martes, 28 de marzo de 2023

El retorno de Besteiro

José Ramón Gómez Besteiro en su foto de Wikipedia que, deduzco, es en los jardines de la Diputación de Lugo.

Hay gente que cae bien. Gómez Besteiro es uno de ellos. Tiene buen trato, es amable, sonriente, tiene planta, es guapo y mantiene una conversación más que razonable sin sacar a la palestra el ideario de su partido como si fuera su tarjeta de presentación.

No es mal punto de partida para presentarse a la presidencia de la Xunta de Galicia, y su nombramiento como Delegado del Gobierno en Galicia apunta en ese sentido. Además, es nada menos que quien nombró a una corriente del partido socialista en esta comunidad, el “besteirismo”, con lo que tras la discreta proyección de su predecesor en el cargo veremos que aquí las cosas se harán de otra manera y le darán un protagonismo mayúsculo preparando el futuro.

Su único nubarrón serio se despejó tras haber salido indemne (más o menos, porque lo ha pagado más que caro) del polémico proceso del Garañón, en el que fue acusado de corrupción pero fue absuelto. En un país mínimamente normal dicha acusación no habría tenido consecuencias pero esto es España, donde el uso y costumbre es derribar los ídolos que primero construimos con esmero, porque después se les envidia. Contradictorio, pero tan patrio como la paella o el Camino de Santiago.

Curiosamente ese proceso tendrá un efecto secundario positivo para él: nadie osará recordarle que fue el concejal que firmó el más que polémico permiso para construir el Garañón y todos los pasos administrativos previos, incluido un convenio que se aprobó un día festivo con el ayuntamiento cerrado. La respuesta la tendrá lista: “mire, eso ya ha ido al juzgado y si ellos no me condenaron, ustedes tampoco”, obviando que una cosa puede no ser un delito penal, pero igualmente ser ilegal y además poco acertada, como es el caso que nos ocupa en que el Ayuntamiento tendrá que pagar una multimillonaria indemnización con toda probabilidad. Pues de eso ha librado.

Francamente me alegro por él, y el motivo es, volviendo al principio, que Besteiro me cae bien, como a todo el mundo.

En política esto es sorprendentemente importante. La gente elige alcaldes pensando en lo majos que son, lo bien que les entra, lo maravillosamente que bailan o lo fotogénicos que son, como si fuera un concurso de belleza o de simpatía. Tiene cierta lógica, porque en general no conocemos las capacidades de cada cual hasta que ocupan el cargo, pero donde esa lógica falla es en mantenerlos elección tras elección aunque demuestren su nulidad a la hora de dirigir el municipio que encabezan, quizá porque incluso en la privacidad de la cabina de votación nos cuesta reconocer un error y preferimos insistir que corregir.

Le toca ahora ver si en su nuevo cargo de Delegado del Gobierno es también el adalid de las necesidades lucenses en Madrid, y si consigue que nuestra estación de ferrocarril, por poner un ejemplo, supere los 6 trenes diarios que tiene ahora, o que el Ministerio competente pise el acelerador para reconectar la A6 en un plazo razonable.

Le toca ser lucense. Otros en posiciones de envidiable poder no ejercieron.

lunes, 27 de marzo de 2023

Hasta que pase algo realmente gordo

Imagen publicada por El Progreso del vídeo que se difundió en redes de la pelea de este fin de semana. La policía ni está ni se le espera.

Una nueva pelea, con retransmisión en directo y en diferido por obra y gracia de los teléfonos móviles con estudio de cine portátil, volvió a tener lugar en el casco histórico. Las patrullas policiales, que durante tres o cuatro fines de semana garantizaron que no pasara nada desparecieron de la zona y con ellas se fue, de nuevo, la tranquilidad.

Ahora toca llanto y crujir de dientes, rasgado de vestiduras y declaraciones rimbombantes a los medios para que parezca que no hay problema, sobre todo a dos meses de las elecciones. Volverán las oscuras golondrinas… a reunirse y debatir sobre el sexo de los ángeles. Los representantes institucionales y los presidentes de entidades apesebradas con dinero público... las caras de siempre para hablar de lo de siempre: la alarma social, la inseguridad que no es tal, el escándalo público…

Lugo no es una ciudad especialmente insegura, pero sí está aumentando la sensación de desprotección de los ciudadanos entre otras cosas porque cuando estas cosas pasaban en los 80 (que pasaban, y con más intensidad que ahora, se lo puedo garantizar) no se veían imágenes porque eran otros tiempos. Chiquilladas con porrazos menores que se ocultaban al llegar a casa porque si no recibías otro de propina bajo el más que razonable grito de “pero desgraciado, ¿dónde te has metido?”. La policía en nuestra época probablemente patrullaba lo mismo que ahora, o incluso menos porque no había tantos efectivos, pero su labor era menos necesaria porque cualquier adulto que te llamase la atención tenía bastante autoridad como para cortar de raíz comportamientos inadecuados. Cualquiera le llama la atención a un adolescente ahora...

Hoy probablemente las cosas hayan cambiado porque hay una sensación de impunidad y un mal entendido proteccionismo familiar que confunde defender a un hijo con darle siempre la razón. Eso hace que esos pequeños emperadores, esos dictadores de tres al cuarto, hagan lo que les viene en gana mientras sus papás (y mamás, seamos políticamente correctos) desayunan en silencio para que al mozalbete (y a la mozalbeta) no le despierte el ruido de la cuchara al remover el café, que la tenemos.

Algún día pasará algo realmente gordo. Tendrá que haber un muerto (o muerta) para que esto se tome en serio ya que la instalación de cámaras en Lugo sólo parece ser legal para multar a los coches que pasan por donde no deben, puesto que según la alcaldesa de Lugo las cámaras de seguridad no es pueden usar para garantizar la seguridad de los ciudadanos. O al menos eso nos dijo en una reciente reunión de vecinos de la zona donde se le planteó el tema.

Pues nada, sigamos así. Hasta que pase algo gordo.

viernes, 24 de marzo de 2023

¿Sobran aparcamientos en el centro o sobran precios disparatados?

Foto: El Progreso

Publicaba ayer el diario lucense El Progreso un extenso artículo en que la empresa concesionaria de los aparcamientos municipales, a la que el Ayuntamiento permitió subir los precios extraordinariamente en el último año (un 16,03% en el año 2022), se quejaba de que no los llenaban… y la conclusión, según el artículo, era que “sobran” aparcamientos de pago en el centro.

A lo mejor, no sé, el precio puede tener bastante que ver. La gente no está dispuesta a pagar 2,12 euros por estar una hora estacionados en un subterráneo construido en suelo público, un argumento que la Alcaldesa utilizaba reiteradamente para pedir la gratuidad de los aparcamientos del HULA pero que por lo que se ve no es aplicable a los del Ayuntamiento, sin que se nos explique el motivo de esa disparidad de criterios más allá del obvio: “es que los otros no son nuestros y podemos hacer demagogia pero en los municipales nos tenemos que callar, que no queremos poner la pasta”.

Les voy a hacer una propuesta descabellada, inconcebible, impensable… ¡bajen los precios y ya verán cómo llenan los aparcamientos! Si cobrasen 1 euro por la primera hora ya verían cómo había bofetadas para aparcar.

Entiendo que este tema es un poco la respuesta de la concesionaria a la propuesta que hizo Lugo Monumental sobre el nuevo gran aparcamiento en la calle Castelao, con accesos directos a la Ronda de la Muralla (lo que permitiría llegar al casco histórico sin sufrir pendiente alguna) y que además solventaría la accesibilidad a la estación de ferrocarril. Es curioso que, si como dicen, sobran aparcamientos, el ayuntamiento esté llevando a cabo pequeñas actuaciones para abrir nuevas zonas de estacionamiento. O lo uno, o lo otro.

70.000 euros es el coste de la cesión de un pequeño terreno para hacer un discreto estacionamiento tras la capilla del Carmen (que ya veremos si se puede hacer) al que hay que sumar el coste de la obra para adaptar el espacio, que no creo que sea barato visto lo visto. La Diputación también se va a gastar casi medio millón de euros en “acondicionar” la zona del Hogar de Santa María para habilitar más plazas… Ya vamos juntando un buen dinerito que se podría reunir para ese aparcamiento en altura que, con ambición, podría solventar todos los problemas de aparcamiento e incluso ser gratuito o con un coste muy reducido.

No sé, a mí personalmente me chirría esa teoría de que “sobran aparcamientos” en el centro, no sé qué opinan ustedes. Lo que posiblemente sobren son precios disparatados.

jueves, 23 de marzo de 2023

Atornillando, que es gerundio

Di que sí. Atornillamos elementos que el PEPRI prohíbe cargándonos el suelo recién puesto, pero ¿Qué importa? ¿Quién se va a fijar?

Hace unas semanas se escandalizaba medio Lugo con una cosa que, aunque menor, es un indicador de cómo se gestionan las cosas en esta ciudad: agujeros en los pavimentos del atrio de la Catedral, recientemente restaurados. Les hablé de aquella de otros muchos casos en que el propio Ayuntamiento taladra sin piedad el suelo de Lugo, incluso en lugares recientemente renovados como puede ser Quiroga Ballesteros…

Pues hoy les traigo otro ejemplo, que además nos viene dado por partida doble: no sólo se agujerean calles recientemente terminadas como puede ser el cruce de San Roque con la Ronda, sino que para mayor fantasía y gloria de la sacrosanta administración pública lo que ponen es ilegal.

Hablamos, como algunos puede que se hayan fijado, de los anuncios de la Alcaldía de Lugo como supuesta Capital de la cultura del Eixo Atlántico, con foto de la alcaldesa incluida, indiscutible referente cultural de la ciudad a pesar de mantener cerrado el nuevo auditorio a cal y canto como muestra de la brillante gestión en ese tema. Se ha colocado a sí misma a la altura del mural de Diego As, de la semana de cine de autor o de la vieja cárcel, con la particularidad de que mientras estos elementos van rotando en los anuncios la alcaldesa sale en todos, no sea que la sutileza les impida hacer campaña.

Estos anuncios han sido atornillados al suelo de las calles taladrando los pavimentos, en algún caso recientemente estrenado, sin ningún tipo de rubor o precaución. Eso sí, cuando un particular pide fijar algo al suelo por seguridad o pone un toldo de un Pantone medio número superior al regulado se le echan encima como si pretendiera derribar la Muralla.

Como hablábamos antes, por si eso fuera poco, dichos anuncios son ilegales según el PEPRI, puesto que la letra b del artículo 52.6 de esa norma prohíbe expresamente “la fijación de soportes exteriores o bastidores exentos o luminosos”, lo que como es obvio es una descripción ajustada a lo que estamos hablando.

Pues nada, a seguir así, que como dijo el anterior alcalde en una inolvidable frase “no nos vamos a sancionar a nosotros mismos”. Carta blanca.

El PEPRI, emitido por el Ayuntamiento de Lugo y que se salta... el Ayuntamiento de Lugo


miércoles, 22 de marzo de 2023

Somos verdes... a ratos

Recreación de cómo va a quedar Santo Domingo obtenida del proyecto licitado por el Ayuntamiento de Lugo. Lo pueden ver en www.lugomonumental.es ya que en la web del Ayuntamiento no está... sorprendentemente (a menos que lo hayan colgado en las últimas 24 horas, claro).

Nuestro ayuntamiento dice ser verde que te quiero verde. Verde viento. Verdes ramas. El barco sobre la mar y el caballo en la montaña…

Para demostrarlo, no sólo planifica un barrio “ecológico” cargándose un humedal y despreciando los miles de viviendas vacías de la ciudad, sino que ahora nos anuncia el gasto de un millón de euros (que yo hay días en que no los gano) para convertir en un “pulmón” la dura plaza roja, que es la que está detrás de lo muchos seguimos llamando “Studio 3” y ahora es un gimnasio.

Nada que objetar a esta idea, maravillosa, ecológica, verde, naturalista… salvo la absoluta contradicción con el disparate que quieren perpetrar en el casco histórico. Observen, si no me creen, la infografía que han presentado en el proyecto, ya licitado sin debate ni exposición pública de ninguna clase, para la plaza de Santo Domingo. Lo único verde que se ve ahí es la base del águila del bimilenario, unos tristes palmos que lo único que hacen es resaltar la ausencia de naturaleza en el resto de la plaza. De hecho van a quitar el que hay.

A la vista de las barbaridades que se han hecho durante estos años en O Cantiño, la calle San Marcos o la de Quiroga Ballesteros, páramos de cemento y piedra que tienen de ecológico lo que yo de obispo de Zamora, es chocante esa profunda vuelta atrás en lo que se pretende hacer ahora en la plaza roja. Personalmente me gusta más esto último que lo anterior, aunque es una pena que no se les ocurriera hace unos meses, cuando diseñaron las áridas, frías, tristes y desangeladas plazas y calles que están ahora en proceso de licitación si San Judas Tadeo, patrón de los imposibles, no lo remedia.

Antes se congelará el infierno que escuchar a un político a dos meses de las elecciones las palabras “nos hemos equivocado”, así que todos asumimos que, una vez más, “sostenella e no enmendalla” será la tónica habitual. Somos verdes, verdes que te quiero verdes, pero verdes a ratos nada más.

Hay matices, por supuesto. Ayer mismo Rubén Arroxo daba una magistral lección en Twitter de por qué el BNG no es responsable del carril bici, a pesar de que esté en el gobierno y firmase el proyecto. Pasaban por allí, simplemente y no tienen nada que ver con el asunto.

Política, ya ven. Principios cambiantes a mayor gloria de la tradición marxista… la de Groucho, claro.

martes, 21 de marzo de 2023

Una solución definitiva al problema del aparcamiento en el centro

A la izquierda la zona sugerida para la actuación donde se podrían obtener unos 17.000 metros construidos. A la derecha el aparcamiento de Inditex que, en 12.000 metros construidos ha obtenido 714 plazas. Hagan cuentas.

Uno de los problemas que hay hoy día en el casco histórico es el del aparcamiento. La reducción de las plazas llevada a cabo por el Ayuntamiento en los últimos años, unida a los prohibitivos precios de los estacionamientos propiedad municipal ubicados en las plazas de Santo Domingo, del Ferrol y de la Constitución, supone un factor de disuasión para acudir al casco histórico.

Se ha intentando parchear este tema con pequeñas bolsas de aparcamiento, más o menos cercanas a la Muralla y en ocasiones con importantes pendientes para alcanzar el casco histórico, y reiteradamente se ha propuesto la creación de un aparcamiento en una parcela de la calle Castelao, la que está a la altura de la curva (entre los números 21 y 37), pero el coste de comprar esas parcelas haría inviable la operación por ser desproporcionado al número de estacionamientos obtenido. Además estaría el problema de subir andando media calle Castelao y la del Teatro, porque la pendiente no es pequeña.

La parcela privada que habría que adquirir para esto, con dos edificios preciosos a rehabilitar porque están prácticamente destruidos.

Desde Lugo Monumental hemos propuesto una solución para este problema: la creación de un aparcamiento en altura. Estas instalaciones son cada vez más frecuentes ya que son menos costosas que los subterráneos y requieren un mantenimiento mucho menor, ya que no tienen problemas de ventilación o de acumulación de gases.

No sólo se podría aprovechar el espacio de una forma estupenda (en el estudio se calculan, con criterios muy conservadores, unas 688 plazas), sino que además se podría crear un acceso a la Ronda junto a la Xunta que estaría en la misma cota que la Muralla, evitando cuestas, y accediendo a través de la Puerta Falsa con lo que no habría pendientes que subir o bajar.

Es complejo calcular cuántos metros cuadrados ocupa cada plaza. El Plan General de Lugo exige una medida de 2,5x5 metros, lo que arroja una superficie de 12,5 metros cuadrados, pero hay que añadir la asignación a cada plaza de los accesos para vehículos, viales de conexión y pasos peatonales. En la web de www.anrotechparking.com, empresa constructora de este tipo de estructuras, podemos observar la disparidad de márgenes que hay en estas construcciones. 

En un aparcamiento realizado para Inditex - Goa Invest, con 12.064 metros construidos distribuidos en planta baja y dos adicionales se han obtenido 714 plazas. Esto supone una asignación de algo menos de 17 metros cuadrados por plaza. Sin embargo en otro de Sagulpa, de Las Palmas de Gran Canaria, en 2.400 metros construidos en planta baja y un nivel, se han logrado 260 plazas, lo que rebaja es asignación a unos sorprendente 9,2 metros cuadrados por plaza, algo que en Lugo sería inviable ya que ni siquiera llega al mínimo requerido por Plan General.

Buscando un cálculo conservador, y teniendo en cuenta que a mayor número de plantas mayor es el desaprovechamiento de espacios para asignación de rampas de acceso, tomaremos como referencia a  los efectos de este estudio la asignación de 25 metros cuadrados por plaza, más que en el de Inditex - Goa Invest y casi el triple del de Las Palmas de Gran Canaria. En todo caso, habría que concretar en un desarrollo técnico el número de plazas finales. Evidentemente si se pudieran dar más plantas o el aprovechamiento fuese superior a la ratio prevista de 25 metros por plaza (el ejemplo el edificio de Inditex en que es de 17 metros) se podría incrementar el aprovechamiento y el número de plazas.

Teniendo en cuenta que los tres aparcamientos municipales de Santo Domingo (con 156 plazas), Ferrol (170 plazas) y Constitución (145 plazas) suman un total de 471 plazas, esta instalación supondría un salto cualitativo extraordinario, más allá de la búsqueda de pequeñas bolsas de aparcamiento puntuales.

Por si esto fuera poco, esta estructura resolvería dos graves problemas de conectividad peatonal. Por un lado, solucionaría la actual impermeabilidad peatonal de esa manzana, de gran tamaño, y por otro ayudaría a conectar el casco histórico con la estación de ferrocarril.

La ubicación permite la conexión de la parcela desde los cuatro puntos cardinales, ya que coincide que además del obvio acceso peatonal desde la calle Castelao, se podrían unir las calles Miguel de Cervantes (entre los números 55 y 61), Luis Cordeiro (entre el número 2 y el edificio administrativo de la Xunta de Galicia) y, la más relevante, la Ronda de la Muralla sin tener que actuar sobre ellas en absoluto, puesto que hay espacios libres entre dichas vías y estas parcelas.

Acceso desde la estación de tren usando esta idea

Abriría al paso peatonal una manzana que actualmente está cerrada, la perimetrada por Castelao, Miguel de Cervantes, Luis Cordeiro y Ronda Muralla, suponiendo la permeabilidad de estas calles y, paradójicamente, el menor uso del coche entre zonas de la ciudad relativamente cercanas. Desde Miguel de Cervantes se podría estudiar incluso el uso de una solución que no perjudique gravemente a la propiedad, utilizando únicamente el bajo para hacer un paso peatonal como sucede en otros lugares como la vecina calle Luis Cordeiro.

Supondría, además, la conexión del centro con la estación de ferrocarril: La prolongación de las salidas de esta estructura podrían servir de puente, ya que desde la calle Miguel de Cervantes hay dos accesos que podrían utilizarse como conexión, salvando el desnivel con un ascensor de uso público o una escalera mecánica cubierta entre la estación y dicha calle y, posteriormente, a través de la estructura propuesta.

Ahora sólo falta que se estudie y, si es viable, se haga.

lunes, 20 de marzo de 2023

Ojalá me equivoque con la Intermodal

Las naves de la estación de ferrocarril. Supongo que no tendrán gran valor patrimonial pero personalmente yo las rehabilitaría.

Desde el viernes todos los partidos políticos y cabezas de las administraciones públicas están exultantes con la firma del convenio para financiar la Estación Intermodal. Eso supone un paso adelante en la construcción de una infraestructura que supone un enorme esfuerzo económico: la factura, que no ha dejado de crecer desde el primer planteamiento, ya asciende a 50 millones de euros.

Los discursos son grandilocuentes y nos hablan de una mejora en las comunicaciones… algo que si les soy sincero soy totalmente incapaz de comprender. ¿Mejorar el garaje de tu casa hace que las carreteras sean más transitables? ¿Ampliarlo supone que por arte de magia aparecerán más coches o de mejor cilindrada? De hecho, si uno tiene recursos limitados y se gasta una parte importante en poner mármol de Carrara en su garaje es posible que no le quede dinero para cambiar de coche.

Mientras nuestra ciudad no aumente sus comunicaciones por ferrocarril, no tiene el menor sentido hacer una apuesta de semejante calibre para una estructura que, como ya ha sucedido en España en múltiples ocasiones (no podemos obviar una referencia al tristemente célebre aeropuerto de Castellón), puede convertirse en un monumento a la incongruencia.

La construcción de la Intermodal es otro "haiga", como tantos otros, y una pirámide de difícil explicación. No resuelve ningún problema actual ni de futuro, puesto que la única función de una estación como esa es facilitar el acceso a los pasajeros que hagan trayectos combinados con buses y trenes algo que, a día de hoy, no sucede en Lugo según los datos oficiales. Nadie viene a Lugo en autobús a coger un tren, ni viene nadie en tren a coger un autobús, y es probable que siga sin hacerlo mientras no se mejoren las frecuencias ferroviarias, algo que se podría hacer hoy mismo sin necesidad de cambiar nada en la estación de tren.

Actualmente hay 6 trenes diarios en Lugo... pero vamos a ampliar la estación.

Esta realidad, conocida sobradamente por las administraciones públicas, choca con la fantasía política que pretende hacernos ver una mejora en las comunicaciones con la construcción de una estación que no sólo no va a traer ni un solo convoy que no pudiera llegar con la actual, sino que supondrá la destrucción de un patrimonio urbanístico con el derribo de las naves que existen actualmente junto a la estación de tren y que, debidamente adecuadas y rehabilitadas, podrían ser un atractivo espacio para diversas actividades, como ya se demostró en el pasado con la celebración incluso de bodas en esos recintos.

En otras ciudades en esos recintos se hacen cosas así. En Lugo también hubo una boda al menos en los almacenes de la estación de tren, pero finalmente se les mete la piqueta. Cuestión de gusto, supongo.

Es cierto que siento un atractivo difícil de explicar por las estructuras ferroviarias tradicionales. Las naves que se van a tirar tienen unos preciosos arcos de piedra, y unos ojos de buey también de cantería, que me parecen muy bonitos. Ignoro su valor patrimonial, y seguro que las mismas administraciones que paralizan al particular la construcción de su casa si aparece un trozo de vasija de los años 50 no tienen rubor alguno en meter la piqueta a estos edificios.

En fin, la Intermodal parece que avanza. A ritmo lucense, eso sí, pero avanza. Ojalá no sea el error que estoy convencido de que será. Ojalá me equivoque y no hayamos tirado a la basura 50 millones de euros para hacer una instalación inútil salvo para las tres torres de pisos y el centro comercial que han colado de rondón en el proyecto.

De las tres torres de pisos (la tercera está a la derecha, pero en el vídeo se ha "difuminado" muy oportunamente) no hablan cuando presentan el "magnífico" proyecto.


viernes, 17 de marzo de 2023

La estación de autobuses se queda

La estación de autobuses se queda. Foto: La Voz de Galicia

“Todos contra Lugo Monumental”, rezaba un titular de El Progreso hace unos años, cuando la entidad que tengo el honor de presidir intensificó la campaña que, desde hace ahora 10 años, reclamaba la permanencia de la estación de autobuses donde debe de estar: en su actual ubicación. Era cierto, estábamos prácticamente solos. Pero a veces no es el número, sino los argumentos: hoy se publica que la Xunta confirma oficialmente que la estación de autobuses se queda.

Se opta por un sistema de dos paradas para los buses interurbanos: una en el centro y otra junto a la estación de tren lo que permitirá, en unos pocos años, saber quién tenía razón. Si no la teníamos nosotros y se deja de usar la estación de autobuses, seré el primero en reconocerlo y pedir su reconversión a otros usos, pero si la tenemos dejar el edificio y las dársenas habrá sido un gran acierto porque otra cosa no tendría vuelta atrás.

Se construirá la Intermodal, sí. Un despilfarro de 50 millones de euros del que todas las administraciones son conscientes porque no hay trenes con los que intercambiar nada, ni está previsto que los tengamos. Incluso en el hipotético caso de que empezasen a llegar convoyes de vagones una simple reordenación del espacio actual llegaría de sobra para recibir a los viajeros, sin necesidad de meter una barbaridad de dinero que necesitamos mucho en otros lugares de la ciudad. Pero eso es irrelevante. La realidad no puede entorpecer la edificación de unas instalaciones “más mejores”, otro “haiga” absurdo en una ciudad que se está cayendo en pedazos por otras zonas pero que parece que vive de grandes obras que no valen para nada.

Me quedo con lo positivo, con el éxito de una reivindicación que desde Lugo Monumental mantuvimos a pesar de críticas, insultos, trolls y anónimos, incluso de amenazas. Teníamos razón, tenemos razón, y tendremos razón en este asunto, y por fin el sentido común ha triunfado.

No estuvimos solos. Hubo gente que desde el minuto cero nos apoyó, no porque fuéramos los más guapos o los más listos, sino porque llegamos a las mismas conclusiones.

Joaquín García Díez, exalcalde de Lugo, diputado nacional.. y amigo, se enfrentó a la opinión mayoritaria de su partido cuando nadie lo hacía. El PP era favorable a derribar la estación, y Joaquín argumentó y razonó hasta el hartazgo por qué eso era un disparate. No lo convencí de nada ni lo hizo por darme la razón, llegamos a la misma conclusión y fue una feliz coincidencia que explica, una vez más, por qué estamos de acuerdo en casi todo.

Javier Arias, delegado de la Xunta, también coincidió con nuestro planteamiento desde el primer momento, pero no se quedó ahí, sino que nos ayudó a trasladar nuestros argumentos a donde tenían que llegar, a la Conselleira, y logró que nos recibiese hace ahora un año y nos escuchase. Otros en su situación nos daban la razón… pero no hacían nada.

Ethel Vázquez, Conselleira de Infraestructuras, nos recibió en marzo de 2022 e hizo algo que jamás he visto en política: escuchar argumentos, valorarlos y modificar su postura. No siguió esa boba costumbre de que “El Príncipe siempre tiene razón”, y tengo que reconocer que nos pilló con la guardia baja porque no es lo habitual.

Elena Candia, vicepresidenta del Parlamento de Galicia, en este último año ha estado pendiente de la alternativa propuesta por nuestra asociación para dar contenido a la estación (además de su uso como tal) y ha dedicado mucho tiempo y energías a “turrar” para que esto saliera adelante. Soy consciente de que en este momento, en que es candidata a la Alcaldía, esto puede parecer un apoyo a ese objetivo, pero comprenderán que no voy a esconder su ayuda por ese motivo, sería una bajeza.

Adela Figueroa, miembro destacado de ADEGA, luchó con nosotros a brazo partido para que la estación de bus se quede donde está. Supongo que estará, igual que yo, parcialmente contenta y parcialmente decepcionada porque la intermodal, un despilfarro bestial, se vaya a concretar igualmente, pero al menos hemos conseguido algo, amiga Adela. ADEGA como tal no se posicionó ni a favor ni en contra, manteniéndose de perfil en este asunto, pero Adela y varios miembros más dieron la cara por el sentido común. Bravo por ellos.

También un agradecimiento a Miguel Cabana, delegado de La Voz de Galicia. Sé que no le gustará nada que le mencione, pero si no fuera por la difusión de nuestros argumentos que hizo ese medio, hoy no estaríamos donde estamos. Si no nos hubiera escuchado, ponderado lo que decíamos, y dado un tratamiento destacado a nuestra postura estoy seguro de que no habríamos tenido el eco que tuvimos.

Agradecimiento también a los más de 2.400 firmantes de la petición de Lugo Monumental para salvar la estación, y a los locales donde se recogieron esas firmas, en un momento en que no era “popular” esa postura. Lo pongo entre comillas porque se ve que sí había mucha gente de acuerdo con nosotros, aunque no “la de arriba”.

Y, por supuesto, me queda dar las gracias más profundas a los socios de Lugo Monumental, una entidad participativa y transparente, donde los planteamientos y posturas se debaten entre todos, y gracias a quienes hemos podido mantener una década de un planteamiento que hoy cristaliza públicamente. Hemos pasado de 17 socios en 2012, cuando recuperamos la actividad de la asociación, a los 130 que somos hoy. Por algo será.

Cierro dando las gracias a dos personas que siempre están ahí: a Miluca y a Marcos. Gracias.

jueves, 16 de marzo de 2023

Por una auténtica peatonalización del casco histórico

El futuro de Santo Domingo: cemento y más cemento, ni una brizna de hierba...

Lugo Monumental apoya peatonalizar el casco histórico. Lo afirmamos con toda contundencia para despejar cualquier duda que pueda surgir. Es comprensible la confusión porque puede parecer contradictoria esa afirmación tras haber solicitado la paralización de los actuales proyectos, pero es lo que tiene quedarse con los titulares, hay que analizar las cosas con un poquito más de rigor.

Se pide la paralización de lo planificado por el Gobierno Local porque lo que se ha licitado es una parodia de peatonalización, en que miles de coches seguirán transitando por las calles Montevideo, Bolaño Rivadeneira y pasando por delante del centro de salud de la Plaza del Ferrol y la Puerta Falsa, lo que es un contrasentido existiendo una alternativa más sencilla y directa como es convertir San Fernando en doble dirección para el acceso al aparcamiento subterráneo y demás necesidades de esa zona del centro. Menos trayecto en la zona centro y más espacio para los peatones, esa es nuestra apuesta.

El tráfico en la zona tras la supuesta peatonalización...


Propuesta de Lugo Monumental para la misma zona...

No han hecho estudios previos de tráfico. Saben cuántos vehículos pasan a día de hoy por Montevideo (unos 6.500) pero no tienen ni idea de cuántos de ellos retirarían con su supuesta peatonalización, ya que no hay datos sobre el porcentaje que va a los garajes, aparcamientos públicos, Diputación, Centro de Salud, a dar servicios a la zona… y cuántos simplemente entran para salir por San Fernando, y que son los únicos a los que se vetaría el acceso. Se van a gastar millones y millones de euros sin la menor reflexión y con una propuesta que es incongruente con el objetivo de la peatonalización.

Los proyectos aprobados por el Gobierno se han escondido a la ciudadanía, de hecho ni siquiera están colgados en la web municipal, aunque pueden consultarlos en la página de Lugo Monumental para aclarar sus legítimas dudas. Ahí podrán comprobar que de lo que estamos hablando es de falsas peatonalizaciones que, por si fuera poco, supondrán el paso de vehículos por Quiroga Ballesteros para acceder a Armañá y la Plaza de Abastos en lugar de ir por Santo Domingo como ahora, tal y como reconoció la representante del PSOE en la mesa redonda del pasado martes, algo que no es inaudito en Lugo porque ya ocurre en San Marcos, donde vuelven a pasar coches con frecuencia por la falta de un buen diseño municipal.

No se ha debatido absolutamente nada con nadie. No se ha abierto el debido proceso de diálogo y reflexión, ya que las únicas reuniones celebradas trataron sobre la Zona de Bajas Emisiones y no sobre estos proyectos, que ya estaban decididos en esa época y ni se mencionaron. De haberlo sabido antes, antes nos habríamos posicionado contra una disparatada idea que afirma peatonalizar sin peatonalizar nada.

Montevideo, Bolaño Rivadeneira, Quiroga Ballesteros y toda la zona de la Plaza del Ferrol que está entre la Muralla y el colegio serán zonas de paso de miles de coches, con lo que no será esa Arcadia feliz que nos cuentan en que podremos pasear con tranquilidad con los niños jugando sin tener que estar mirando por encima del hombro si vienen coches continuamente. Vendrán.

Por si eso fuera poco, la reforma supone cemento y más cemento. Santo Domingo, por ejemplo, se convertirá en otro páramo frío en invierno y caliente en verano en lugar de aprovechar la ocasión para recuperar zonas verdes y arbolado, más allá de los cuatro tristes ejemplares ornamentales que se suelen poner en estos proyectos, haciendo de nuestras calles y plazas espacios desangelados y poco acogedores.

Contra eso es contra lo que nos posicionamos, no contra peatonalizar, sino contra una reforma que no va a servir para retirar verdaderamente el tráfico del casco histórico. No se dejen confundir.

El futuro de Santo Domingo si no se evita. Lo único verde es la base del águila...

miércoles, 15 de marzo de 2023

Arde Lucus, fiesta de interés turístico internacional

La foto de celebración de la declaración de Fiesta de Interés Internacional y los carteles de la polémica
 

Aunque imagino que se esperan un resumen del debate de ayer, no toca, porque estoy escribiendo esto antes de que se celebre ya que habitualmente programo el blog de un día para otro. Así que mañana será otro día.

Hoy les voy a hablar de una buena noticia: la declaración del Arde Lucus como fiesta de interés turístico internacional, acordada por el Ministerio correspondiente y que proyectará a nuestra cita romano-castreña todavía más de lo que está ahora, que no es poco.

No imaginarían los hosteleros que tuvieron esta idea que llegaría a esto ni de broma. Mientras el fracaso es huérfano el éxito tiene muchos padres, pero sólo algunos son reales. El Arde Lucus se creó para dar respuesta al problema de que la gente se marchaba a Coruña y Sarria por San Juan, y un grupo de bares del casco histórico (principalmente del Campo Castillo y de Rúanova) tuvieron la feliz idea de sacar unas barras a la calle y ataviarse con unas togas para celebrar la romanidad de nuestra ciudad.

Es totalmente indiscutible que fue el impulso del Ayuntamiento, encabezado por el señor López Orozco, el que hizo crecer la fiesta y le dio la importancia que alcanzó, pero también lo es que si no fuera por aquellos ocurrentes hosteleros nada habría ocurrido y hoy no aplaudiríamos el ascenso a internacional de una fiesta relativamente joven para llegar hasta ahí.

Como suele pasar en Lugo, no hay una buena noticia sin su reverso tenebroso. El mismo día que sabíamos que el Arde Lucus entraba en el Olimpo de las fiestas internacionales, se anulaba el fallo del jurado que había otorgado el primer premio (de 1.500 euros) al cartel anunciador por “similitudes” con el de las fallas de Valencia de 2018. Similitudes dicen… me gustaría saber qué considerarían un plagio, con todas las letras. Supongo que tendría que poner por algún lado a la Fallera Mayor para que usasen esa palabra.

El cartel anulado se parece como dos gotas de agua (nótese la ironía por la forma del motivo principal del cartel) al valenciano, y desde que existe Google Lens es llamativo que les cuelen estas cosas, porque no son tan difíciles de comprobar.

Bien es cierto que es muy complicado hoy día hacer algo original. No es que esté todo inventado, pero hay semejante barbaridad de fiestas, certámenes, concursos y demás que la originalidad es cada vez más complicada. Eso no quita que en casos como el que nos ocupa la semejanza no sea accidental, sino una obvia copia y adaptación a nuestra fiesta, por lo que muy bien por corregir el error, pero muy mal por cometerlo.

En todo caso, vamos a quedarnos con lo bueno y a felicitarnos por el reconocimiento a la que ya es nuestra principal fiesta, con permiso de San Froilán, una cita que jamás perderá su atractivo por muchas más celebraciones que haya en Lugo.

martes, 14 de marzo de 2023

Hoy la primera mesa redonda de las municipales



La Zona de Bajas Emisiones presentada por el Gobierno Local de Lugo y sus consencuencias sobre el tráfico en el casco histórico han preocupado notablemente a los residentes y empresarios el centro de la ciudad, pero también a los lucenses que acuden al recinto amurallado con frecuencia.

Por esto, Lugo Monumental ha convocado una mesa redonda a la que se ha invitado a los cuatro partidos con representación municipal, confirmando su asistencia las siguientes personas:

- Elena Candia, Candidata a la Alcaldía de Lugo por el PP.

- Paula Alvarellos, representante del PSOE.

- Rubén Arroxo, Candidato a la Alcaldía de Lugo por el BNG.

- Olga Louzao, Candidata a la Alcaldía de Lugo por Ciudadanos.

El acto será público, en el salón de actos de la Vieja Cárcel, y el acceso libre y gratuito hasta completar aforo.

lunes, 13 de marzo de 2023

Lugo, ciudad con mucho corazón

Introducción:

Como habitualmente les recuerdo este blog es mío, no de ninguna entidad a la que pertenezca, ni siquiera a Lugo Monumental, asociación que tengo el honor de presidir. Sin embargo ocasionalmente es normal que trate temas relacionados con esas agrupaciones ya que son puramente locales y hoy es uno de esos días, en que en lugar de comentar les voy a pegar literalmente la nota de prensa enviada por la asociación ya que explica el tema perfectamente.

Gracias.

Lugo Monumental lanza la campaña Con Mucho Corazón en colaboración con Cruz Roja 

  • La campaña pretende recaudar fondos para los damnificados por el terrible terremoto que ha asolado a Turquía y Siria.
  • Consiste en la venta de corazones de goma tipo anti estrés, que estarán disponibles a partir del lunes día 13 en más de 50 locales del casco histórico.
  • Los ingresos serán destinados íntegramente a Cruz Roja Española, y con los corazones se entrega una tarjeta con los números de cuenta de la entidad para animar a que se hagan más aportaciones.

Algo más de un mes después del terrible terremoto que destruyó ciudades enteras en Turquía y Siria, Lugo Monumental pone en marcha una campaña de captación de fondos en apoyo a los damnificados por ese terrible suceso, y qué mejor forma de hacerlo que a través de una organización prestigiosa y reputada como Cruz Roja.

Lugo Monumental no suele llevar a cabo campañas que excedan su ámbito territorial. Es una asociación de barrio y se ciñe a su entono. Sin embargo, es imposible no conmoverse ante la magnitud de la tragedia en la que tantos lo han perdido todo.

Esto impulsó a la Asociación a dirigirse a la embajada Turca para ofrecer ayuda. Sin embargo, la representación turca en España comunicó a la Asociación que estaban saturados para recibir ayuda material por lo que se dirigieron a Cruz Roja, que opera en el terreno en primera persona.

¿Por qué dinero?

Las necesidades de la población son ropas de abrigo y mantas, pero también alimentos y medicinas. Los productos más fáciles de obtener y que sería más sencillo recoger (ropa por ejemplo) también son los más difíciles de transportar, por lo que a pesar de que la intención original era recoger enseres, Cruz Roja explicó las dificultades de enviarlos hasta la zona afectada.

Por eso la estrategia se enfoca a la recogida de aportaciones económicas, ya que Cruz Roja compra en la zona afectada o en las más próximas los artículos necesarios y facilita así su entrega a quienes más lo necesitan y en el menor plazo posible.

¿Por qué ahora? 

Ha pasado ya algún tiempo desde el terremoto, pero las necesidades siguen siendo enormes. Sin embargo las aportaciones se reducen porque tras el shock inicial la solidaridad se va atenuando. Precisamente por ello se intenta hacer un esfuerzo para mantener esas aportaciones para una zona que está devastada hasta niveles inimaginables.

En el siguiente enlace pueden ver un mapa de Google con los locales que tendrán disponibles a partir de hoy lunes los corazones.

Enlace al mapa de Google 


viernes, 10 de marzo de 2023

Entre moluscos anda el juego

El Elona quimperiana y el Mejillón de río, dos protagonistas del debate ecológico y político en Lugo
Fotos: Wikipedia y La Voz de Galicia

Los mejillones de río fueron la piedra en el camino que nos dejó sin playa fluvial. Un argumento medioambiental que el informe de la Xunta esgrimió para tumbar un proyecto por el que llevamos esperando años y que, con las consabidas formas chapuceras municipales, se sacó del cajón a pocas semanas del verano sin la debida reflexión y oportunos análisis antes de pretender ejecutarlo.

Pero la vida es así de irónica. Ahora le toca el turno a un sencillo caracol. Un caracol tan especial que está protegido porque está en peligro de extinción, y que tiene la costumbre, por lo visto, de aparearse y residir precisamente en la zona donde se pretende hacer la Ronda Este, un proyecto que se está poniendo en duda en las últimas semanas tras años de tramitación sin que nadie dijera esta boca es mía.

Más allá de la oportunidad política de poner este tema sobre la mesa como epicentro de una campaña electoral municipal, algo harto llamativo ya que el proyecto es ajeno al Ayuntamiento, lo suyo es entrar al fondo del asunto y ver si tienen razón. La Xunta no puede venir ahora a esgrimir que el argumento medioambiental es una “excusa” cuando esa misma administración usó ese criterio para tumbar lo de la playa fluvial. O estamos a setas o estamos a Rolex.

Si les soy sincero, más allá de que el caracol saque los cuernos al sol, el hecho de afectar al parque del Rato me chirría enormemente. Es una zona preciosa, un paseo que muchos hacemos con cierta frecuencia, y un remanso de paz que sólo se ve interrumpido por los muchos coches que por allí transitan, aunque como lo hacen en una cota más alta tampoco es que sean muy agresivos. Precisamente ese tráfico es el que se pretende retirar de ahí, o esa es la idea, pero parece como mínimo contradictorio que para salvar la tranquilidad del parque haya que destruir una parte del mismo.

La Xunta ha variado el trazado para que la afectación sea menor. No conozco en profundidad el tema como para saber si eso supone una agresión grave o leve a la zona afectada, pero la verdad es que los que conocemos el pequeño bosque que queda por encima del Rato no nos imaginamos completar ese paisaje con una autovía de cuatro carriles o un viaducto que le pase por encima.

¿Hay alternativas? Probablemente sí, casi siempre las hay. Si en lugar de partir desde donde tienen pensado lo hicieran desde la rotonda de la Nacional VI que está junto a la gasolinera del Miño no habría esa afección al parque, pero sí a casas de gente, algunas influyentes, que pelearían para que no les perjudicasen a ellos sino al caracol.

Otra vía sería tunelar, pero claro, eso es más caro y en lugar de gastarse unos milloncejos en una obra útil es mejor destinar 50 millones de euros en una estación intermodal absurda. Ya saben, cosas de la política, el único campo en que todos los que intervienen saben que se va a cometer un error pero ninguno tiene el cuajo de dar marcha atrás porque los demás le acusarían de “ir contra el pueblo de Lugo”. Es lo que tiene cuando usas consignas en lugar de argumentos.

El caracol del Rato es el reverso tenebroso del mejillón del Miño, o viceversa según el color del cristal con que lo miren, pero es difícilmente rebatible que el argumento es exactamente el mismo, por lo que cualquier variación de postura de unos u otros no es otra cosa que mero oportunismo político.

Aquí toca analizar si esas especies están en peligro, si las obras les afectan y si los argumentos son válidos o simples excusas para torpedear, pero con igual rigor y seriedad en ambos casos. No podemos dar por bueno un argumento sin el otro por simpatías o afinidades, porque de lo contrario entraríamos en la misma trampa habitual.

jueves, 9 de marzo de 2023

Los estrellados proyectos estrella de Lara Méndez

Cuatro ejemplos de asuntos que iban a estar "arreglados" en este mandato y que siguen igual, si no peor... pero tranquilos, ahora nos volverán a prometer soluciones inmediatas quienes llevan 20 años sin solventar nada de esto.

En marzo de 2020, hace ahora justamente tres años, la alcaldesa de Lugo, Lara Méndez, dio su palabra de que el Museo de la Romanización se haría en San Fernando “sí o sí”. De hecho aseguró que sería en el presente mandato… que termina en junio sin que haya habido ni un solo movimiento firme en ese sentido.

“Es que unos días más tarde de esa promesa se desató la pandemia de Covid, y claro, las cosas cambiaron” podrá argumentar un bienintencionado creyente en la palabra de la Alcaldesa, y podría tener razón, si no fuera porque esa crisis sanitaria no impidió que se desarrollasen los proyectos en los que realmente Méndez tenía interés como pueden ser el denostado carril bici, las ridículas bañeras colectivas o la casita de madera sin uso definido por poner tres notorios ejemplos.

Tampoco va a poder cumplir su palabrita del niño Jesús de que culminaría el derribo “de forma inminente” del Garañón, "derribo que, tal y como prometimos, se desarrollará en este mandato". Pues parece que va a ser que no, ya que un banco ha pedido la paralización de dicha medida ante el juzgado y, aunque no lo hiciera, es más que razonable que haya que pedir a Patrimonio el consabido informe porque igual que afectaba a la zona la construcción afecta el derribo, y la norma no diferencia una cosa de la otra.

Del traslado de la Protectora de Animales ya ni hablamos. Ni un dedo han movido. Nada de nada. Una de las instalaciones más vergonzosas de la ciudad de Lugo, sino la que más porque refleja el asco que damos como especie, en que los pobres perros, y quienes los cuidan, siguen sufriendo unas deficiencias criminales que hacen insostenible la permanencia allí, porque para mayor fantasía no se pueden reformar porque aquello no es edificable. Se ha prometido reiteradamente una alternativa, pero tampoco llega mientras los canes mueren hacinados en un lugar que personalmente soy incapaz de visitar porque se me parte el alma.

El programa de gobierno de Lara Méndez para estos meses tiene que estar plagado de inauguraciones e hitos de cara a la campaña electoral. No queda otra, ya que no se gobierna pensando en las necesidades de la gente sino en los golpes de efecto para que lleguemos a mayo cantando las bienaventuranzas de nuestros próceres. Esto funciona así. Pero una cosa es la intención y otra la realidad. Con lo que no contaba la alcaldesa es con que los procesos administrativos en el ayuntamiento van a paso de caracol del río Rato, y que ella misma se ha columpiado con los plazos porque ha comprometido cosas que no tiene capacidad de hacer.

Mientras, en otras el retraso es totalmente intencionado. Por ejemplo no se ha producido la inauguración de las bañeras colectivas, pomposamente llamadas “Caldas” (será porque caldean artificialmente, esto es, contaminando, el agua del grifo que las llenará) ya que de abrirlas en octubre o noviembre ya sabríamos cuánto nos costaba el mantenimiento de semejante disparate… y seguramente ya estarían fuera de uso por alguno de los muchos problemas “técnicos” que siempre surgen en este Lugo nuestro. Si las ponen a funcionar en abril, aunque es obvia e insultante la intención, da igual porque siempre habrá quien pique y como siempre la cosa andará muy justita de votos y cada uno cuenta.

También es probable que, con gran pompa y circunstancia, abran el nuevo auditorio con el tiempo justo para dejarnos a todos boquiabiertos con las nuevas instalaciones pero sin el suficiente plazo para darnos cuenta de que no hay programación para llenarlo. Si lo inauguran en abril, aguas mil, habrá una contradicción muy interesante entre el discurso mantenido hasta ahora (no se puede abrir porque se pondría en peligro a los ciudadanos ya que el edificio se cae en pedazos) y el futuro (es una instalación magnífica gracias a las actuaciones del Ayuntamiento, que todo lo hace bien), y como la ciudadanía demuestra reiteradamente que traga con ruedas de molino, pues puede que lo haga una vez más.

El absurdo edificio de madera vecino de un centro comercial, que se hizo para demostrar que se podía hacer sin otra finalidad ni uso, también se abrirá en breve para que el soniquete de “han metido la pata con su obra más fetiche” no se pueda sostener. Después aparecerán informes que digan que la madera no está certificada y que nos han colado gato por liebre, pero siempre que sea después de las elecciones les importa un pimiento.

En Lugo hemos visto de todo. Una campaña electoral municipal del señor Orozco basada en la llegada del AVE a Lugo, competencia del Ayuntamiento como todos sabemos y un gran éxito en sus fines como podemos comprobar con sólo acercarnos a la estación de tren. Una fábrica de la luz que nos ha costado unos cuatro o cinco millones de euros y sigue estando ruinosa. Un Museo Interactivo que está semiabandonado y sólo sirve para anuncios de coches (muy resultones, por cierto) y exposiciones de juguetes… podríamos seguir pero creo que el mensaje se entiende.

El pueblo ha reaccionado… manteniendo a los gobiernos que cometen esos disparates. Quizá porque en la oposición tampoco estuvieron acertados proponiendo alternativas o porque directamente caen mal, vayan ustedes a saber, pero por lo que sea aquí estamos, de tropelía en tropelía sin castigo alguno. Pero tranquilos, en el próximo mandato todo se arreglará, como siempre.

miércoles, 8 de marzo de 2023

Las dos mujeres de mi vida

Emilia y Miluca en la barra del Verruga

Las principales mujeres de mi vida son dos: mi madre y mi abuela. Ambas más parecidas de lo que cabría esperar con un salto generacional enorme por la época que les tocó vivir, ambas dueñas de sus destinos y ambas mujeres fuertes y de carácter, pero no por ello de mal carácter, que a veces parece que lo uno tiene que ir con lo otro, y no.

Mi abuela Emilia nació en 1917. Vivió la Guerra Civil, la II Guerra Mundial, el franquismo, la transición y muchas más cosas. Tuvo un problema médico que hoy en día, que somos más blanditos, a cualquiera nos habría postrado en una cama durante años. Ella no tuvo esa posibilidad, tenía que sacar adelante a su familia y trabajó lo que no está en los escritos.

En el año 1951 mi abuela cogió las riendas de lo que era una tasca popular, el Verruga, y la convirtió en un reconocido restaurante a base de tesón, trabajo duro y una mano en la cocina inigualable. Pero lo relevante a los efectos que nos ocupan es que el restaurante estaba a su nombre, no al de mi abuelo que sería lo normal en esa época. Legalmente las mujeres no pintaban nada, estaban subyugadas por sus maridos, pero (y ahí algo de mérito habrá que darle también a mi abuelo, que parece que los hombres siempre hemos sido malvados y abusones) Emilia fue dueña y señora del restaurante desde el primer día, una excepción en una normalidad vergonzosa que no se corrigió hasta los años 80.

Doña Emilia era mucha Doña Emilia. y quien financió la operación, Don Ramón Jato, un empresario miembro de una conocida y reputada familia que ayudó a muchísima gente a montar sus propios negocios, le dejó el dinero a ella (expresamente) y fue ella la que tuvo el negocio a su nombre hasta el día de su fallecimiento, 62 años más tarde. Sus esfuerzos y su labor pionera le valieron un reconocimiento de la Xunta de Galicia, que le otorgó la Medalla de Galicia en el año 1998.

Digna hija de su madre es la mía, Miluca. Nació en 1950, por lo que lo más gordo del franquismo lo vivió de niña y, aunque seguía habiendo muchas limitaciones, las cosas fueron cambiando. Se crio en un hogar en que veía a sus padres trabajar de sol a sol, pero en lugar de reaccionar rechazando ese modelo fue capaz de reconstruirlo para, trabajando después en el mismo sector, moldearlo para hacerlo más familiar.

Cuando mis abuelos se jubilaron (otra cosa excepcional porque en hostelería nadie deja un negocio, se quedan allí hasta que literalmente se mueren o no se tienen en pie) ella y mi padre tomaron las riendas del negocio, que mejoraron y al que dieron una proyección todavía mayor… pero dejando siempre en primer lugar a la familia. Eran otros tiempos, no los durísimos que les tocó vivir a mis abuelos, y podían permitirse el lujo de que uno de los dos se quedase en casa con nosotros mientras el otro trabajaba. Automáticamente todo el mundo daba por sentado que mi madre se quedaba y mi padre trabajaba. Pues no, de hecho solía ser más habitual al revés y mientras ella se quedaba en el restaurante él nos hacía la cena y se encargaba de lo doméstico. Por días, tampoco era algo matemático.

Más allá del restaurante mi madre siempre ha sido, y sigue siendo, una persona libre y feliz, en todos los aspectos de su vida. De nuevo aquí hay que dar un mérito a mi padre, porque hoy día es muy normal ver las cosas así pero en los 70 no era tan sencillo. También es cierto que si no tuviera esa forma de pensar creo yo que mi madre no se habría casado con él.

Me cuesta poner ejemplos porque es una cosa del día a día, de una normalidad que en mi casa siempre fue así y que a mí me chocaba que en las de mis amigos fuera diferente. De hecho me sigue sorprendiendo a día de hoy. No había ese rollo de “mi padre le dejó sacar el carnet de conducir a mi madre”. En nuestra casa no nos cabía en la cabeza esa diferencia. Se sacaba el carnet por los mismos motivos que mi padre, porque es algo útil y porque quería conducir. O se va de viaje a conciertos en el quinto pino “porque le dejan”, otra pata del mismo banco que nos parecía lo normal sin autorización alguna, sólo faltaría, aunque por lo que se ve no lo era.

En todo esto creo que el principio básico se repite: libertad, igualdad, normalidad… valores que siempre vimos así en casa y que por eso siempre me costó mucho entender que hubiera que reivindicar en la calle. Sí es cierto que hay ciertas cuestiones que incluso para nosotros hay que pulir, muchas derivadas de la personalidad de cada cual y no de una asignación de roles de género, pero lo gordo está hecho.

Puede que por eso me cueste realmente comprender algunas cosas que veo fuera, porque ni mi madre ni mi abuela nos las transmitieron. Jamás les escuché a ninguna de la dos cosas nada que se pudiera interpretar como un “respeto al marido”, porque ellas siempre han respetado a todo el mundo, sin jerarquías ni rangos.

Ojalá todo el mundo fuera como mi madre y mi abuela. Nos ahorraríamos muchos disgustos.

martes, 7 de marzo de 2023

Lugo de nuevo marginado en el mapa ferroviario

El mapa de ADIF que hoy publica La Voz de Galicia es para echarse a llorar. Pero no pasa nada, tenemos conciertos y jarana a cuenta del Eixo Atlántico.

Juvenal fue quien acuñó esa locución de que para evitar que los ciudadanos se implicasen en política el poder les proporcionaba “Panem et circenses”, pan y circo. En Lugo sabemos mucho de eso, sobre todo del circo.

Ayer les hablaba de la más que discutible campaña de Lugo como capital cultural del Eje Atlántico, una cuestión que se reduce a aglutinar las citas habituales en un programa único y a meter un par de cuestiones adicionales más para que parezca que se hace algo nuevo, todo ello adornado en todos y cada uno de los anuncios con la cara de nuestra alcaldesa, que se erige así a sí misma en un valor cultural en auge. Ya ven qué cosas.

Pero ¿qué es el “Eixo Atlántico”? En su web se definen como “organismo sin ánimo de lucro que se dedica a apoyar todas aquellas iniciativas que fomenten la cooperación transfronteriza”. Esto, como es lógico, a Lugo le interesa enormemente porque como todos sabemos nuestro futuro está en manos de Portugal.

Esto hace que los esfuerzos del “Eje” se dirijan a que la presidenta del ente, Lara Méndez, reclame… no, perdón, reclamar no que es de los suyos… “solicite” a la ministra el tramo Porriño –“frontera” portuguesa. De Lugo no hablamos.

De hecho no sé qué pintamos los lucenses en el Eje Atlántico, que ni siquiera toca nuestra provincia. En el mapa que publica hoy La Voz de Galicia sobre las infraestructuras ferroviarias podemos ver cómo las previsiones más optimistas esquivan nuestra provincia como si tuviera la peste negra. El llamado corredor atlántico corre al margen de Lugo, y nos conformamos con que nuestra alcaldesa presida ese chiringuito y nos traiga un refrito de conciertos para mayor gloria de la campaña electoral de mayo.

Titulaba Joaquín García Díez el otro día en su artículo de El Progreso “¡Qué más nos puede pasar!” para que reaccionemos y reclamemos lo que necesitamos. Tienes toda la razón, aunque permíteme, amigo mío, que te diga que tampoco cuando gobierna el PP se ha atendido mucho a Lugo… a pesar de tus esfuerzos.

Somos una provincia con un peso electoral discreto y eso se traduce en los Presupuestos Generales del Estado en aportaciones mínimas, para salvar la cara y dar ruedas de prensa de unos diciendo que son magníficos y otros contándonos que son el fin de los tiempos… y viceversa cuando en Moncloa se sienta el otro partido.

Nos falta unidad, porque tampoco tenemos una población que la reclame en serio. Si preguntamos sí, nos dicen que “hay que estar juntos para pelear por Lugo”, pero en la práctica somos tan sumamente perezosos e inmovilistas que nos conformamos con las cuatro migajas que nos caen de la mesa, y con ese “panem et circenses” que se reduce a subvenciones escandalosas a entidades que luego las malgastan en cuchipandas y caralladas varias y circo, que eso sí se nos da bien en forma de verbenas y conciertos que ni siquiera son de primer nivel.

Llama la atención el papelón de esa plataforma que vive del erario público directa o indirectamente llamada “Lugo non perdas o tren” que convoca manifestaciones y hace mucho ruido… cuando gobiernan los que no les firman los talones, claro está. Ahora, callados como… ya saben ustedes cómo continúa la frase. No se puede morder la mano que alimenta, aunque sea con el dinero de la caja común que “no es de nadie”.

Y aquí seguimos, debatiendo el sexo de los ángeles, esperando a que abran el auditorio, que solventen el problema de la Protectora, que nos digan para qué coño vale el edificio de madera de las Gándaras o que se tire el Garañón.

Tranquilos, no pasa nada, los trenes evitan Lugo pero tendremos una magnífica estación intermodal que costará un riñón y parte del otro para hacer fotos en la inauguración y ver lo maravillosos y modernos que somos en Lugo.

lunes, 6 de marzo de 2023

Yo, mí, me, conmigo...

Prueba de agudeza visual: ¿Cuál es el valor cultural más importante de Lugo según el Gobierno de Lara Méndez? Lo han acertado ¡la propia Lara Méndez!

Faltan poco más de dos meses para las elecciones municipales y los nervios hacen que se haya abandonado todo tipo de sutileza y se tire de garrote, que es más grosero, más vulgar, menos fino… pero parece que creen que más efectivo. Quizá nos tomen por cerrados de mollera y piensen que necesitamos mensajes poco sinuosos, no sea que nos perdamos.

Una parte del gobierno local (ya saben que tenemos el inmenso goce de contar con la gran ventaja del 2x1 en este tema), concretamente la encabezada por la alcaldesa, parece ser que ve con ciertos celos que su socio de gobierno salga demasiado en las fotos (especialidad de la casa), así que ha optado por la estrategia de pisarle cuanta competencia pueda bajo el paraguas de la “transversalidad”, que es una hermosa palabra tan prostituida como casi todas las que caen bajo el dominio de la política.

Así, tras saltarse limpiamente las competencias sobre movilidad del primer teniente de alcaldesa, Rubén Arroxo, rediseñando (mal, por cierto) el tráfico del casco histórico, ahora nos vienen con una maravillosa “capitalidad cultural” del foro atlántico, que no nos trae trenes, empresas o comunicaciones, pero sí jolgorios y cuchufletas ¡Arriba ese ánimo!

En dicha capitalidad hay novedades tan relevantes como el Arde Lucus, el San Froilán, el Caudal Fest, catas literarias… Sí, sí, es el habitual refrito pero más cargado de bombo para que parezca más lucido y así invadir el área de Maite Ferreiro con la excusa de proyectar Lugo fuera de nuestras fronteras. Eso sí, de abrir el nuevo auditorio ni hablamos porque si lo hacen (que todo es posible) irían contra su discurso de “está fatal, fatal, pero que fatal y si lo abrimos antes de gastar cientos de miles, sino millones de euros en él, pondríamos en riesgo la salud de los lucenses por culpa de la malvada Xunta”.

Volviendo al programa, si analizamos con detalle su contenido vemos que, siguiendo la costumbre de la casa, se apuesta más por la cantidad que por la calidad. Vemos, por ejemplo, que en la (no muy exitosa) feria gastronómica que montaron el otro día en la plaza de abastos la mayoría de los puntos del programa eran “apertura”, “inauguración”, otra “apertura”, otra “apertura” más, “presentación”… vamos, eventos que hacen que cualquiera salte del sofá de casa y acuda corriendo a escuchar los manidos y reiterados discursos sobre lo maravilloso que es todo y lo bien que nos va a ir en cuanto “difundan” nuestras virtudes. Pues parece que algo falla. Llevan años con ese discurso y una de dos: o no difunden un carajo o no lo hacen bien. ¡Y yo que pensaba que con las fotos de los famosos en el multisubvencionado chiringuito de “Y para comer, Lugo” ya tendríamos esto de bote en bote!

Pero lo mejor de todo este sainete, de este montaje que revisten con el manto del lucensismo para que no se pueda criticar porque entonces “estás en contra de la ciudad”, es que en lugar de la sutileza del bisturí han optado por la grosería del machete. No se han cortado ni medio pelo y entre los grandes valores culturales de Lugo como el pulpo, el cine, la vieja cárcel o los murales de Diego As, todas ellas cuestiones variables y temporales, destaca una imagen constante que simboliza la permanencia de la cultura en Lugo: Lara Méndez.

En todos y cada uno de los anuncios de prensa se van rotando las imágenes de ese logotipo que, si les soy sincero, no acabo de pillar. Quizá porque consideran que la población es igual de obtusa que yo, prescinden de toda prudencia e intercalan a Lara Méndez con el Julio César de Diego o una referencia al cine, a Lara Méndez con una imagen de la vieja cárcel y otra vez el cine, a Lara Méndez y el pulpo… ¿Hemos mencionado a Lara Méndez? Les ha faltado un monográfico en que en todos los espacios salga solamente la alcaldesa, por si no había quedado claro que este tema es ajeno al departamento de Cultura (líbrenos Dios de la coordinación) dirigido por el BNG.

A lo mejor estoy criticando por criticar y es una cuestión artística rollo Andy Warhol, aunque él usó de musa a Marilyn Monroe y no era ella la que pagaba la factura

¿Cuál es el objetivo de todo esto? ¿Acercar la cultura a los lucenses? Lo dudo. Si esa fuera la intención habrían optado por algún concierto decente, de alguna figura de renombre. ¿Difundir la cultura lucense al exterior? De nuevo me da que no, porque prescinden de todas las iniciativas privadas como el Facela Fest o todo aquello que no pueden controlar desde sus despachos.

El objetivo, queridos amigos, es únicamente promocionar a la alcaldesa como garante de la cultura lucense, en un alarde de egocentrismo fotográfico que no es habitual, al menos fuera de Lugo.

Entonces uno se pregunta: si no confían en quienes llevan las riendas de ese área en el Ayuntamiento, ¿nos han dejado abandonados tres años y nueve meses para, a las puertas de las elecciones, venir a nuestro rescate cultural?

Se mire como se mire, es difícil de tragar… pero vayan ustedes a saber.

viernes, 3 de marzo de 2023

Agujereando Lugo

Lugo no tiene una plaga de termitas de la piedra, tiene una colección de descerebrados.
Fotos: La primera, de la izquierda, es de El Progreso. Las demás son de mi, lamentablemente amplio, archivo de burradas urbanísticas lucenses.

La verdad es que somos peculiares cuando nos indignamos colectivamente. Resulta que está medio Lugo rasgándose las vestiduras porque han taladrado las piedras del atrio de la Catedral para poner unos cartelones de una prueba deportiva, y es lógica la indignación porque es un espacio monumental que se acaba de arreglar… pero parece que no nos fijamos en el resto de la ciudad, en que parece que haya termitas con un peculiar gusto por la piedra.

Agujeros en el suelo del atrio de la Catedral. Foto: El Progreso

Por lo que sea, suelo ir fijándome en estas cosas, y no hace falta buscar mucho para ver que es un uso y costumbre de Lugo tirar de taladro y agujerear donde les viene en gana para muy diversos fines, y por supuesto el primero en hacerlo es nuestro sacrosanto Ayuntamiento, garante de la conservación y primer premio en sanciones a particulares por hacer lo mismo que ellos, pero sin arroparse en el manto de la impunidad pública.

La plaza de Santa María, justo bajo las escaleras del obispado, es uno de los mejores ejemplos. Está como un colador y además llama la atención que cuando han ido a poner una cosa nueva ni siquiera han aprovechado los taladros anteriores, no señor, han hecho otros nuevos y así ampliamos nuestra colección.

Detrás del Ayuntamiento, en la plaza Ángel Fernández Gómez tres cuartos de lo mismo. Diversos cambios de mobiliario, carpas y demás chilindradas han acarreado que haya también un buen muestrario de taladros en el suelo común.

“Eso son cosas del pasado, ahora ya no se hacen”, podrá pensar algún bienintencionado lector, con esa cándida inocencia que parecemos demostrar únicamente a la hora de ir a votar y jugando a la lotería de Navidad. Pues no lo tengo yo tan claro, porque en las últimas fiestas navideñas nuestra querida administración local ancló en la Plaza del Ferrol unos adornos al suelo taladrándolo, una vez más, e incluso la recientemente repavimentada Quiroga Ballesteros sufrió la misma suerte con sus propios nuevos taladros. Bien es cierto que en esa calle se nota menos porque cada poco hay que cambiar las muchas baldosas que se rompen, así que pronto les tocará a éstas y aquí no ha pasado nada.

En una ciudad más o menos razonable lo que hacen para estas cosas es un plano de cada una de las plazas donde se montan chiringuitos y tener en ellas piedras que se pueden retirar para anclar las estructuras. Una vez se retiran se vuelve a colocar la piedra y tan amigos, pero en Lugo no. En Lugo sacamos pecho porque sale una noticia en el periódico pero pasamos por encima todos los días de cientos de agujeros igualitos y ni pestañeamos, porque, directamente, si no nos los señalan nadie se fija en esas cosas.

Y así hacemos ciudad.