jueves, 17 de julio de 2025

Siete años perdidos en la trasera de San Fernando

Durante 7 años las plantas han sido las únicas usuarias de este magnífico espacio en pleno centro.
 

El Museo de la Romanización de San Fernando, a este paso, no se hará jamás. La Xunta ha puesto sobre la mesa medio millón de euros para los dos que hacen falta para reformar el tejado y las fachadas (que el propietario del edificio, el Ayuntamiento de Lugo, dejó deteriorar por tener el edificio abandonado) y así poder optar a fondos europeos para hacer el MVRO.

Sin embargo, a pesar de que llevan dando vueltas a este tema durante lustros, incluso décadas, se podía haber aprovechado alguno de los espacios para algo que no sea afear nuestra ciudad. Les hablo concretamente de la gran extensión en la trasera del Cuartel, que en el futuro será (supuestamente) la fachada principal del Museo.

Esa gran explanada podría haber albergado durante todos estos años un parque infantil, unas canchas de baloncesto o de pádel… cualquier cosa que llene la zona de vida y evite que los niños tengan que jugar a la pelota en medio de San Marcos, con el peligro que entraña allí el paso de los coches (sí, pasan coches, pocos, pero pasan) y el dar un balonazo a alguien que simplemente pasee por la zona, además del riesgo de descalabrarse contra alguna de las muchas piedras absurdas que hay en medio de la plaza.

Esa propuesta se hizo en el año 2018 y la respuesta fue que no se iba a ejecutar porque sería tirar el dinero, ya que la instalación del Museo en el cuartel era “inminente”. Siete años después la “inminencia” ya ven la que es.

Tenemos ahí un espacio muerto del asco, sucio, que cada cierto tiempo se convierte en una jungla de hierbajos que hay que arrancar, y que se ha reducido a ser un canil no oficial y un pedregal que no se puede usar absolutamente para nada.

Todo porque no quisieron hacer caso a una propuesta que, por una propineja (visto lo que se gastan en otras tonterías) podría haber dado vida a esa zona y aprovechado un espacio que, siete años después, ya habría rentabilizado la inversión sobradamente.

En otros sitios se hacen estas cosas. En Lugo… no.


miércoles, 16 de julio de 2025

Quo vadis, Miguel?

Miguel Fernández, Alcalde de Lugo. Foto: www.lugoxa.com

Cuando comienza el curso escolar hay cierta ilusión con ver a los amigos, estrenar los libros que, cuando éramos niños, forrábamos para que durasen más (¿se sigue haciendo eso o es muy vintage?), empezar a usar esos lápices nuevecitos con olor a madera colocados en el estuche (esto sí estoy seguro que es muy viejuno)…

Esas ganas de hacer las cosas bien se mantenían todo el año en el caso de los más aplicados pero en el común de los demás se iban apagando lentamente porque la rutina es lo que tiene, que te apetece cada vez menos repetir todos los días las mismas cosas.

Si se trata de cursos posteriores en el mismo centro esa ilusión es menor. No es igual empezar en un cole o un instituto nuevo que volver al que ya conocías de años anteriores.

Pues en Lugo tenemos alcalde nuevo y se nota que tiene ganas de hacer las cosas bien… lo que también les pasaba a sus antecesores. Otra cosa es que pueda mantener esa ilusión y las buenas intenciones durante todo su mandato, porque la experiencia nos dice que no siempre ha sido así.

Miguel Fernández parece un buen tipo. Es amable, tranquilo, educado, sabe escuchar y parece fiable. La semana pasada tuvimos una reunión con él desde la asociación Lugo Monumental, que tengo el honor de presidir, y, aunque este blog es mío y no de la asociación, comprenderán que tampoco pasa nada por comentar lo que me pareció su actitud en ese tiempo que estuvimos con él.

La maldición de Miguel es la misma que sufrieron Lara y Paula: heredaron una administración complicada, con unos problemas tremendos y encima no se podían quejar porque los antecesores eran “de los suyos”. Bien es cierto que si Lara recibió un municipio económicamente saneado y con desafíos razonables, Paula se comió el marrón de lidiar con unas obras que era imposible ejecutar bien, con la caja vacía, y con bobadas anunciadas como lo de la fábrica de la luz, que no hay por dónde cogerlo.

A Miguel le ha tocado lidiar con menos problemas. Llegó con las obras prácticamente finalizadas, la subida de impuestos a los lucenses ya aprobadas por sus antecesores, y aunque tiene marrones que comerse (como aprobar la ordenanza de la ZBE y la de terrazas, solucionar la puñetera playa fluvial o seguir con la estupidez de proyecto de la fábrica de la luz) lo tiene más o menos sencillo en comparación a lo que se enfrentó Paula Alvarellos.

Me da la impresión de que es consciente de las muchas cosas que se han hecho mal durante estos años y que las quiere cambiar. Algunas no puede, claro, porque por ejemplo las horrorosas obras del casco histórico no se pueden volver a levantar aunque creo que sí tiene la intención de darles “retoques”. También se ve que quiere hacer cambios en las relaciones con colectivos como el Colegio de Arquitectos o asociaciones críticas como pueda ser la nuestra. Eso es bueno. Escuchar a quien no está de acuerdo con uno es el camino, no sólo para abrirse a nuevas posibilidades, sino para matizar nuestras posturas porque casi nadie tiene razón siempre.

Evidentemente Miguel tampoco es que sea nuevo. Lleva de concejal muchos años y de portavoz de su partido muchos de ellos. Las críticas a lo hecho no dejan de ser autocríticas, porque él también votó a favor de los disparates que se han hecho, y eso hay que recordarlo. No parece razonable usar la defensa de "yo estaba allí y a puerta cerrada ya les dije que eran locuras pero nadie me hacía caso", porque no deja quedar a nadie muy bien.

Tampoco podemos olvidar que está bastante solo. Tiene siete concejales de su partido, de los cuales al menos tres, quizá cuatro, no están operativos o no cuentan con su confianza (por razones de enfermedad o por enemistades personales manifiestas y profundas) y tampoco es que cuente con un gran apoyo de “la otra parte” del Gobierno, aunque intenten vender la moto de que las relaciones van estupendamente. No es cierto.

Así que ahora veremos qué hace Miguel. Si la corrección de rumbo se queda en intenciones o si realmente va a llevar a cabo una enmienda a la totalidad de la herencia de Lara, algo que ya empezó a hacer Paula aunque las desgraciadas circunstancias no le permitieron continuar.


martes, 15 de julio de 2025

¿Por qué no hay bofetadas por los puestos de la Plaza de Abastos y el Mercado de Quiroga Ballesteros?

La Plaza de Abastos no tuvo ningún interesado en los 15 puestos vacíos que se ofertaron. Habrá que preguntarse el motivo... Foto: La Voz de Galicia
 

Como era previsible, ha sido un fracaso la licitación de los puestos que se han ofertado en la Plaza de Abastos y el Mercado de Quiroga Ballesteros. Nadie ha optado a ninguno de los 15 puestos que hay disponibles en la Plaza y sólo dos personas han presentado oferta para tres de los 7 del Mercado (un empresario solicitó dos), que se dedican en exclusiva a hostelería algo muy necesario porque, como todos sabemos, en Lugo lo que faltan son bares.

La gestión de la Plaza y el Mercado no puede ser más desastrosa. Se hace totalmente a espaldas de los placeros y no sólo es que no cuenten con ellos, es que la tendencia es a torpedear a los que no son gratos a la concejala responsable (esto último es una forma de hablar), como ocurre con el bar que hay en la Plaza al que se le retiraron las mesas en la Pandemia y siguen sin reponerse porque a la señora concejala no le sale de las narices, por ser finos.

Los políticos buscan la foto, la innovación para parecer modernos y ser “pioneros”, que es algo que está más que sobrevalorado. Han orientado, por capricho de la concejala nacionalista que lleva el tema, el Mercado exclusivamente a hostelería, pero no han modificado los horarios de apertura del espacio por lo que la contradicción es obvia: tener un local de hostelería que cierra por las tardes a las 20 y que el fin de semana no puede trabajar más que el sábado a mediodía es la receta para el fracaso más absoluto.

Sin embargo, nuestros dirigentes son totalmente impermeables a las críticas razonadas y al sentido común y les apuesto dinero a que saldrán a decir que su modelo es el acertado porque los únicos que han pujado por puestos son hosteleros. Como si dos iniciativas para 22 puestos tuviera algún tipo de aspecto positivo.

La Plaza y el mercado se están hundiendo gracias a la brillante gestión de quienes tienen la responsabilidad de sacarlos adelante. Han demostrado que su tendencia dictatorial al “ordeno y mando” es la receta del más absoluto fracaso, y el problema es que se están cargando unos espacios que en Lugo funcionaban solos, sin que la administración se meta donde no sabe.

Orozco hizo un túnel entre el aparcamiento de Santo Domingo y la Plaza, algo que es está muy bien en una ciudad como la nuestra, en que los inviernos son largos y la lluvia es habitual… pero claro, si ese aparcamiento (propiedad del Ayuntamiento, por cierto) es el más caro de la provincia es complicado que sea un lugar habitual en que estacionar para hacer la compra.

Es una pena que aquellas campañas de la federación de vecinos exigiendo precios razonables para el aparcamiento del HULA no se hagan extensivas a estos estacionamientos, pero claro, no olvidemos nunca que el color de la administración es inversamente proporcional a la firmeza de las reivindicaciones de los apesebrados que dependen de las subvenciones.

En fin, que con un poco de suerte n les dará tiempo a destrozar totalmente Plaza y Mercado, e incluso puede que consigan hacer algo con las subvenciones de la Xunta de Galicia que han pedido para lograr el título de “mercado excelente”, aunque será muy difícil que lo hagan si, como hasta ahora, su labor va por el camino de la confrontación con los placeros.

lunes, 14 de julio de 2025

El futuro del casco histórico

Santo Domingo tras la reforma

Tras dos años de obras y muchos millones de euros gastados la pregunta parece sencilla: ¿está el centro mejor que antes de empezar con todo este sarao? Pues simplificando la respuesta, sí. También sólo faltaría, ¿no les parece? Pero la verdadera pregunta que nos tendríamos que hacer quizá no sea esa sino si la reforma ha logrado que sea el mejor que podía ser.

¿Se han eliminado todos los coches que se podrían haber suprimido? En número seguramente sí, porque es casi imposible quitar alguno más. Los residentes, clientes de aparcamientos, vehículos de reparto y el largo rosario que ya están ustedes hartos de leer cada cierto tiempo, van a seguir entrando al casco histórico y no van a dejar de hacerlo, como es lógico.

Lo que seguramente no se ha logrado es alcanzar un diseño de los recorridos que los reduzcan al menor trayecto posible, como ocurre en el caso de la Plaza del Ferrol, donde los clientes del aparcamiento tienen que dar una vuelta absurda a la plaza para entrar, y dar más vuelta por otras calles para salir, cuando había una solución que implicaría un recorrido de menos de 100 metros entre murallas.

¿Y qué pasa con lo verde? Sí, la intervención de Paula Alvarellos, que recogió el sentir de las protestas sociales, amplió la zona verde en la parte baja de Santo Domingo, pero eso no impide que se note una sensación de “piedra y más piedra” en la parte alta de esa plaza, en San Fernando o en Montevideo, donde se ha optado por pequeñas jardineras sin césped en lugar de áreas verdes que sí darían algo más de naturaleza a la zona.

El Ayuntamiento insiste en decir que se han aumentado las zonas verdes, pero hasta que los árboles crezcan va a ser difícil que la gente se lo crea. Seguramente tienen razón numéricamente, y siempre que cuenten como zona verde las cosas esas que han metido en las calles, pero la supresión de los rosales de San Fernando, el tejo junto a la Iglesia de San Froilán y los enormes árboles que había frente al instituto mixto van a ser difíciles de revertir durante un largo tiempo.

¿Qué futuro le espera a la zona? Esa es la gran pregunta que todos nos hacemos. Personalmente, a pesar de ser un gran crítico de todo lo que se ha hecho y cómo se ha hecho, soy optimista. El casco histórico no deja de ser lo que es, el centro de la ciudad, y como en todas partes eso tiene un plus de importancia porque es a dónde se dirigen los visitantes y la zona que más fuerza tiene comercialmente, incluso a pesar de los graves problemas que todavía tiene la zona.

Se ven locales en obras, y edificios en reparación. Los “brotes verdes” que tanto ansiábamos parece que empiezan a asomar y el futuro tal vez no sea brillante, pero tampoco es oscuro como hasta hace unos meses.

Ahora toca intentar ser positivos, echar una mano para corregir los muchos desafíos a los que nos enfrentamos y ver qué se puede hacer con el horrendo resultado que ha habido en algunas zonas y el favorable de otras.

Es el momento de mirar al futuro… aunque eso no implique hacer borrón y cuenta nueva, porque esa no es una opción inteligente.


viernes, 11 de julio de 2025

Prosiguen con la búsqueda de Isaura

Descripción y fotos de Isaura, la mujer desaparecida, difundidas por la familia
 

Ayer a las 17:00 salió un dispositivo de búsqueda con unos 180 voluntarios y drones para intentar encontrar a Isaura, la señora de 85 años que falta de su casa desde el martes por la tarde. Hoy ese dispositivo se reactivará a las 10 de la mañana ya que lamentablemente no la encontraron hasta el momento.

Voluntarios y policía en el dispositivo de búsqueda de ayer. Foto: El Progreso

La última noticia que se tiene de ella es una grabación de una frutería de la Avenida de la Coruña, que no es la zona por donde habitualmente sale a caminar ya que vive en Fingoy y su área habitual de paseo es ese barrio, Montirón y el centro.

La imagen captada nos permite asegurar que cuando desapareció vestía pantalón oscuro, calzado claro, una camisa clara, un jersey rosa oscuro y un gran gorro color crema.

Es una mujer enjuta, de 1,40 de altura, un peso de unos 40 kilos y el pelo canoso.

Si la ven por favor llamen inmediatamente a los teléfonos de contacto 626990619 o 617779815, a la policía (091 o 092) o a emergencias (112).

Se preguntará por qué tengo tanto interés en este tema, si la conozco o a alguien de su familia. Pues no. No sé nada ni de Isaura ni, hasta donde yo sé, conozco a nadie de su entorno, pero no me quiero ni imaginar por lo que están pasando sus familiares y lo mal que lo puede estar pasando Isaura, que seguramente se ha desorientado y a saber por dónde se metió.

De verdad que ojalá aparezca y que esté bien, porque todos estamos sintiendo esta búsqueda como propia.

Si se quieren anotar para el dispositivo de búsqueda llamen al 982147739, ya que hay que apuntarse previamente para que no sea un caos.

¡Mucha suerte!

miércoles, 9 de julio de 2025

Lamentable estado del parque de Paradai (y no hablemos de los ''huertos'')

¿Huerto o selva?

Hace algo más de tres años, en febrero de 2022, publicaba un artículo sobre los huertos urbanos que la Diputación tiene en el parque de Paradai. Lamentaba su abandono y el triste estado que presentaban.

Tras todo este tiempo la situación, lejos de mejorar, ha empeorado notablemente y no sólo están abandonados los famosos huertos, que costaron un ojo de la cara (como todo lo público, que con el dinero de todos es fácil despilfarrar), sino que todo el parque está a monte en pleno mes de julio.

Cuando hice el anterior artículo la caseta de mantenimiento estaba cerrada, ahora está clausurada con unos tablones, supongo que para evitar que la ocupen o cualquier barbaridad. Las parcelas de los huertos estaban dejadas, ahora están con unas silvas que superan la altura de la valla con mucho. El parque estaba más o menos cuidado, ahora está como si fuera pleno      monte…

La importancia de lo público no sólo radica en construir como locos, ampliar y meter dinero en más y más cosas, hay que tener en cuenta el futuro y el mantenimiento de lo que se hace, porque de lo contrario lo único que logramos es despilfarrar recursos públicos.

Unas vecinas que estaban por allí me dijeron que desde la Pandemia los huertos se dejaron a su suerte y la Diputación decidió hacer otros en un lugar diferente… pero aunque hubiera un buen motivo para llevar a cabo ese cambio (que tal vez habría sido más adecuado si trasladasen las casetas que dejaron abandonadas), eso no justifica el descuido del parque.

Ver bancos en los que no te puedes sentar porque la maleza lo impide es un síntoma tan evidente de dejadez y descuido que creo que la cosa no merece mucho más comentario.