolas de goma en el medio de la calle... que se esquivan con facilidad.

Da igual de noche que de día. Los coches siguen pasando por la zona peatonal con toda pachorra.

¿Cómo se va a controlar quién va a los aparcamientos y quién no? Se nos habló en su día de que habría un complejo y moderno sistema automático de captación de matrículas, coordinado con los aparcamientos para poder mecanizar la tediosa tarea de comprobar si entran o no en los parkings... pero ¡oh sorpresa!, tal sistema no existe. De hecho hemos pagado entre todos un jugoso contrato a El Corte Inglés para poner cámaras en varios puntos de entrada al centro... que ya no valen para nada porque se han cambiado las condiciones del tráfico y ni siquiera llegaron a entrar en funcionamiento. Bueno, "sólo" hablamos de 250.000 euritos de nada, el chocolate del loro y ya me dirán para qué se puede usar ese dinero... ¿para bonificar aparcamientos? ¿para obras sociales? Bah, tonterías. Mejor van a una empresa gigantesca que los necesita más.

Supongo, y dudo que me equivoque, que una vez más esto es simplemente una cosa de cara a la galería, obligados por los vecinos del centro que han exigido ¡locos ellos! que se cumplan las normas que el propio Ayuntamiento ha dictado.

En una ciudad con un gobierno medio normal el orden lógico de las cosas sería: planificación, diseño, exposición, debate, corrección, ejecución y aplicación. En Lugo empezamos por el final porque "el dinero viene de Europa" a pesar de que ese "gratis total" ya se demostró falso y el propio gobierno reconoció en el último pleno que esto nos va a costar un riñón.

martes, 21 de noviembre de 2023

Oda al pleno de las obras


Momento estelar en que la alcaldesa compara las obras en casa de una amiga que pasaron "de una semana a tres meses" con las ejecutadas en el casco histórico por el Ayuntamiento de Lugo. Igualito oigan.


Madrugón de concejales
para un pleno extraordinario
que acabó como empezó
sin apenas vecindario.

Y es que ¡oigan! no son horas
de hacernos pasar por apuros
sino más bien, creo yo,
de chocolate con churros.

El debate transcurrió
como venía previsto
con rodillo de un gobierno
que tenía todo listo.

¡Todo va sobre la seda!
declaró nuestra alcaldesa
¡Mejor que lo de mi amiga
y su atraso en la bañera!

"De una semana a tres meses"
se le atrasó a la colega,
así que tiren de cuentas
para ver qué nos espera.

¿Qué más dan cinco semanas
que siete meses de zanjas?
Para ellos es lo mismo,
y si no te gusta, ¡naranjas!

"Escuchamos a vecinos"
dice el gobierno local
salvo a los malos ¡cretinos!
de Lugo Monumental.

A esos ni agua del grifo
no merecen ni repuesta
pues nos llevan la contraria
y su opinión manifiestan.

No nos piden subvenciones
y no los tenemos atados,
cogidos por los cojones,
como a otros silenciados.

Menos mal que los vecinos
no se dejan torear
y asociados plantan cara
a esta forma de actuar.

La Plataforma les dice
lo que no les gusta oír
y por suerte les escuchan
lo que tienen que decir.

Pero venga de quien venga
la realidad es tozuda
y no es cuestión de una arenga,
¡las obras son de chapuza!

Las pérdidas del comercio
no hacen mella en el gobierno
que sigue anclado en su tercio
aunque pasen un infierno.

Y es que bajan los dineros
que reciben los vecinos
que cual héroes verdaderos
trabajan tal como chinos.

Pero ¡qué más da!, ¡es igual!
al gobierno no le importa
mientras pueda manejar
esos dineros de Europa.

El problema viene a ser
que además de aquellos fondos
ya veremos al final
lo que son números redondos.

El dinero que nos dieron
no llega para las obras
porque los coches rompieron
la Rúanova entre otras.

También San Marcos se ha roto
con el desvío de coches,
y en Quiroga Ballesteros
ya no hablemos de derroches.

Pero aquí no pasa nada
porque tienen absoluta
y para aquel que no le valga...
¡es que le gusta la fruta!

lunes, 20 de noviembre de 2023

La Amnistía

Encabezado de la Constitución Española una vez "blanquedo"
(originalmente tenía el escudo franquista)
 

Aunque este blog es principalmente sobre Lugo y trato temas locales, el tema de la famosa amnistía ha tomado tal consideración que no me resisto a dar mi modesta opinión sobre el asunto, a pesar de que hay muchísimas personas mucho más preparadas que yo que pueden dar su parecer, pero oigan, me apetece tratar el tema y el que no quiera leer no tiene por qué hacerlo.

Vamos por partes. Creo que aquí hay tres aspectos a matizar: el legal, el ético y el político.

El aspecto legal:

Creo que leyendo el artículo 62.i) no queda demasiada duda de la inconstitucionalidad de una amnistía. Dice ese punto que corresponde al Rey "i) Ejercer el derecho de gracia con arreglo a la ley, que no podrá autorizar indultos generales." No deja, a mi parecer, demasiado margen de maniobra.

En ese caso, ¿cómo se pudieron hacer tres llamadas "amnistías fiscales", dos de ellas durante los mandatos de Felipe González y la tercera durante el de Mariano Rajoy? Porque no eran verdaderas amnistías, sino regularizaciones que aunque pueda parecer similar, no es lo mismo. Se trató de regularización de ingresos no declarados a Hacienda, pero hay que recordar que el Constitucional anuló esta medida (al menos cuando la aprobó Montoro) porque entendía que se estaba legitimando el fraude.

En el caso actual, de lo que hablamos aquí es de un derecho de gracia, de un perdón en toda regla que contradirá varias sentencias de tribunales de justicia, y no se lleva a cabo por cuestiones humanitarias como la enfermedad terminal de un preso, sino por mero interés particular.

El aspecto ético:

Tampoco comparto el aspecto ético del asunto. Miren, si pensara que Pedro Sánchez cree realmente que es lo mejor para la convivencia en nuestro país, que se sanarían heridas y sería una especie de "borrón y cuenta nueva" que calmase los ánimos y fuera un bálsamo contra las tensiones hasta lo podría comprender. No estaría de acuerdo pero sería una postura defendible.

Pero no es el caso. Sánchez, su partido y su gobierno clamaron contra la amnistía, que consideraron reiteradamente inconstitucionalidad y que jamás se aprobaría... y ahora son ellos mismos los que registran la ley que previsiblemente la va a materializar, y todo porque se quieren mantener en los sillones a toda costa aunque sea diciendo digo donde dijeron, clamaron, escribieron y reiteraron Diego.

El aspecto político:

Aunque los dos anteriores son terribles, este es el peor. El mensaje que se está dando a gobiernos autonómicos, partidos políticos y ciudadanos es demoledor: haz lo que te venga en gana, malversa, vete contra los jueces, la Constitución, el Estado y la convivencia común porque mientras tengas los votos necesarios no sólo no va a pasar nada sino que encima serás recompensado.

El futuro que se augura con la aplicación de este principio, que siempre estuvo presente pero no con tanto descaro ni con tanta impunidad, es el de la ley de la selva, la del más fuerte. Aquí quien manda no es quien aplique unos sólidos principios sino quien vende lo que haga falta por agarrarse al sillón.

¿Qué le impide ahora a cualquiera hacer lo que quiera si tiene los votos suficientes? ¿Es la perversión de la democracia? Yo creo que sí, porque además Sánchez obtuvo sus votos con un discurso totalmente contrario a lo que hizo después. Vale que sus votantes ya estaban avisados con sus "cambios de opinión" respecto a Podemos y demás, pero creo sinceramente que esto no se lo esperaban y que su postura era "eso no lo hará, todo tiene un límite". Pues no, no lo tiene.

No creo que se rompa España, pero sí que se le está haciendo un daño terrible al conjunto premiando al incumplidor, al que malgasta, al que genera deuda a lo loco y, por la contra, se castiga a los que han sido prudentes y han intentado contener el gasto para tener unas cuentas más o menos saneadas (dentro de la espiral de deuda pública en que estamos metidos).

¿Cuánto va a durar esto? Vayan ustedes a saber.

Creo que debería pedirse un referéndum sobre esa amnistía y que España en su conjunto vote.

viernes, 17 de noviembre de 2023

Cuando ''colar'' un expediente está bien hecho


Creo que no les cuento ningún secreto si les digo que no soy un admirador de la forma de gestionar que tiene el Gobierno de Lara Méndez. No comparto ni la mayor parte de sus proyectos ni las formas que tienen para llevar adelante sus políticas. Precisamente por eso puede que tengan algo más de valor los aplausos que les dedico, porque no están basados ni en el interés ni en el seguidismo, sino en una firme convicción.

Esta semana una persona me planteó el problema que tenían porque en su casa hay varios familiares con problemas de movilidad y están semiencarcelados en su propia vivienda. Tramitaron un proyecto para poner el ascensor en el edificio y me preguntaron si era posible agilizarlo, un término peligroso.

Contacté con alguien del Ayuntamiento (no les digo quién en concreto por no comprometer a nadie) para interesarme en cómo funcionaba esto y me explicó que no había ningún problema, porque se había aprobado una norma interna (no sé exactamente la forma jurídica) para dar prioridad a estas licencias en que hay intereses sociales o económicos muy relevantes de por medio.

Me parece que aprobar esa norma interna es una solución perfecta, que evita el amiguismo y que es limpia, transparente y noble. El fin de la misma es obvio: poder "colar" la licencia un proyecto por delante de los demás, pero no por capricho del jefe o el funcionario o  porque seas la casa de su cuñado o un colega, sino por criterios objetivos, comprobables y motivados... Esos motivos todos los podemos entender y compartir, pero si no hubieran dado esa instrucción hablaríamos de un delito con el que las normas de función pública son especialmente duras, y con razón.

A mí, que soy parte de una Comunidad que está esperando también por una licencia para un ascensor, me podrá parecer fatal que me pasen por delante otra solicitud... hasta que me explican que el que nos adelanta es porque tiene una necesidad más perentoria que la nuestra. Ahí me hacen callar, y si encima sabemos que es con una motivación formal y estudiada no queda otra que aplaudir lo que está bien hecho. Y esto lo está.

Felicito calurosamente al gobierno local por esta medida y particularmente a la concejala Paula Alvarellos, que es de la que dependen estos asuntos.

jueves, 16 de noviembre de 2023

Un par de recuerdos con Don José María Carrascal en Lugo

La foto tras la presentación con Don José María

A principios de los años 90 yo cursaba 3º de BUP en el IES Nuestra Señora de los Ojos Grandes, alias "el Femenino", y era tradicional organizar una excursión que, normalmente, iba a Benidorm, Mallorca o algo así. Nosotros fuimos un poco más ambiciosos y nos fuimos a Italia, en autobús (una paliza, pero fue fantástico), y para ello hicimos durante todo el curso diversas actividades para recaudar dinero para el viaje. Una de ellas, que entonces se llevaba mucho, era un desfile de moda en la discoteca que se llamaba Yguazú, después BOE y hoy cerrada.

Yo estaba en la organización de la excursión y cuando se planteó lo del desfile lo normal era hablar con tiendas de la ciudad para "vestir" a los modelos, que eran los compañeros más guapos del curso e incluso teníamos a alguna persona que había hecho pinitos en el mundo de la moda como Raquel Guerrero.

Pues bien, en ese contexto propuse utilizar, como reclamo en el desfile, corbatas de José María Carrascal. Las corbatas eran una llamativa forma de dar visibilidad a su personaje en las noticias y eran todo un icono en los 90. Hablamos del momento de mayor gloria del periodista, cuando todo el mundo trasnochaba para ver el informativo de madrugada de Antena 3 y escuchar sus comentarios, siempre llenos de sentido común, ironía e incluso humor que daban un toque diferente a las noticias.

Carrascal era ya una leyenda del periodismo, y me dijeron que si estaba loco, que no nos haría ni caso, pero siempre me ha parecido que en estas cosas el no intentarlo es lo peor que se puede hacer. Ni corto ni perezoso llamé a Antena 3 y pedí hablar con él y, para mi gran sorpresa, se puso al teléfono.

En cuanto le dije de qué iba el tema y que le queríamos pedir prestadas diez o doce corbatas me dijo que eso era complicado porque lo había hecho algunas veces y no se las devolvían... pero todo cambió cuando le mencioné que le llamaba de Lugo. Su tono se convirtió en más alegre y me dijo algo como "hombre, siendo de Lugo seguro que sois gente de fiar". Se comprometió a mandármelas y me dijo que de las doce que enviaría que le devolviéramos diez y que las otras las sorteásemos si queríamos. Así lo hicimos.

Poco después me lo encontré en el Verruga tomando un vino con sus amigos de Lugo y le agradecí en persona su gran detalle y me dijo con gran simpatía algo como "tenías que haber empezado por decirme que eras del Verruga, que entonces ya te mandaba las que quisieras". Resulta que conocía a mi familia de toda la vida, a mis abuelos y a mis padres.

Recordé todo esto cuando, tras cerrar el restaurante por jubilación, se nos ocurrió la idea de hacer un libro de recuerdos y recetas, así que contacté una vez más con él para pedirle que nos hiciese el honor de prologar el libro. No sólo es que lo hiciera encantado y de forma totalmente desinteresada, es que encima no olvidaré nunca que me agradeció acordarnos de él. Los años ya habían pasado y aunque nunca dejó de ser una persona conocida que seguía publicando sus artículos en periódicos de tirada nacional, todo guiño que le venía de Lugo le seguía pareciendo algo enternecedor.

Unos días después de su fallecimiento miro con cariño el ejemplar del libro del Verruga que me firmó, y las fotos de la presentación que hicimos en la Casa de Galicia en Madrid para que él pudiera venir, un esfuerzo del que jamás me arrepentiré porque su amabilidad, su simpatía y su absoluto amor hacia nuestra ciudad lo convirtieron en alguien por quien sentía un gran cariño.

Muchas gracias por todo, Don José María Carrascal. Ha sido un honor.

Presentación del libro "Restaurante Verruga: Historias y recetas"


miércoles, 15 de noviembre de 2023

Lotería de Navidad: Cómo compartir un décimo


La Lotería le da alegrías a unos pocos y esperanzas a otros muchos. En Navidad, como es una tradición jugar en el sorteo extraordinario del "Gordo", la ludopatía temporal se dispara a lo loco y ahora desde el mes de julio más o menos ya tenemos disponibles décimos para diciembre.

Hacerse rico sin esfuerzo es un sueño compartido por muchos, entre los que me incluyo, y qué quieren que les diga, si me tocase la lotería no sé si sería más feliz, pero sí que viviría más desahogado aunque no me quejo para nada. Hay más gente con menos suerte que nosotros que con más.

Sin embargo, hoy les quería hablar de algo que me ha pasado en estos años y que siempre me sorprende que siga pasando. Verán, en el trabajo nos ofrecen mucha lotería y si coges un décimo d cada es la ruina de Palmira, así que muchas veces cogemos uno entre varios.

Hace años compré uno a medias con mi compañera Marisa y quedamos en que lo custodiaba ella. Hice una fotocopia del décimo que me firmó poniendo que lo jugábamos a medias y así quedó el tema. No nos tocó.

Al año siguiente repetimos la experiencia pero esta vez era yo el depositario, así que preparé un papel igual que el anterior pero firmado por mí y se lo entregué y entonces me dijo "¡Ah, bueno!". No lo entendí y me lo explicó: "es que el año pasado me pareció fatal que te tuviera que firmar lo de la lotería, como si no confiases en mí".

Es un razonamiento que no puedo compartir. Supongamos que yo tengo el décimo y que toca el Gordo... y me atropella un autobús. ¿Cómo demuestra ella a mi marido que es dueña de medio décimo? Es un ejemplo, en que ni siquiera damos por sentada mala voluntad por parte de nadie, simplemente que nunca pasa nada, hasta que pasa.

Evidentemente hay sistemas más sencillos como escribir con boli en el propio décimo quiénes lo juegan, pero eso sólo lo tiene el depositario. Lo del papelito firmado para la otra parte me parece que es una solución sin fisuras: es sencilla, cómoda, directa y segura.

Aquí no se trata de "fiarse", sino de reflejar las cosas como son. Ese papel no crea ningún problema, pero sí los puede resolver, así que permítanme el consejo de hacer las cosas bien para no tener líos más adelante.

P.D. Como cada vez queda menos lotería en participaciones sin recargo, aprovecho para que sepan que Lugo Monumental ha preparado, un año más, papeletas de 5 euros sin recargo que pueden encontrar en muchos locales del casco histórico, por si se animan a jugar y no quieren comprometer los 20 euros de rigor.

martes, 14 de noviembre de 2023

No abren la Puerta Falsa porque no les da la gana

Esta foto es de hace un mes. La puerta sigue cerrada porque no les sale de las narices abrirla.
 

La cabezonería y la resistencia a hacer lo que piden entidades que les resultan antipáticas por poner el dedo en la llaga son los únicos argumentos para que el Ayuntamiento siga negándose a abrir el paso peatonal por la Puerta Falsa.

El argumento de que "está sin poner el recubrimiento" cae por la base cuando uno ve que la calle Montevideo, en un estado menos avanzado aún está abierta al tráfico peatonal, y lo mismo ocurre con otros lugares como la calle del Teatro, en que se ponen pasarelas o se turnan aceras para garantizar que los peatones puedan transitar (como es lógico) pero en la Puerta Falsa no se hace por motivos que no se pueden explicar salvo los expuestos. Además, hace un mes estaba ya puesto el pavimento y sigue sin abrirse así que a otro perro con ese hueso.

Cuando uno argumenta ha de ser coherente. Ya sé que en el PSOE esto no está de moda, ya que su jefe de filas ha comprado su sillón con concesiones ilimitadas a quienes antes decía que eran delincuentes y enemigos del Estado, pero en las distancias cortas es quizá más inexplicable porque vemos de primera mano que lo que se dice en un sitio no se aplica en otro por caprichos de los que mandan.

Mantener cerrada la Puerta Falsa es, demás de ilógico, un perjuicio para muchas personas que entran por ese lugar. No aprovechar la obra para hacer accesible esa entrada es, además, de dudosa legalidad ya que la accesibilidad universal es un principio rector de los poderes públicos que aquí se saltan a la torera. Nada impide que hagan una rampa usando la mitad del espacio, aunque sea a costa de sacrificar un pequeño espacio de zona verde que, aunque siempre defiendo, está supeditada a que una persona en silla de ruedas o alguien con un carrito puedan usar esa puerta.

Dice ahora el Gobierno local que la abrirá "pronto". Bueno, eso es muy relativo porque también iban a hacer estas fases de la obra en 5 o 10 semanas y llevan más de 6 meses.

Así que cuando tengan ustedes que rodear por Teatro o por San Fernando recuerden que la única explicación es que no les ha dado la gana de abrir la Puerta Falsa. Porque no y punto.

lunes, 13 de noviembre de 2023

Adiós a David, la sonrisa de la hostelería

Ver a David sin sonreír era ciertamente difícil. Foto: El Progreso

Tras una semana de vacaciones volvemos al trabajo y al blog y sinceramente no es agradable empezar por donde lo haré: el fallecimiento de David Pérez Vázquez, un muy conocido profesional de la hostelería que últimamente estaba en la Bodega San Vicente pero que también trabajó con Pedro en la Bodega de Pedro y con nosotros en el Verruga hace ya unas cuantas décadas.

David era una persona de la que se puede decir que siempre estaba alegre, y eso que la vida le dio unas cuantas bofetadas que le podrían haber amargado el carácter. No lo permitió, y siempre iba con una sonrisa en la boca y un comentario alegre.

Muchas anécdotas del Verruga, algunas de las cuales se recogen en el libro que publicamos al cerrar el restaurante, estaban protagonizadas por él... aunque no las pusimos todas porque no procedía. Era un crío cuando empezó a trabajar en el bar y era muy inocente, y eso dio lugar a inolvidables situaciones como llevarlo a la caza del cocerello en el Parque de Rosalía y otras muchas que nos hacían llorar de la risa cuando él mismo las contaba con cariño y añoranza. Era otra época, en que los compañeros eran familia, lo que se demuestra al ver que casi medio siglo más tarde siguen manteniendo lazos, cariño y buenos recuerdos.

Un fulminante infarto, inesperado porque últimamente se cuidaba más y se encontraba mejor, le impidió alcanzar una más que merecida jubilación, que tenía a la vuelta de la esquina, y disfrutar de unos años de tranquilidad y ocio que se había ganado a pulso. 

La última vez que le vi fue hace unos pocos días, en la Avenida de la Coruña donde siempre nos encontrábamos, y comentamos que había que repetir la comida que se había organizado el año pasado de excompañeros del Verruga, que fue muy divertida a pesar de que se convocó para recordar a otro amigo desaparecido, Pepiño del Tosar. Quedamos de mirarlo para estas semanas, antes del puente de diciembre y ya ven...

Debemos aprender de esto una lección, no dejes las cosas para un futuro indeterminado porque el mañana no está garantizado para nadie.

 

Comida del año pasado de compañeros del Verruga

viernes, 3 de noviembre de 2023

A punto de terminarse un PXOM que ya está obsoleto

Reunión de ayer para desbloquear el Plan General. Foto: La Voz de Galicia

La administración A tiene que aprobar un documento para el que necesita que la B y la C emitan informe favorable. La B lo emite dicho informe pero condiciona su entrada en vigor a que la C haga lo propio, pero esta dice que no porque el documento de la A tiene errores que corregir... pero la culpa es de la B, vayan ustedes a saber por qué motivo. Ahora resulta que es todo más ridículo todavía, porque la A había corregido el documento pero no había notificado esas correcciones a la B, pero la culpa sigue siendo de esta última.

Cambien A por Ayuntamiento de Lugo, B por Xunta de Galicia y C por Confederación Hidrográfica y pueden hasta hacer un dibujo de por dónde van los tiros.

Ayer hubo una reunión a tres bandas para cerrar este proceso que comenzó en 1.997, hace 26 años, con esa parsimonia tan propia de nuestra ciudad en los temas importantes. En las chorradas corren como conejos.

En dicha reunión el Ayuntamiento reconoció que no había enviado a la Xunta las correcciones que exigía la Confederación para la entrada en vigor del PXOM en su totalidad, y que lo harán "hoy urgentemente". La Xunta, por su parte, se comprometió a agilizar el proceso, que bastante ha retrasado ya el gobierno local.

Lo más triste es que ese documento que, tras su inscripción, será plenamente operativo... ya no lo es. Está desfasado por la evolución de la ciudad y por un enfoque de ensanchamiento más propio de los años 70 y 80 que de hoy día, en que lo que ha de primar es la rehabilitación y no la ampliación de la ciudad.

Diseñar un Lugo que crezca a lo loco cuando tienes barrios enteros cayéndose en pedazos no sólo es un disparate económico sino también uno medioambiental y urbanístico, y eso es exactamente lo que se va a terminar de aprobar ahora.

No sólo deberían ya estar diseñando el siguiente Plan General, sino que también es más que urgente dale una vuelta al PEPRI, algo a lo que se comprometieron reiteradamente pero, en la línea de Pedro Sánchez, han "cambiado de idea" con la misma asiduidad. Dicen una cosa y hacen la contraria.

Así a todo Lugo avanza a pesar de su administración. Será que somos excepcionales porque si no no se comprende.

jueves, 2 de noviembre de 2023

Trucos y tratos que abarrotaron el centro de Lugo

En algunos casos me da pena tapar las caras. Una niña que iba de Miércoles Addams (yo diría que era el disfraz de moda este año) ponía una cara tan lograda que no les digo que miedo, pero mal rollo vaya si daba...

No sé si hubo trucos, pero sí les puedo asegurar que hubo muchos tratos.

El martes, día 31, se demostró que el casco histórico tiene un poder de atracción que nada puede combatir. Ni las obras, ni el mal tiempo (aunque este año no hubo queja, que llovió sólo a ratitos y muy poco), ni los coches pasando por todas partes.

Había niños hasta debajo de las piedras, disfrutando del Truco o Trato organizado por Lugo Monumental y que fue un rotundo éxito gracias a la desinteresada colaboración de los 73 establecimientos que repartieron golosinas a todos los que les decían esa fórmula "mágica" tan popularizada por el cine.

Pero no se engañen, no sólo los niños lo pasaron bien. Los adultos que los acompañaban (y otros que andaban "por libre") disfrutaron como críos de una fiesta que, por mucho que sea la americanada del siglo, triunfa cada vez más porque se basa en la sencillez de evitar complejos sistemas y mecanismos para conseguir los caramelos. Llegas, los pides, y sigues.

En la Cadena SER me preguntaba el otro día Sara Meijide que dónde estaba el truco, por qué iban los locales del centro a regalar más de 3.000 euros en caramelos y 500 calabazas si ni se exige una compra mínima ni ningún requisito para participar. Pues es sencillo: porque son lucenses con un negocio que quieren ayudar a que su barrio, en este caso el recinto amurallado, sea agradable y atractivo para la gente. Y ya.

Ese es el encanto del pequeño comercio y los locales de cercanía, que trabajan para ganar su dinero, claro que sí, pero no es su único motor. Participan en estas actividades y ayudan a que las calles estén llenas de vida y de alegría, y además lo hacen con un encanto que es inalcanzable para los enormes conglomerados económicos para los que sólo somos números y nuestras ciudades las parcelas en que cosechan beneficios. La diferencia es abismal.

El cariño por Lugo, por nuestra gente y el cuidado que se pone en estas cosas es lo que nos diferencia y por lo que hay que evitar la tentación de tirar de móvil para todo y recordar lo que en la Pandemia vivimos paseando con todas las tiendas cerradas. Fue muy desagradable, mucho más que hacer el esfuerzo de salir a la calle de compras algo que, además, se agradece enormemente una vez que se vence la pereza en días como estos de viento y lluvia.

En todo caso, gracias a todos los participantes por el gran éxito del Truco o Trato.

¡El año que viene, más!

martes, 31 de octubre de 2023

Truco o Trato y firma de libros por Samaín - Halloween

Dos convocatorias para hoy. Espero que les gusten.

Hoy es Samaín, Halloween o como le quieran llamar.

Un año más me niego a entrar en el debate absurdo de si fue primero el huevo o la gallina, si es una cosa "reimportada" o una tradición novedosa, si es una americanada de manual o una tradición ancestral de nuestra tierra... Aquí de lo que se trata es de lograr un doble objetivo: que los niños se diviertan y que vayan conociendo el concepto de la muerte, a poder ser desdramatizándola en la medida de lo posible.

También un año más desde Lugo Monumental, la asociación que tengo el placer y el honor de presidir, organizamos el Truco o Trato, en que una larga lista de establecimiento (73 nada menos) repartirán gratuitamente caramelos a los niños que vayan por los locales y digan la fórmula mágica de "Truco o Trato". Tienen toda la información y el mapa de locales en www.lugomonumental.es

Se regalarán cestas con forma de calabaza (500 en total) y habrá un fondo para hacerse fotos en el escaparate de Ajuar Decoración, que nuevamente nos presta su espacio generosamente, en la galería de Campo Castillo.

Por la tarde, a partir de las 19:00 horas en la librería El Faro de los Tres Mundos habrá una firma de ejemplares de Noviembre / Novembro, el cuento infantil editado en Lugo tanto en castellano como en gallego y que está ambientado en Samaín / Halloween. El cuento trata sobre la superación de los miedos y contaremos en la firma con su autor, Marcos Iglesias, y su ilustradora, Lucía Barrios.

Así que ya saben, a pasarlo bien en esta fiesta y olvídense de polémicas irrelevantes. La cosa es disfrutar del día.

lunes, 30 de octubre de 2023

Así no hay dinero que llegue

A la izquierda, la conserjería cerrada en el colegio Rosalía de Castro (Foto: La Voz de Galicia).
A la derecha, el horario del edificio Impulso verde, que está vacío salvo por una exposición de autobombo y abre TODOS LOS DÍAS de Lunes a Viernes por las tardes...

Los niños del colegio Rosalía de Castro no pueden realizar actividades extraescolares en las instalaciones del centro fuera del horario lectivo porque el conserje está de baja y el Ayuntamiento de Lugo, responsable de esa plaza, les dice que “no puede” poner una persona en sustitución, a pesar de que hay listas para ello. Tampoco se les garantiza encender la calefacción del colegio porque “no pueden” mirar el nivel de combustible existente para encargar más ya que la persona que les mandaron no llevaba las llaves correctas y sólo puede ir en horario de mañana.

En contrapartida, de lunes a viernes de 16.30 a 20:30 hay personal en el edificio llamado “impulso verde” que está abierto no se sabe para qué, puesto que no tiene más contenido que una exposición de autobombo explicando lo importante que es para el futuro de la humanidad el haber hecho ese edificio que no tiene uso alguno, lo que es la antítesis de la ecología.

Se me ocurre una solución muy sencilla: lleven a los niños a hacer las actividades por las tardes en ese edificio. Matamos dos pájaros de un tiro: solventamos la falta de acceso a las instalaciones del colegio y les damos algo con qué rellenar una construcción que ha costado una fortuna - entre uno y dos millones de euros, dependiendo de a quién le pregunten - y que está ahí muerto del asco.

Recuerden: cuando desde el Ayuntamiento de Lugo les digan que no hay recursos para hacer algo interprétenlo en su justa proporción. Lo que les están diciendo en realidad es que no hay recursos para hacer “eso” porque se lo han gastado en otra cosa, como un edificio sin uso o unas bañeras colectivas que son un fracaso, lo que era obvio desde el primer momento.

Tiramos un millón por aquí, dos por allá, otros cuatro por acullá… y así claro que no hay dinero que llegue.

viernes, 27 de octubre de 2023

No se pierdan el nuevo libro de Héctor Castiñeira (Enfermera Saturada)

Héctor Castiñeira, "Enfermera Saturada". Foto: El Heraldo de Aragón


Ayer, como les dije, acudí a la presentación del más reciente libro de Héctor Castiñeira (Enfermera Saturada) titulado “La sonda del viento”. Mientras esperábamos a que comenzase el acto estuve leyendo el primer capítulo y ya me reí, así que empezamos muy bien.

He estado en muchas presentaciones de libros y creo que en ninguna me lo había pasado tan bien. Nos reímos, nos emocionamos y Héctor hasta aprovechó para hablar de cosas serias como la importancia del humor.

Uno de mis libros favoritos, “Canción de Navidad”, de Charles Dickens, tiene una frase que me encanta: “Es una ley de la compensación justa, equitativa y saludable, que así como hay contagio en la enfermedad y las penas, nada en el mundo resulta más contagioso que la risa y el buen humor”. Pues eso es lo que vivimos ayer, y no hay nada mejor que una sala llena a rebosar de gente riendo y pasándolo bien.

La presentación duró una hora aproximadamente y, aunque después había una cata de vinos, quesos y fiambres, nadie de los que estábamos allí teníamos la menor prisa por ir a probarlos. Lo estábamos pasando tan bien que el tiempo voló.

No soy objetivo, Héctor me cae muy bien y además tiene esa capacidad de hacer que parezca fácil hacernos reír a todos, algo harto difícil. Es una combinación perfecta para pasar un rato estupendo en su compañía, pero si no tienen la fortuna de poder verlo en persona sí pueden ir a cualquier librería a comprar alguno de sus ¡ya diez! libros de Enfermera Saturada y leerlos es como escucharle hablar, la garantía de un buen momento.

No les voy a destripar el libro, claro, pero sí les puedo decir que se encontrarán con historias verídicas de gente que fue a urgencias porque su reloj inteligente (más inteligente que ellos, como dice Satu) les decía que su pulso era de 0, o los que llevaban las muestras de heces en un Tupper “que después me devolveréis, porque está nuevo”. Cosas así pero contadas con mucha gracia, que es lo que ha hecho de este lucense uno de los autores más leídos de España y una autoridad en difusión de temas sanitarios.

Pueden pensar que son temas muy centrados en la sanidad pero no, hay cosas que a todos nos pasan, como el capítulo dedicado a cómo identificamos a la gente en las agendas de los móviles. Yo a Héctor lo tengo como “Héctor fotos Noemi Mazoy”… una historia que viene de hace ya diez años.

Como anécdota, les contaré que una señora estuvo hablando media hora con una de las personas que venía conmigo hasta que le dijo “En el próximo libro que escribas…” y fue entonces cuando le aclaramos que no era Héctor con quien hablaba. “Pues le das el recado”, contestó, y se fue…

Esas cosas sólo pasan cuando un mago del humor está cerca así que no pierdan la oportunidad de llevárselo a casa a través de sus libros.

P.D. ¿Se quieren creer que no me acordé de pedirle que me lo firmara? ¡Cabeciña...!

jueves, 26 de octubre de 2023

La contradicción de un edificio ''medioambiental'' que no tiene uso

Dos millones de euros que se han gastado en esto y aún no saben para qué se va a usar...
Foto: La Voz de Galicia

Hoy a las 20:00 habrá una cata literaria del escritor lucense Héctor Castiñeira, que se dio a conocer por su serie de libros de Enfermera Saturada aunque hoy día ya tiene un nombre propio como comunicador y una voz popular por sus muchas apariciones en televisión y medios de comunicación. Salvo que siga lloviendo como para tener que sacar una piragua, allí estaré y les animo a unirse porque estoy seguro de que será una magnífica cita.

Pero no les voy a hablar del acto en sí, que eso lo haré mañana, sino de una cuestión totalmente accesoria y que es ajena a la naturaleza de la cata y a la voluntad de Héctor (que no tiene nada que ver con este asunto): vamos a reflexionar sobre el lugar elegido para llevar a cabo la cata, el edificio llamado "impulso verde". Hasta donde yo sé, es el primer acto oficial y abierto al público que se celebra en ese espacio, porque hasta el momento sólo ha habido cosas de autobombo y publicitarias, pero sin uso real.

Aunque pueda parecer que con esta cata se da contenido al edificio, lo que se está trasluciendo es justamente lo contrario: al no tener uso definido se rellena con lo primero que se les pasa por la cabeza y se desviste un santo (que ya no estaba demasiado arropado) para vestir otro. ¿Qué pasa con el MIHL? ¿o con la vieja cárcel? ¿Ya no sirven para esas actividades? ¿Ahora le toca a la casita de madera ser anfitriona de todo y dejamos de lado las demás instalaciones?

Cuando se proyecta una obra, y más cuando la hace una administración con nuestro dinero, lo primero que ha de tener en cuenta es para qué se hace. Aquí no ha ocurrido tal cosa, se ha construido el edificio por construirlo, lo que va en contra del sentido común y del espíritu medioambientalista que se supone que dirige el proyecto. No hay edificio más verde que el que no se construye, y más teniendo un montón de inmuebles muertos del asco y que o bien están cerrados a cal y canto (caso del nuevo Auditorio) o infrautilizados como el MIHL o la Vieja Cárcel, por poner los dos ejemplos ya referidos por ser los más obvios, aunque hay muchísimos sitios más donde hacer este tipo de eventos.

No es un tema menor. Mientras construimos desaforadamente aumentamos los costes globales de mantenimiento, y eso sólo tiene sentido si hay una necesidad que cubrir, lo que no ocurre en este caso.

En los años 80 y 90 las administraciones optaron por racionalizar sus espacios y centralizaron sus servicios para ahorrar costes y dar mejor respuesta a las necesidades de interacción entre las diferentes ramas de sus propias organizaciones. Así nacieron los edificios administrativos del antiguo Seminario o el de la Xunta. Ahora vemos que se hace el camino contrario, pero aún peor de lo que estaba porque no es que se desperdiguen los servicios, es que se hacen obras sin función alguna más que la realización de la obra en sí misma.

Eso sí, para desdoblar Duquesa de Lugo llevan 30 años y aún están haciendo las expropiaciones del último tramo...

miércoles, 25 de octubre de 2023

Dos años y medio después el canil de Estantigas sigue sin una zona cubierta

Si este espacio se cubriera sería mucho más utilizado los días de lluvia, y nos quedan unos cuantos
 

Hace dos años y medio aproximadamente se reformó el canil que está en el callejón de Estantigas, el que comunica Rúa Nova con Montevideo. Se arregló el suelo, se pusieron unas instalaciones para lavar a los perros, y un espacio de madera para sentarse, algo muy de agradecer. Quedó estupendo y sólo a la espera de completarlo con una pérgola o una pequeña cubierta para los días que llueve (en Lugo son bastantes) en la zona de madera que les mencionaba. Aún no se hizo.

La culpa, por supuesto, es de la Xunta como es de esperar. El Ayuntamiento le ha dicho a los solicitantes que Patrimonio no les deja poner ese tejadillo porque afectaría a la Muralla, algo que si les digo la verdad no me creo. Otra cosa es que pongan condicionantes al tipo de pérgola que hay que poner, pero dudo muchísimo que se impida su colocación.

Ahora que comienza la temporada de lluvias los usuarios del canil sólo tienen para refugiarse un árbol que cobija lo justo y que, vista la furia arboricida que en Lugo se ha normalizado, probablemente tenga los días contados.

¿Es una necesidad perentoria? Por supuesto que no ¿Es razonable ponerla? Por supuesto que sí ¿Lo harán? Lo dudo muchísimo porque a pesar de las promesas ya se han buscado excusas y dos años y medio después de inaugurado el canil el tema ha quedado en el olvido.