Presentación del carril-bici el viernes. Foto: Web municipal de Lugo |
Historias desde Lugo
lunes, 18 de enero de 2021
Gobernar es elegir y eligen carril-bici
viernes, 15 de enero de 2021
Año nuevo, ERE nuevo
- ¿Cuándo es obligatorio solicitar un nuevo expediente? Cuando no tienen ninguno vigente porque no lo solicitaron o porque renunciaron a él al recuperar a todos los trabajadores. Es importante recordar que si han hecho nuevas contrataciones durante estos meses tenían que haber renunciado previamente al expediente, que no podía estar “latente” salvo en las excepciones muy puntuales marcadas por la normativa. En general toda nueva contratación implica la necesidad de renunciar previamente al ERE y si no se hace las consecuencias son graves porque se podría anular todo el expediente.
- ¿Quién puede acogerse a un expediente anterior? Quienes lo tengan abierto por no haber renunciado expresamente a él, aunque hubiesen recuperado a toda la plantilla. Incluso pueden acogerse a los más viejos, los de marzo del año pasado si no renunciaron a ellos ¿Cómo saben si han renunciado? Pues viendo los documentos que han presentado: si cuando recuperan a los trabajadores dicen que con ello “finalizan el expediente” o una expresión similar, lo han liquidado.
- ¿Qué tipo de expediente he de solicitar? Depende de sus circunstancias, pero lo más habitual es solicitar un nuevo expediente de fuerza mayor por limitación de actividad, salvo en los casos muy tasados en que la nueva norma les impida trabajar (lo que se puede dar sobre todo en Xove, Viveiro y Vilalba donde las restricciones son mayores).
- ¿Qué pasa con los compromisos de mantenimiento del empleo? Este compromiso no está asociado a un nuevo expediente, sino a la nueva solicitud de exoneraciones de cuotas de seguridad social. Por lo tanto es irrelevante a estos efectos tramitar un nuevo expediente o “reciclar” el anterior, se asumen seis meses más de compromiso.
jueves, 14 de enero de 2021
Cuando la ''madera autóctona'' no es de ''especies autóctonas''
![]() |
Aquí pueden ver las notas de Adega y Ciudadanos en que dos entidades tan diferentes dicen lo mismo, y tienen razón: la "madera autóctona" no es de "especies autóctonas". |
Cuando dos entidades tan dispares en casi todo como Adega y Ciudadanos dicen lo mismo es que seguramente tengan razón. Desde las dos organizaciones se acusa al Gobierno Local de crear confusión con la utilización torticera de la expresión “madera autóctona” cuando se refiere a su famoso edificio “Impulso Verde” en el barrio eco-ilógico que pretende promover para construir más edificios en una ciudad con 12.000 viviendas vacías.
Verán, la cuestión es relativamente sencilla: desde el Ayuntamiento se nos vende reiteradamente el concepto de “madera autóctona” y todos nos imaginamos esos bosques de especies locales (robles, encinas, alcornoques, tejos, hayas…) pero no se nos vienen a la cabeza ni pinos americanos ni, muchísimo menos, los tan denostados eucaliptos. Pues precisamente de pino americano y eucalipto serán las maderas utilizadas en el edificio creado con lo que el Gobierno de Lugo llama “madera autóctona”, cuando en realidad lo que quieren decir es “madera de bosques gallegos, aunque de especies foráneas”.
Ambas partes tienen su parte de razón, y aquí ya entra en
juego la simpatía de cada cual. Es cierto que con el diccionario de la RAE en
la mano el Gobierno no miente cuando habla de “madera autóctona” (fíjense que
evitan con mucho cuidado hablar de especies autóctonas) porque según nuestra
Real Academia autóctono es el que “ha nacido o se ha originado en el mismo
lugar donde se encuentra”. Pero también es cierto que el término crea confusión
porque todos asociamos a ese término las especies propias de la zona, y a quien más simpatía le puede crear esa clasificación es
precisamente a quien más le debe decepcionar que utilicen los consabidos eucaliptos.
Precisamente por esto último, choca bastante que el BNG,
habitualmente tan beligerante con este asunto (de hecho no es raro ver que este
partido “denuncie” la plantación de eucaliptos en diversos lugares) vote a favor
de una obra que, en teoría va contra sus principios. Claro que cobrar como
Gobierno y mandar es lo que tiene, que hay que llegar a “compromisos”. Si hay
que comerse los pinos americanos y los eucaliptos, pues se los comen.
Con quien ha sido especialmente agresivo el Gobierno es con
Ciudadanos, aunque curiosamente cuando Adega decía lo mismo ni se molestaron en
responderle. Se ve que, en lugar de responder a todos para bien y para mal, que es lo que deberían hacer, sólo le contestan a quienes les caen mal (de eso les
puedo contar bastante por experiencia personal, y mañana les contaré sobre el
lío que tienen con lo de los cierres de las terrazas, que no se han enterado de
nada y están confundiendo a todo el mundo). Han dicho que a Olga Louzao y Juan
Vidal les falta “comprensión lectora”, cuando precisamente lo que han hecho es
leer entre líneas el grosero intento de manipulación que hay en este asunto.
¿Qué tiene de ventajoso usar la expresión “madera autóctona”
si no es para transmitir la idea de que hablamos de algo totalmente local? Pues
ni eso, porque la madera no es del Municipio de Lugo sino de Alfoz. No se
alteren, que no tengo nada contra eso, pero es llamativo que no exista en nuestro
municipio, uno de los más grandes de Galicia, madera válida para construir este
edificio y que haya que irse a la costa. Tampoco lo critico, porque no tengo ni
idea de esas cosas y a lo mejor aquí no hay empresas que certifiquen las
maderas, pero yo les preguntaría a los de Besteiro y algunos más que se dedican
a eso a ver qué opinan.
Lo que está claro es que la expresión no es accidental, y tampoco
lo es la virulenta reacción cuando alguien señala que el emperador está
desnudo.
El disparate del proyecto, que nos venden como ecológico
cuando la propia existencia de un nuevo barrio es lo menos “verde” que se pueda
uno imaginar, se une a otros como el de las “caldas” junto al Miño, otra
barbaridad que consiste en construir unas bañeras colectivas con agua del grifo
que calentarán con una caldera, y lo venden como algo “sostenible” y “medioambiental”.
Perdonen la grosería pero es que no me sale otra expresión: ¡hay que joderse!.
miércoles, 13 de enero de 2021
¡Ojo! Cumplir el bando de Alcaldía sobre terrazas puede acarrear sanciones
El bando de Alcaldía permite cerrar tres laterales, pero esto puede acarrear sanciones de Sanidad por el COVID-19 |
El Boletín Oficial de la Provincia de Lugo publicaba el 14
de diciembre un bando de la alcaldesa de Lugo en que se establecía la
posibilidad de cubrir tres cuartas partes del perímetro de una terraza para que
sean más acogedoras y que la gente pueda acudir a ellas para tomarse sus cafés.
Dice el refranero que el camino del infierno está empedrado
de buenas intenciones, y este caso es un ejemplo muy válido de que una medida
aparentemente positiva puede generar sanciones a los hosteleros que se acojan a
ella, algo parecido a lo que hablábamos ayer de si los patinetes eléctricos
cumplen la ahora ilegal ordenanza de circulación de Lugo.
Verán el problema es que si una terraza tiene tres laterales
cerrados se interpreta que es un interior, con lo que las restricciones sanitarias
que rigen en ese espacio son exactamente las mismas que dentro del local. Esto
quiere decir que el hostelero que cumpla el bando puede ser sancionado por
Sanidad.
En Lugo, en este momento, estamos en el nivel básico de
restricciones. Esto quiere decir que se ha de reducir el aforo interior al 50%
y el de terraza al 75%. Si un hostelero tiene cerrada la terraza por tres
laterales tal y como autoriza el Ayuntamiento, su aforo en dicho espacio no es
del 75% sino del 50% y puede ser sancionado si lo incumple. Si aumentan el
nivel y se pasa al nivel máximo (en que se cierran interiores y las terrazas se
reducen al 50%) el hecho de tenerla abierta con tres cierres le acarreará una
denuncia de Sanidad.
Probablemente esta información haga que alguno piense que la
culpa es de Sanidad, que utiliza un criterio arbitrario, pero más allá de estar
de acuerdo o no con la normativa la Consellería no se la ha inventado, sino que
aplica lo regulado en el artículo 2.2 de la Ley 28/2005, la llamada “ley del
tabaco” aprobada por el gobierno de Rodríguez Zapatero.
Según esta norma se considera espacio al aire libre “todo
espacio no cubierto o todo espacio que estando cubierto esté rodeado
lateralmente por un máximo de dos paredes, muros o paramentos”. ¿Qué se
considera “pared, muro o paramento”? Todo aquello que supere 1 metro de altura
así que es irrelevante que haya ventilación superior o que el material sea
cristal o plástico.
La solución es sencilla, retirar uno de los tres cierres
laterales y ya se cumple… pero hay que saberlo y aplicarlo antes de que haya
denuncias, porque lo que les falta a los hosteleros ahora es, encima, tener que
pagar multas por cumplir lo que se les dice.
martes, 12 de enero de 2021
¿Por dónde tiene que circular un patín eléctrico en Lugo? (Versión 2021)
Se acabó el debate. Ya no hay dudas interpretativas (que, por otro lado, eran más fruto del deseo que de la realidad jurídica) desde el día 2 de Enero de 2021 los patinetes en Lugo han de circular por la calzada, al igual que en el resto de España. La Dirección General de Tráfico ha resuelto esta cuestión definitivamente, y ha dejado a un lado sus recomendaciones iniciales para convertirlas en normas obligatorias.
Si bien anteriormente simplemente hacían una especie de “sugerencia”
a los ayuntamientos para que en sus normativas locales incluyesen ese criterio,
no era algo vinculante por lo que en algunas ciudades como Lugo los patinetes
estaban expresamente obligados a circular por las aceras y las zonas
peatonales, justo al revés de lo que sucede ahora.
Sorprendentemente el Ayuntamiento de Lugo, que tanta prisa
se dio para aprobar normativas como las ordenanzas fiscales para poder cobrar
los vados en 2021 (antes de que los juzgados le tumbasen la que estaba vigente,
y que está recurrida por ilegal) y para aumentar las tasas de terraza entre un
187% y un 600% (en esto no había obligación alguna por mucho que lo repitan, y
lo han hecho porque les ha dado la gana), no ha modificado la ordenanza de
circulación, que ve vergonzosamente anulada por una norma superior y que podían
haber corregido en el Pleno de diciembre para evitar tener colgada en la página
web oficial una regla contradictoria con la realidad.
A día de hoy un usuario de patinete eléctrico se puede
descargar la ordenanza de circulación del Ayuntamiento de Lugo y sentirse
protegido para andar con su cachivache por aceras y zonas peatonales, ajeno a
la sanción que le puede caer porque eso es ilegal a día de hoy. Sólo la pereza
administrativa y la lentitud burocrática para los temas que interesan poco o
nada a nuestros gobernantes explica que “eso” siga colgado a día de hoy en la
web municipal.
No deja de ser curioso que en enero de 2020 el Pleno aprobó
una modificación de la ordenanza de circulación para permitir un tipo de pasos
de peatones, algo que me parece fantástico, pero no tocaron el artículo 56 que
es el que ahora crea un problema. Teniendo en cuenta que esa reforma aprobada
hace ahora un año se publicó en el BOP en diciembre de 2020, podemos suponer
que hasta el año 2022 por lo menos la normativa local que obliga a los
patinetes eléctricos a circular por las aceras y zonas peatonales seguirá ahí
colgada, para mayor gloria de la administración pública. Es ilegal, no es
aplicable y te pueden multar por cumplirla, pero ahí sigue.
lunes, 11 de enero de 2021
Las cuentas municipales que el Gobierno nos quiere esconder (II)
Una sugerencia de título realista de la web de "transparencia" del Ayuntamiento |
En el año 2016 el Ayuntamiento publicó por última vez sus
presupuestos. Sin embargo en la web de transparencia afirman cumplir con este
mandato legal, cosa que es totalmente falsa. Alegan, porque algo hay que decir,
que hay complejidades técnicas y que “están en ello” una frase acuñada por el
anterior alcalde y que vale tanto para un roto como para un descosido. No tengo
tan claro que les valga como excusa para incumplir la ley.
La letra d) del artículo 8.1 de la “Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno” (un nombre muy rimbombante para una norma que apenas se cumple) dice que han de publicarse “Los presupuestos, con descripción de las principales partidas presupuestarias e información actualizada y comprensible sobre su estado de ejecución y sobre el cumplimiento de los objetivos de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera de las Administraciones Públicas”. Llevan sin hacerlo cinco ejercicios, contando el que acaba de comenzar.
Lo grande es que, según cuenta la fuente que me envió anónimamente el documento que hoy les ofrezco, no existe ningún problema técnico ni de gestión que justifique esta decisión, es simplemente una forma de escamotear a la opinión pública las cifras concretas en las que se gasta nuestro dinero.
Aquí tienen las supuestas cuentas de 2021. Les advierto, a forma de previsión, que al proceder de una fuente anónima hay una posibilidad de que haya errores o que sean falsos, pero hasta donde he podido comprobar (con cifras publicadas en varios medios e incluso en el debate del Pleno) son exactos hasta la última coma.
Presupuesto de gastos por programas
Ya ven que si yo, que no soy nadie, puedo hacerlo es curioso que el Ayuntamiento no sea capaz, digo yo que con los miles y miles de euros que se ha gastado en informática y webs lo tendrá más fácil.
Hay otros puntos de la Ley que incumplen, siendo uno de los más flagrantes el de la letra C del mismo artículo: “Las subvenciones y ayudas públicas concedidas con indicación de su importe, objetivo o finalidad y beneficiarios”. Por supuesto esto no se hace también desde hace años, en este caso desde 2017. ¿El motivo? Ellos sabrán, entiendo que ocultar la información tiene unas causas bastante obvias pero cada cual ha de sacar sus conclusiones.
viernes, 8 de enero de 2021
Las cuentas municipales que el Gobierno nos quiere esconder (I)
No es que sea esto el Washington Post ni mucho menos, pero de vez en cuando sí es verdad que me llega información por correo electrónico de fuentes anónimas o de personas que no desean ser identificadas. Esto mismo me ha pasado recientemente con los Presupuestos del Ayuntamiento de Lugo, que alguien de la casa me ha mandado en una hoja de cálculo por email.
Se podían ver en la oficina de Intervención, sí, pero había
que ir personalmente a “consultarlos” y obviamente te dejan ver un tocho de
papel que, intencionadamente, ni permite hacer búsquedas ni permite el tratamiento
informático de datos, algo que viola la Ley de Transparencia que exige la publicación de las cuentas públicas en la web oficial. Así, por ejemplo, es muy difícil comprobar que no hay ni
un céntimo previsto para las reparaciones “necesarias” que según publicó el
Gobierno Local reiteradamente necesita el nuevo Auditorio para empezar a funcionar
(lo que hace pensar que no tienen prevista su apertura en todo este año 2021),
o que la suma total de previsiones de gasto en conceptos de “publicidad y
propaganda” asciende a nada menos que 228.000 euros, de los cuales la inmensa
mayoría (150.000) están asignados a “protocolo, gabinete y secretaría
particular”, algo chocante si vemos que para Turismo se destinan en el mismo
concepto 10.000 euros, o para las fiestas de San Froilán 15.000. Para que se
hagan una idea de la escala de valores.
Es triste que una información que tendría que ser pública
y de acceso fácil tenga que circular por ahí como fardos de coca. En la página
de transparencia del Ayuntamiento de Lugo, lo que es un oxímoron en toda regla,
recogen pomposamente que cumplen con la publicación de los presupuestos, pero los
últimos publicados son del año 2016. Se lo toman con cierta calma por lo que se
ve. Tiene lógica ese miedo a hacer públicas las cuentas, porque saben que hay quien
se las podría leer y sacarles los colores. De hecho, ya lo hizo hace un par de
años un juzgado, en cuya sentencia en que podemos leer nada menos que este párrafo: “Al Concello de Lugo le resulta indiferente
la calificación de la inadecuación a Derecho de los presupuestos que aprueba,
en buena medida seguramente porque cuando ésta llega, aquéllos ya se han
agotado. Porque solo así puede entenderse que año tras año incurra en idénticos
graves vicios, denunciados ya desde hace más de diez años”.
Olga Louzao, portavoz de Ciudadanos, anunció que recurrió la
falta de transparencia municipal a la Valedora del Pueblo, pero ni a este
organismo público han hecho caso.
Cuando se plantean estos temas, las razones alegadas son “técnicas”,
como si fuera tan difícil subir un puñetero PDF a una página web en la que se han
gastado muchos miles de euros de nuestro dinero. De hecho, si el lunes no están
publicados en la web municipal lo haré yo en este modesto blog, de forma que
todo el mundo pueda acceder a este documento y demostraré así que sólo es una
cuestión de voluntad.
La misma voluntad que han tenido para mentirnos a todos
sobre el incremento de las tasas de terraza, lo que achacaron a una supuesta
sentencia que, como era evidente, no han publicado porque no existe tal
documento.