viernes, 21 de noviembre de 2025

No pasa nada, hasta que pase algo

La casa se cae en pedazos y no sólo no ha mejorado la situación, sino que va a peor.

En mayo del año 2022 Lugo Monumental, la asociación que tengo el placer y el honor de presidir, registró sendas denuncias en el Ayuntamiento de Lugo y la Xunta de Galicia por la situación que se estaba viviendo en dos puntos: la casa en ruinas de la Rúa do Moucho que tuvo cortada esa vía durante unos 25 años, y la de la Plaza del Campo, cuyo lamentable estado no sólo perjudica a los edificios colindantes sino a los locales que están en su entorno y a la zona en general.

Afortunadamente la situación de la casa de Rúa do Moucho se subsanó dentro de lo que cabe. Aunque la casa sigue hecha unos zorros, al menos la calle se abrió al tráfico peatonal, demostrando que era una cuestión de pura dejadez el haber mantenido esa situación durante más de dos décadas. En el caso de la casa de la Plaza del Campo el problema, lejos de mejorar, se ha agravado. También por dejadez.

El intolerable estado de este inmueble, situado en la Plaza del Campo, epicentro de la zona de los vinos del casco histórico y por ello una de las zonas más visitadas de la ciudad y a pocos metros de ambas oficinas de turismo (de hecho, a medio camino de ambas) supone graves perjuicios para la zona ya que lleva más de tres años vallada por posibles desprendimientos. Recientemente hubo que ampliar el vallado porque no protegía convenientemente. Ya ven. Si hubiera pasado algo ¿la culpa sería de la propiedad en exclusiva o también de la administración que consiente esta situación a pesar de las denuncias? No pasa nada, hay seguro. Pregunten a la vaca.

Actualmente la ley deja mucho margen de maniobra para evitar estas situaciones, pudiendo acudirse a la sanción, la ejecución subsidiaria o incluso la expropiación forzosa para subsanar estas cuestiones. Las leyes del Suelo de Galicia y de Rehabilitación de Galicia vinculan estas medidas a la acción conjunta de Ayuntamientos y administración autonómica.

La Asociación se dirigió nuevamente a ambas administraciones para trasladarles la situación y solicitar soluciones. Al Ayuntamiento por sus competencias en urbanismo y a la Xunta de Galicia por ser la titular de Patrimonio.

Lamentablemente no es el único inmueble en mal estado del casco histórico, algo paradójico si se tiene en cuenta que se busca su declaración como Patrimonio de la Humanidad, pero sí es, posiblemente, uno de los más emblemáticos por su estratégica situación.

¿Alguien hará algo?

jueves, 20 de noviembre de 2025

Pasar frío en un edificio de 20 millones

James Rhodes haciendo disfrutar a un público mientras todos (incluido el pianista) tiritaban de frío porque dejaron abierta la ventilación del techo y, por lo que se ve, no había calefacción (y si la había... como si no estuviera). Foto del concierto de La Voz de Galicia.

Una de las características más básicas de la civilización es la lucha contra los elementos. La humanidad aprendió que si se refugiaba en una cueva no se mojaba y evitaba ciertas enfermedades y se desarrollaba mejor. Con el descubrimiento del fuego se crearon sistemas complejos de calefacción e incluso en épocas que nos parecen tan pretéritas como la del Lucus Augusti romano había casas con un ingenioso montaje que distribuía el calor bajo el pavimento (un precursor del suelo radiante, que tan moderno nos parece).

Sin embargo ayer, en el auditorio Fuxan os Ventos, los lucenses tiritaban escuchando a James Rhodes, e incluso el pianista comentó el frío que hacía en la ultramoderna y recién inaugurada instalación, y se soplaba las manos para intentar entrar en calor.

Esta vez creo que no se le puede achacar la culpa a la Xunta, que bastante tiene con lo suyo y la chapuza de auditorio que nos hicieron, y sí a la cicatería municipal a la hora de encender la calefacción para un concierto que se supone que es el acto central (o uno de ellos) del 25 aniversario de la declaración de la Muralla como Patrimonio de la Humanidad.

No sé si es que no se puede encender la calefacción por zonas (lo que sería una barbaridad y, en ese caso, también lo podríamos apuntar en el “debe” de la Xunta por haber hecho un diseño deficiente), o si es que se les olvidó darle al botón. Tampoco ayuda que tuvieran las aperturas del techo (no sé cómo llamarlas, la verdad) abiertas de par en par y entrase un frío que no se soportaba.

Lo que está claro es que tener a un pianista tiritando de frío parece una campaña para decirle que nos encanta que le guste tanto Lugo… pero que no se venga para aquí, que tendrá una fría acogida.

Afortunadamente el público convirtió ese frío ambiental en calor humano (metafóricamente, que la cosa no dio para más) y aplaudió a rabiar a un pianista que no sólo es un virtuoso de su instrumento, sino que creo que a todos nos cae bien. Una persona talentosa pero sencilla, enamorada de Galicia y de Lugo y que, pese a ser londinense de nacimiento, busca casa en nuestra tierra para venirse a vivir aquí.

Pues ojalá se anime y se convierta en vecino nuestro. La acogida será mucho más calurosa que la que le dio ayer el departamento de Cultura del Ayuntamiento de Lugo. Ahora falta saber si pasarán la factura de la calefacción de ayer al cobro.

miércoles, 19 de noviembre de 2025

Apoyemos al Alcalde para pedir trenes en Lugo

No se asusten, no es que haya menos líneas ahora. La comparativa es entre el mapa de ferrocarril de 1975 (a la izquierda) y el de la alta velocidad en 2022 (a la derecha). Lo que se pretende comparar es la importancia dada a cada población.

No sé si conocen un chiste que contaba Eugenio que decía algo así: un señor va a comprarse un coche y le pregunta al vendedor si el coche es rápido. “Sí, mucho, imagínese si es rápido que si sale usted ahora a Madrid estaría allí a las 3 de la mañana”, a lo que el comprador responde: “No me interesa. ¿Qué pinto yo en Madrid a las 3 de la mañana?”. Pues algo parecido ocurre con los trenes que sufrimos en Lugo.

Consultando el interesantísimo repositorio documental del Museo del Ferrocarril de Madrid, vemos que tienen colgados los horarios de todos los trenes desde la creación de las primeras líneas regulares de España. He mirado, por curiosidad, los trenes que había de Lugo a Madrid hace 50 años. Eran trenes muy lentos, que daban un rodeo tremendo (se pasaba por León, Palencia y Ávila para llegar a Madrid) y tardaban entre 10 y 12 horas en hacer un recorrido que hoy tarda 4 o 5. La mejora es innegable, y había principalmente dos horarios: el diurno, que era el que más tardaba y el nocturno.

Este último, a pesar de tardar mucho, tenía una ventaja enorme: te subías al tren en Lugo a las 20:30 horas y llegabas a Madrid a las 8 de la mañana. Hice el trayecto algunas veces en litera y, aunque bien es cierto que yo me duermo hasta de pie por lo que quizá mi experiencia fuera diferente, lo recuerdo como una noche de descanso estupenda porque el movimiento del vagón te acunaba y llegabas a Madrid a una hora fantástica para hacer cualquier cosa. Los que tenían la suerte de viajar en un departamento privado, con su cama y su ducha, ya ni les cuento. Era como un hotel rodante. O un hostal, según lo que pagases. Para volver tenías lo mismo, pero al revés, salías de Madrid a las 21 o a las 22 horas y llegabas a Lugo entre las 8 y las 9 de la mañana.

Es decir, que si tenías que ir a algo a Madrid podías ir durmiendo todo el trayecto para llegar fresco como una lechuga, hacer lo que tuvieras que hacer, y coger el tren de vuelta para ir a trabajar al día siguiente en Lugo recién levantado.

Hoy no podemos hacer esto.

Los trenes que tenemos, por ejemplo, para mañana día 20 de noviembre, son cuatro. El de las 8:55 que llega a las 14:08, el de las 11:18, que llega a las 16:00, el de las 14:41 que llega a las 18:40 y el de las 18:30 que llega a las 23:07. Ninguno te permite llegar a primera hora de la mañana, y en el trayecto inverso, tres cuartos de lo mismo.

Es imposible ir en tren a Madrid y volver en el día, salvo que llegues allí a las 14:08 y vuelvas en el último que sale de la capital a las 18:06. Te da para 4 horas en la capital que, a nadie se le escapa, no es que sea tiempo para nada, y menos en ese horario, que está la gente comiendo.

Así que tiene razón el Alcalde de Lugo cuando dice que necesitamos otras frecuencias. A ver si convence a sus compañeros de partido del Ministerio.

Ahora que preside temporalmente el Eixo Atlántico sería estupendo que lograse poner a Lugo en el mapa ferroviario, del que estamos totalmente descolgados. Ni la Alta Velocidad, ni el Corredor Atlántico ni rabo de gaita. Por aquí no está previsto que pase ningún tren a ninguna parte. Ya no hablemos de las conexiones internas con Coruña, Vigo o Santiago. Para qué.

Así que todo nuestro apoyo al Presidente del Eixo Atlántico, ya que en su faceta de Alcalde de Lugo tuvo una reunión en junio muy “prometedora” pero de la que no se supo más.

No sé si evitan Lugo a propósito pero parecer lo parece.


martes, 18 de noviembre de 2025

Convocada la SECAL 2025 (¡y la participación es gratuita!)

 

Un año más la Asociación Lugo Monumental, que tengo el honor de presidir, organiza la Semana de Exaltación de la Cultura y el Arte de Lugo, la SECAL 2025, que tendrá lugar del 5 al 14 de diciembre. Este año se dedica a Eloy Maquieira, el genial arquitecto que dejó una profunda huella en nuestra ciudad a pesar de su temprana desaparición.

Además de visitas culturales gratuitas (contamos, un año más, con la colaboración del Museo Provincial y la Catedral de Lugo) y actividades relacionadas con la figura de Maquieira (el amigo Santiago Catalán también se anima a participar), el principal eje de esta semana es la cesión gratuita de espacios en locales del casco histórico para que los artistas puedan exponer sus obras.

Cuando digo gratuita, es gratuita. No se cobra ni cuota ni comisión de ninguna clase por esta exposición, así que les animo a participar. A todos, ya sean artistas reconocidos y consagrados o noveles. Todo el mundo tiene cabida en la SECAL y ha habido desde esculturas de importantes artistas como dibujos a boli de personas que se iniciaban en este mundo del arte.

Para participar simplemente hay que cubrir un sencillo formulario y la organización contactará con los solicitantes para asignarles un local. También pueden vincular su participación a un local concreto si éste está de acuerdo, claro está.

Tienen toda la información en www.lugomonumental.es donde pueden ver las bases de la SECAL y el formulario de inscripción.

¡Anímense!

viernes, 14 de noviembre de 2025

Los Lucenses del año 2025


Oliver Laxe, María Pernas, Armando Tellado, José Manuel Sanjurjo, Cintia Folgueira, el centro ocupacional Terra Chá, Jim Graña, Esther Teijeiro, Érik Quintela y Carmen Tojo son los 10 galardonados por el Grupo El Progreso como lucenses del año, un premio que recibirán esta tarde en una gala que tendrá lugar en el Gran Hotel.

Hoy les traigo diez nombres de otros tantos lucenses que recibirán el honor de ser considerados Lucenses del Año por el Grupo El Progreso. Son diez personas que reciben esta distinción por sus muchos méritos, y que francamente, un año más ponen el listón muy alto.

No hace falta dejar las fronteras imaginarias de nuestra provincia para encontrar talento, esfuerzo, dedicación y méritos suficientes como para resaltar sobre el conjunto, y estas diez personas lo logran con mucho éxito.

Me he tomado la libertad de extraer unos breves apuntes de sus biografías de la página de El Progreso, que describe mucho mejor de lo que lo podría hacer yo, cada una de las diez figuras.

  • Oliver Laxe
    • Su cuarta película, 'Sirat', le ha permitido al director nacido en París y afincado en Navia de Suarna representar al cine español en la carrera hacia los Oscar. Este y sus tres anteriores filmes, 'Todos vosotros sois capitanes', 'Mimosas' y 'O que arde', tienen en común que recibieron diferentes reconocimientos en el Festival de Cannes. Además obtuvo en dos ocasiones el Premio Mestre Mateo a la mejor dirección.
  • María Pernas
    • La vicepresidenta ejecutiva de la multinacional francesa de servicios de consultoría tecnológica Capgemini fue considerada hace dos años una de las 100 Mujeres Líderes en España. María Pernas ejerce como mindoniense. Fue pregonera de As San Lucas, fiestas que se celebran estos días en la ciudad episcopal. Licenciada en Derecho ocupó también puestos de responsabilidad en Price Waterhouse y Atos.
  • Armando Tellado
    • Este lucense es una de las voces autorizadas de la industria láctea en España. Además de estar al frente de Central Lechera Asturiana y Capsa Food, es vicepresidente de la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) y preside la Fundación Knowcosters. Es un activista del rural y un maratoniano. El mes pasado acabó la prueba de Berlín, que anunció que será la penúltima tras correr 35.
  • José Manuel Sanjurjo
    • Nacido en Lugo en 1945 vive a caballo entre Washington y París. Vicealmirante de la Armada retirado y miembro de la Real Academia de Ingeniería, ha dedicado parte de su actividad no profesional a la historia de la tecnología naval, a la influencia de la revolución industrial en la evolución del armamento y al impacto de la revolución de la información en los sistemas de armas y en la civilización occidental.
  • Cintia Folgueira
    • Especializada en Biología Molecular y Biotecnología, es doctora en Endocrinología por la USC y realizó su formación postdoctoral en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares. Actualmente trabaja como investigadora Miguel Servet en el Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela. Es también profesora adjunta en la University of Massachusetts Chan Medical School.
  • Centro ocupacional Terra Chá 
    • El centro ocupacional Terra Chá cumplirá un cuarto de siglo de vida en diciembre. Su directora es Belén Varela. Esta entidad de Vilalba cuenta con 32 usuarios y ofrece tres talleres: serigrafía, carpintería y jardinería con horticultura terapéutica. Su finalidad es proporcionar un entorno adecuado para el desarrollo personal de las personas adultas con diversidad funcional de la comarca chairega.
  • Jim Graña
    • Jesús Manuel 'Jim' Graña fundaba hace casi 30 años en Palas de Rei la empresa Jim Sports, que se ha convertido en un referente nacional e internacional en la distribución de material deportivo con más de 17.000 referencias en catálogo y presencia en casi medio centenar de países. Este empresario ha apostado por el interior de Galicia, pues cuenta con instalaciones también en Triacastela y Melide.
  • Esther Teijeiro
    • A sus 87 años es un símbolo de la viticultura en la Ribeira Sacra y un ejemplo, pues sigue acudiendo a diario a la viña, en Pincelo (Chantada). Esta octogenaria es además una pionera. Fue la primera en hacer producción ecológica y de las primeras que arrimó el hombro para conseguir la denominación de origen. Fue reconocida en su día con un premio a la mujer rural emprendedora.
  • Érik Quintela
    • El base lucense debutaba en el baloncesto profesional hace 13 años de la mano del club de su ciudad, el Breogán. Tras probar fortuna en varios equipos de España y Portugal hace cinco años se volvía a cruzar en su camino el equipo celeste y desde entonces han ido de la mano. El jugador del barrio de Montirón no solo es el capitán del conjunto del león, sino que además es un ídolo para sus aficionados.
  • Carmen Tojo
    • Esta directiva deportiva ha contribuido a que en un tiempo récord el equipo de Castro de Ribeiras de Lea se haya hecho un hueco en la máxima categoría del fútbol sala femenino español, en donde se codea con clubs históricos como el Burela, el Atlético de Madrid o el Melilla. A principios de este año recibía una de las distinciones al Mérito Deportivo de Galicia que concede la Xunta.
Felicidades a los diez, de corazón.

jueves, 13 de noviembre de 2025

El muro que nos une... o nos debería unir

Los muros, por definición, están hechos para separar, pero nuestra Muralla debería ser justo lo contrario: el muro que nos une. Sin embargo, la política que todo lo emponzoña se está encargando de que no sea así, y que siga cumpliendo su función de aislar a unos de otros (bueno, técnicamente nunca lo hizo bien, porque jamás evitó una invasión en Lugo, pero eso es otra historia).

El chapucero programa de celebración del 25 aniversario de la declaración de la Muralla como Patrimonio de la Humanidad se explica en que, por lo visto, “les pilló desprevenidos”. Es compresible, sólo hace 25 años que sabíamos que llegaría este día, y seguro que tampoco se les pasa por la cabeza que dentro de 25 años es el 50 aniversario.

En fin, en esa apurada carrera de última hora, se acaba de meter un nuevo añadido que no estaba en el programa anunciado: han incluido una breve mesa redonda (lo de breve es porque ya no saben cómo encajarlo) en que estarán los alcaldes que tuvieron algo que ver con ese hito: Joaquín García Díez, José López Orozco y ¿Lara Méndez? Me falta gente relevante en esta historia, y me sobra gente.

Me falta Cándido Sánchez Castiñeiras. Cándido no fue alcalde, pero fue el primero que propuso la idea. Era concejal de servicios eléctricos, puesto en que entró en 1987 de la mano de su partido, Coalición Galega, y se encontró con unos problemas enormes con la iluminación de nuestro principal monumento y buscando cómo lograr fondos entendió que el camino era darle relevancia popular. Aprovechó una iniciativa de pleno del que entonces era Alianza Popular (AP) en que se pedían fondos para la Muralla y añadió un punto en que solicitaba la declaración como Patrimonio de la Humanidad. Eso fue el 24 de julio de 1988. Es la primera vez que alguien lo propuso, al menos oficialmente.

La idea fue ignorada durante algún tiempo, hasta que la llegada a la alcaldía de Joaquín García Díez encontró un terreno abonado para salir adelante. La lucha incansable de Joaquín logró el apoyo de Manuel Fraga, el gobierno de Aznar y la Casa Real, que fueron decisivos para conseguir el objetivo. Hablamos de la segunda mitad de los años 90, y como curiosidad uno de los lugares donde presentó la Muralla fue en un foro de ciudades amuralladas… donde, a pesar de ser supuestos especialistas, no la conocían en absoluto (decían que la única muralla relevante en España era la de Ávila). Incluso cuando el entonces alcalde hizo su presentación con unas fotos en formato diapositiva o filmina, que era lo que había entonces, pensaban que era un montaje y que no existía tal monumento.

En medio hubo de todo. La iniciativa Cumulum, que supuso una imagen icónica pero la destrucción de miles de libros y una chapuza intolerable que, curiosamente, hoy muchos recuerdan con admiración porque ya sabemos que lo que cuenta es la foto; el Comilonum, que aún se insiste en pedir que se repita, cuando jamás debió tener siguientes ediciones… y muchas cosas más para promocionar la Muralla en un trabajo en equipo que en Lugo pocas veces se ha visto.

Aquel esfuerzo dio sus frutos, que recogió, una vez maduros, José López Orozco, quien tuvo la elegancia de no arrogarse el mérito (sus sucesores no lo dudarían ni un minuto) y acuñó aquello de “isto lográmolo entre todos”, que se puede ver como una forma de escamotearle el mérito a Joaquín o una forma de compartirlo con él, que dentro de lo que cabe es bastante. Orozco aprovechó muy bien la declaración de Patrimonio de la Humanidad y le dio una importancia vital, que curiosamente no vemos en otras ciudades, donde la fecha no se celebra con la intensidad que sí se le da en Lugo. Un buen trabajo por parte del exalcalde.

A quien no veo qué pinta en la mesa redonda es a Lara Méndez. Tuvo la misma relación con la declaración de la Muralla como Patrimonio de la Humanidad que el Káiser Guillermo. Supongo que se meterá por aquello de promocionarse en Lugo para intentar mejorar sus pobres resultados electorales tras su huida a Santiago después de meternos en los jardines en que nos metió.

En todo caso es triste que la mesa redonda se anunciase ayer por la tarde, justo después de que el PP presentase su propia campaña por el aniversario de la Muralla como Patrimonio en torno a la figura de Joaquín como impulsor del tema. A una pregunta de una periodista el exalcalde explicó que nadie le había invitado a nada para este aniversario… y poco después le llamó el actual Alcalde para invitarle. Casualidades de la vida…

El problema de fondo es que se sigue usando el bien de todos para beneficio propio. Se ve que no entienden lo que significa “Patrimonio de la Humanidad” cuando ni tan siquiera entienden que es patrimonio de todos los lucenses. El problema es que no ven que es un muro que nos une.

miércoles, 12 de noviembre de 2025

El Ayuntamiento de Lugo se abre a la privatización de las licencias de construcción

 

Las vueltas que da la vida, ¿verdad?

En el 2018 el gobierno local de Lugo acordaba con las asociaciones profesionales acelerar las licencias de obra incluyendo para eso la figura de las ECCOM (más adelante vemos qué son y cómo funcionan).

Después, no hace ni cuatro años, el mismo gobierno local de Lugo rechazaba las ECCOM argumentando que iban contra la función pública, diciendo cosas tan gruesas como que era necesario que la administración controlase todo el proceso de licencias "en pro de las garantías del procedimiento y del interés general". Esas palabras fueron pronunciadas por la entonces concejala de Gobernanza, nuestra querida y tristemente fallecida Paula Alvarellos.

La propia Paula, en su lamentablemente corta etapa en la Alcaldía, cambió de nuevo la música y la letra, y abrió la puerta a la entrada de las ECCOM. Hoy sabemos que la licencia de un edificio de 46 viviendas y ocho plantas ha sido tramitada en menos de un mes gracias a la intervención de una de estas entidades. Probablemente fue su mayor logro a largo plazo para la ciudad.

La realidad ha vencido a la tozudez burocrática.

¿Qué son las ECCOM? Son las siglas de Entidad de Certificación de Conformidad Municipal. En resumen, se trata de empresas privadas que sustituyen la lenta burocracia administrativa por la agilidad privada. Revisan los proyectos y certifican que cumplen las normativas, y así el Ayuntamiento sólo tiene que poner el sello y se ahorra hacer los informes técnicos, que ya vienen dados.

Las ECCOM no son cuatro amigos que montan un chiringuito. Son entidades que se tienen que acreditar ante la administración y que tienen lo que esta última soslaya siempre: responsabilidad. Por la cuenta que les tiene lo harán bien, porque si meten la pata lo pagarán, literalmente hablando. Y encima lo tienen que hacer mejor que la propia administración y más rápido.

La normativa viene a decir que cuando hay una ECCOM de por medio el plazo para resolver una licencia es de un mes. Bien es cierto que si no la hay esa misma normativa habla de tres meses, pero en este caso se incumple flagrantemente, y no es raro que pasen años esperando una licencia para hacer obras necesarias… y no pasa nada. El mes, por lo que se ve, sí que lo cumplen, e imagino que será porque las ECCOM estarán pendientes (por la cuenta que les tiene) de que así sea.

En realidad, lo que se está haciendo es privatizar la gestión… y mejorarla. Es tiste. Se ve que una empresa puede hacer en menos tiempo lo que la administración eterniza, e incluso este gobierno autodenominado “progresista y de izquierdas” recurre al vil y malvado sector privado para salir del pozo en que se han metido.

A mí me parece bien, qué quieren que les diga. Se abre una nueva puerta que se limita a quienes tengan los recursos económicos para usarla, pero no supone un menoscabo de los demás. El resto de los mortales podemos seguir usando el procedimiento “normal” y esperar, y de hecho se entiende que se mejorarán los tiempos porque se alivia una carga importante de trabajo en la administración. Así que bien para todos.

Lo que no se comprende es por qué se resistieron tanto a usar esta herramienta, si al final han acabado tragándose el orgullo igualmente.