martes, 16 de septiembre de 2025

Hoy va de buses

Los buses volvieron al casco histórico en el día de ayer y alumnos del Sanxillao tienen que ir de pie a su centro educativo...

Desde ayer los autobuses han vuelto al centro tras las obras realizadas desde hace más de dos años y que concluyeron hace unos pocos meses. Aunque resulta chocante ver los grandes vehículos públicos circulando por las zonas llamadas peatonales, es una situación provisional ya que las líneas que entren al centro lo harán con unos más pequeños.

En todo caso es una buena noticia para el centro, una reivindicación que se hizo continuamente desde Lugo Monumental, y fue una promesa que reiteraron tanto Lara Méndez como Paula Alvarellos y Miguel Fernández, además de Rubén Arroxo, compromiso que, si les digo la verdad, no me creía cuando me lo decían. Me equivoqué, mantuvieron su palabra y es algo que hay que agradecerles.

Si queremos que el centro sea lo más peatonal posible y haya la menor presencia de vehículos privados a la gente hay que darle alternativas. El autobús público es la más obvia de todas, y no hay más que moverse por el mundo adelante para ver que las líneas entran donde los coches no pueden. La Puerta del Sol de Madrid posiblemente sea el ejemplo más transparente, pero hay muchos más.

Por poner una pega (no sería yo si no la pusiera), decir que las cuatro líneas que cruzan el centro desde Montevideo a San Fernando lo hacen desde el norte (más o menos) de la ciudad. Los vecinos de las líneas 7 (Ponte), 8 (Cheda), 9 (Abella) y 12 (Gándaras) pueden acercarse al centro en bus, pero no así los del sur. Bien es cierto que éstos pueden llegar hasta Ramón Ferreiro, que está cerquita, pero siempre pienso en las personas que van a la Plaza de Abastos y vuelven cargadas con bolsas y a las que esos centenares de metros se les pueden hacer muchos. Comprendo que el bus no es un taxi y que no puede llevarte de puerta a puerta, pero ahora que estamos hablando tanto de si los niños pueden ir andando al cole, parece obvio entender que las personas de cierta edad lo tienen peor.

Los autobuses en Lugo siempre crean polémica, quizá porque es nuestra única alternativa interurbana al no tener trenes decentes y urbana porque, obviamente, no hay metro ni nada semejante (ni falta que hace). No hay más que recordar la que se lio porque un autobús a la semana va de Lugo a Coruña y sigue al Marineda, denunciado por quienes obvian que, por ejemplo, la línea que va al HULA da un rodeo bastante considerable para llevar a los lucenses al centro comercial de Las Termas.

Recientemente hemos visto el problema de los estudiantes del IES Sanxillao que no tienen derecho a bus porque están a menos de dos kilómetros del instituto. Parece lógico en el papel, hasta que te dicen que esa distancia es desde Galegos o Sagrado Corazón, a través de un trayecto que está como está, muchas veces sin aceras. Los estudiantes van a ese centro porque se les ha asignado, no por elección, así que tampoco vale la excusa de “que vayan a otro más cerca”. Sí es cierto que quienes no tienen ese bus escolar pueden viajar gratis en cualquier autobús con la tarjeta “Xente Nova”, con lo que el problema es compartido ya que los buses urbanos son municipales y sería razonable que una línea cubra esa demanda.

Como todo, se ha hecho un tema político del asunto y la solución dada por la Xunta fue aumentar la capacidad del autobús para recuperar la costumbre de que estas personas pudieran ir a clase con comodidad y seguridad. El problema es que ni así llega y hay chavales que tienen que ir de pie, lo que no es aceptable, ni mucho menos seguro. No es una gran solución, la verdad.

Si durante décadas se dio ese servicio de bus, no es razonable que ahora se quite. Si los autobuses volvieron al centro, lo que es estupendo, que vuelvan al Sanxillao.

lunes, 15 de septiembre de 2025

Mi suegra cumple 90 años

Casi todos los del cumple (algunos se tuvieron que ir antes de la foto de grupo)

Hoy es el cumpleaños de mi suegra. 90 nada menos, una cifra más que respetable y que se celebró el sábado por todo lo alto. Literalmente, ya que fue en la tarraza del Méndez Núñez.

La sorpresa fue mayúscula ya que ella contaba con ir a comer con la familia más cercana y aparecieron sus cuñadas y familiares de Madrid, Ponferrada, y vino Inés, su hija, desde Houston. ¡Qué menos!

La familia de Marcos es poco de celebrar cumpleaños, pero en esta ocasión se han reunido para homenajear a Muñeca (se llama Esther, pero no atiende por ese nombre... no imaginan lo que me costó llamarle Muñeca...) por alcanzar esos 90 primeros años y, sobre todo, por ser como es y estar estupenda.

Les contaría cosas de la fiesta, pero creo que lo importante es simplemente decir que fue fantástica, una sorpresa mayúscula, y que se emocionó (y nos emocionó a todos) más de lo que nos esperábamos.

Siempre que se habla de las suegras hay ese recurso al chiste fácil que las pone verdes, pero en el caso de la mía no puedo compartirlo, porque es estupenda.

Podría contarles muchas cosas de ella: desde su enorme sentido del humor, un poco gamberro a decir verdad, hasta su excelente cocina. De sus almejas a la marinera a su sinceridad. De su emoción el sábado a su impresionante forma física… pero como sé que no le gusta demasiado que se cuenten demasiadas cosas suyas, sólo les voy a decir que estoy encantado de tenerla como familia.

Por muchos años más, Muñeca. Un beso enorme.

viernes, 12 de septiembre de 2025

Alberto Losada reelegido presidente de la Protectora... por la mínima

Bastante gente en la asamblea, y mucho, muchísimo voto delegado.

Uno de los principios más clásicos de la política es que la oposición jamás gana unas elecciones, las pierden los gobiernos. Es casi imposible desalojar del puesto a alguien que lo hace bien, y muy difícil aunque lo haga regular. Sólo si lo hace mal, realmente mal, es posible que los contrincantes se alcen con la victoria.

Ayer hubo asamblea de la Protectora de Animales de Lugo, de la que llevamos hablando algún tiempo, y por el margen más estrecho posible (un voto) ganó las elecciones Alberto Losada, por lo que renueva mandato por la mínima. No digo que eso implique que lo haga tan mal como parezco insinuar en el párrafo anterior, pero sí que evidentemente hay problemas y una percepción de que las cosas no son como debieran.

En cuanto a la sesión en sí misma, fue un caos. Empezamos con más de una hora de retraso ya que se nos citó a las 17:15 para la entrada, la primera convocatoria era a las 17:30 y la segunda a las 18:00. Empezamos a las 19:15 (más de dos horas de espera para los que tenemos la costumbre de llegar un poco antes de la hora), y acabamos casi a las 21:30... y porque había que dejar el salón que si no yo creo que aún estábamos ahora. El retraso se debió principalmente al riguroso procedimiento de identificación de socios y delegaciones de voto para la asamblea, algo que a la vista del resultado hicieron bien en llevar con meticulosidad, aunque no habría estado de más tener un sistema más ágil.

Había, como les conté estos días, dos candidaturas: la de la directiva que ya estaba y otra que se creó desde el voluntariado de la Protectora. Tras un recuento que se hizo varias veces para asegurarse del resultado, la primera ganó con 68 votos frente a los 67 de los aspirantes. Literalmente el resultado más ajustado posible.

La sesión fue tensa. Interrupciones, descalificaciones, incluso insultos en algún caso, gente preguntando tonterías y diciendo cosas que “por ley” son así… y no lo son… Vaya panorama. Tengo grabadas dos situaciones: una persona que “exigía” saber el número de expediente del compromiso que la Xunta adquirió para participar en la financiación de la Protectora (lo que es una bobada porque los compromisos no tienen expedientes, es después, cuando se concreta, cuando sí hay tal cosa) y otra que decía que no se había contestado a todos sus correos exigiendo información… y hablaba de decenas de correos. Estoy por la transparencia, pero tampoco creo que haya que tener una gestoría para responder las exigencias de tres o cuatro personas que preguntan todo lo que se les ocurre cuando son cosas que se informan en las asambleas.

Como era de esperar tras el ajustadísimo resultado empezaron las protestas, pero lo que me llamó la atención es que no fueron los que encabezaban la lista perdedora (por la mínima, insisto) los que reclamaron impugnar la votación, sino los hooligans que los apoyan y que, en mi opinión, fueron los que causaron su derrota. Han asustado a mucha gente por sus agresivos comentarios en redes sociales, su actitud grosera y sus formas barriobajeras. Me consta que personas que estaban indecisas y a las que hay cosas de la anterior (y ahora actual) directiva no les gustan, decidieron apoyar igualmente a Losada porque pensaron que la alternativa era todavía peor, o se quedaron en casa porque no tenían claro a quién elegir. Y así se pierde una la votación.

El primer sorprendido creo que fue Alberto Losada, que no contaba con salir elegido. De hecho, en su discurso hizo varias referencias a “cuando entréis y tengáis que hacer esto” y cosas así. Hasta después de la victoria decía reiteradamente cosas así. Tuvo la gentileza de, a la vista de los resultados, ofrecer a la candidatura alternativa que dos de sus miembros entrasen en la directiva, algo que éstos rechazaron… quizás algo apresuradamente. No habría sido mala cosa integrar a los dos grupos para equilibrar algo las cosas y abrir esa participación que tanto se pide (con razón). El ofrecimiento se mantiene, según dijo Losada, así que quizá deberían pensarlo con calma y aceptar.

En todo caso, hubo amenazas de impugnación que si les digo la verdad no creo que lleguen a ninguna parte. La cosa es que hay dos votos en disputa, y ambos serían presuntamente para la candidatura alternativa.

El primero es de una persona que se dio de alta el 31 de agosto a las 22:30 enviando un email que entró en el correo de la protectora a las 00:04 del 1 de septiembre, fuera de un plazo que terminaba el último día de agosto. Evidentemente lo que ha de contar es cuándo se recibe, y francamente, esperar hasta el último día a las diez y pico de la noche hace que te arriesgues a estas cosas. No veo posibilidad de que esto se gane. Si está fuera de plazo es irrelevante que sea por un minuto o por un año.

El segundo era de una persona que supuestamente estaba en urgencias y que envío el DNI pero no la autorización, con lo que no se puede constatar su voluntad de delegación de voto por lo que tampoco se admitió y dudo muchísimo que un juzgado cambie esa decisión.

Además, hay que recordar que las decisiones las toma una “mesa de edad” con las personas de más y de menos edad de la asamblea, no es algo que elija la directiva en funciones.

Estas situaciones se dijeron después de la votación, no antes. Si se hubiera explicado previamente quizá la cosa hubiera sido diferente, pero claro, decirlo cuando se pierde por ese margen no es lo más correcto del mundo, suena a desesperación. Y más llamativo cuando lo dicen quienes ni siquiera iban en la lista, que es chocante.

En todo caso, veo difícil que prospere una reclamación en un juzgado y más difícil aún que los promotores de la lista alternativa se metan en semejante lío (y gasto económico, que eso cuesta una pasta) con un resultado que, en el mejor de los casos, obligaría a repetir las elecciones, pero no les garantiza la victoria y a nadie le gusta el tío que se pone a discutir con el árbitro.

Hay que saber perder, y ver los mensajes que alguna persona que parece necesitar medicación ha puesto en redes hace que algunos nos preguntemos si no hemos esquivado una bala. No por la lista de Carla, que son gente estupenda, comprometida y trabajadora, sino por los que tenían alrededor o incluso detrás. 

Pero también hay que saber ganar. Alberto Losada y su directiva tienen ahora la legitimidad para continuar, pero tienen que ser conscientes de que las cosas son como son, que han ganado por los pelos y que hay una parte importante de la Protectora que no está de acuerdo en cómo se hacen las cosas. Deberán cambiar, mejorar y pulir muchos aspectos empezando por la transparencia, y dar voz y participación a quienes son críticos manteniendo las formas. A los otros pueden mandarlos a freír espárragos, nadie les culpará.

Ahora queda ver qué pasa, qué futuro viene y si todos hacen lo que se dijo ayer que se haría: trabajar juntos por los perros y gatos que malviven en la Protectora.

Permitan que insista en mi sugerencia de que se den de alta como socios de la Protectora. Una modesta cuota de 40 euros anuales es poco, pero si son abundantes es mucho.

No lo duden: hagan clic aquí: https://protectoralugo.org/pages/asociate

jueves, 11 de septiembre de 2025

No siempre es necesario destruir para hacer

La fuente que pretenden destruir para poner el monumento a Paula Alvarellos. No es la más bonita del parque, pero tampoco tiene nada de malo y encima funciona, que es un milagro en esta ciudad.

Paseando por el Parque de Rosalía me acerqué, por pura curiosidad, a ver la fuente que el Gobierno Local quiere destruir para erigir en su lugar un monumento a Paula Alvarellos. Reconozco mi sorpresa cuando vi que funcionaba. Daba por sentado que era uno de esos muchos surtidores de Lugo que están secos y que la estatua se ponía para evitar tener que arreglarla y así solventar dos problemas al mismo tiempo.

Pero la cuestión es que no se solventa ninguno. Ni la fuente está estropeada, con lo que se pretende cargarse una de las pocas que en la ciudad están operativas, ni hay necesidad del monumento a pesar de la supuesta “demanda social” que alega el Gobierno. De hecho, qué quieren que les diga, de haber un clamor es para que no se haga. No porque nadie tenga nada en contra de Paula (a la que creo que casi todos recordamos con cariño) sino porque no le dio tiempo a hacerse meritoria de ese reconocimiento a pesar de que no iba por mal camino enmendando en lo que pudo los desastres de su antecesora.

Incluso Marina Cillero, que es una mujer prudente y sabia, escribió un largo artículo explicando que, desde el más absoluto respeto a Paula Alvarellos, no ve motivo para ese homenaje y que las comparaciones son odiosas, porque no se ha hecho nada semejante por reconocer la labor de persona que hicieron mucho más (quizá porque tuvieron más tiempo).

Al margen de la oportunidad o no de ese monumento, lo que sí parece de sentido común es que en lugar de estropear algo que está en funcionamiento lo suyo sería buscarle otra ubicación. Será por sitios en el parque… Justo junto a la ubicación propuesta hay espacios que se podrían aprovechar para poner la estatua, pero tampoco le veo mucho sentido a emperrarse en ponerla en ese recinto.

Si se empeñan en que el homenaje se haga en el parque, hay muchos más sitios donde ubicar el monumento sin destruir nada...

Cuando uno pretende homenajear a alguien busca algo que tenga relación con su trayectoria, y quizá lo más acertado sería que la zona verde de Santo Domingo, que ella sí logró ampliar y que llegase hasta los naranjos que están frente al convento, reciba su nombre. Sería razonable, proporcionado y relacionado con lo que hizo.

Si quieren poner una estatua, tampoco es mal sitio, aunque francamente yo sigo sin verlo claro, pero lo que desde luego no parece que destruir una fuente para poner otra sea acorde con lo que ella hizo o quiso hacer en Lugo.

No sé si se lo replantearán, porque los gobiernos tienen esa absurda manía de dar por sentado que corregir y reconocer un error es algo malo, en lugar de entender que nadie está en posesión de la verdad siempre y que enmendar no es algo peyorativo sino todo lo contrario. Errar es humano, pero perseverar en el error es una barbaridad y no sé qué tienen que escuchar para corregir.


miércoles, 10 de septiembre de 2025

Elecciones en la Protectora - Conclusiones

Al final se trata de ellos... a quienes hemos domesticado para después abandonarlos. Como sociedad damos asco. Foto: fotograma de la web de la Protectora de Lugo

Tras las entrevistas publicadas en este blog anteayer y ayer al actual Presidente de la Protectora y a la candidatura alternativa, quedan muchas conclusiones que sacar y me gustaría compartir con ustedes las impresiones recibidas.

En primer lugar, aunque estoy totalmente de acuerdo en que es estupendo que haya más de una candidatura a una entidad como esta - en Lugo es muy poco habitual porque la gente se acostumbra y los presidentes siguen eternamente - (¡qué me van a contar a mí…!), me entristece enormemente la tensión que se palpa en el ambiente de la Protectora desde hace muchos años. Ya antes de estar Losada de Presidente, desde siempre recuerdo discusiones iguales o parecidas en torno a la gestión de la Sociedad, y eso no es bueno porque se crean tensiones y enemistades que no benefician a nadie. No digo que la culpa sea de quienes critican, ni mucho menos, sino que hablo de las formas.

Quizás el mayor problema no esté en los implicados sino en terceras personas, en hooligans que están caldeando el ambiente. Será por convicción, no se lo niego, pero las faltas de respeto, los insultos y la grosería no son de recibo… y quizá resulten contraproducentes porque causan rechazo entre la gente “normal” (ya entienden a lo que me refiero con ese término).

Lo más curioso es que, a pesar de sus discrepancias, ambas candidaturas coinciden en lo esencial: en el diagnóstico de las cuestiones más urgentes como el cambio de las jaulas de cuarentena, o la importancia de solventar definitivamente los problemas legales que hay en la parcela y que sólo una nueva licencia puede subsanar para siempre. Es más una cuestión de enfoques y prioridades.

Alberto Losada, por ejemplo, explica que las jaulas de cuarentena no se pueden tocar hasta que haya una licencia porque se haga lo que se haga implica una obra, por mínima que sea, y es totalmente ilegal. El equipo que conforma la candidatura alternativa, por el contrario, cree que hay fórmulas que no impliquen ilegalidades y que solucionen provisionalmente ese asunto, como usar jaulas que no requieran obra.

En el fondo lo que se transmite desde la candidatura alternativa es la impresión de que la directiva actual está más preocupada por sacar adelante el nuevo proyecto que por atender al presente, mientras que Losada intenta explicar que procura hacer equilibrios entre la gestión diaria y una visión de futuro.

¿Quién tiene razón? Lo han de decidir los socios mañana, en la Asamblea que decidirá el futuro de la Protectora para los próximos años.

Por un lado, tienen a una directiva que está sacando adelante, a pesar de los muchos escollos, un proyecto de futuro ambicioso pero realista, que acabará de una vez para siempre con los problemas urbanísticos de la Protectora y que se está dejando la piel en atender a lo que hay e incluso ha hecho préstamos económicos de su bolsillo a la Sociedad. Una directiva que necesita más tiempo para completar su tarea.

Por otro lado, tienen a un equipo de voluntarios que se comprometen a seguir adelante con ese proyecto pero que sufren cada día con la situación que hay hoy en la Protectora y que se dedican en cuerpo y alma a mejorar la durísima situación con que se encuentran, con unos medios insuficientes y una mala comunicación con los responsables. Unos voluntarios que quieren mejorar las cosas ya, sin esperar a un mañana incierto.

Ambas candidaturas se enfrentan a un desafío tremendo y ambas lo saben. Pase lo que pase el jueves me ha gustado que todos hayan coincidido en decir que seguirán trabajando en la Protectora y eso es lo más importante de todo: el compromiso de toda esta gente en atender una de las mayores vergüenzas que, como sociedad, tenemos a día de hoy: el terrible trato que damos a las especies con las que compartimos la existencia.

En cuanto a la tensión de cara a las elecciones de este jueves, probablemente sea normal, porque hablamos de temas muy serios y de gente muy implicada. Aquí no está en debate si una piragua tiene más preferencia que un nadador, o si el pregonero de las fiestas es un político o un jugador de pelota vasca, hablamos de vidas. Quienes están tan metidos como para presentarse a gestionar un marrón como éste, o para ir como voluntarios a limpiar porquería y ayudar en lo que pueden a los animales, lo hacen por vocación y no por interés propio, y es normal que se indignen y se enfaden unos y otros, aunque no sea la mejor de las situaciones.

Aprovecho para sugerirles que se den de alta como socios de la Protectora. Si no tienen tiempo de ir (o ganas, que es duro, muy duro), al menos podemos echar una mano, aunque sea económicamente con una modesta cuota de 40 euros anuales. Anímense. Es muy cómoda la postura que muchos adoptamos, por el motivo que sea, de no echar una mano en persona y simplemente pagar una cuota, pero menos es no hacer nada.

No lo duden: hagan clic aquí: https://protectoralugo.org/pages/asociate

martes, 9 de septiembre de 2025

Elecciones en la Protectora - Entrevista a Carla Cociña y Carlos Mosquera

Cuatro del equipo de cinco voluntarios que se presentan como alternativa a la directiva actual.
Foto: Cedida

Carla Cociña es la persona que encabeza una lista de cinco voluntarios que han presentado una candidatura para gestionar la Sociedad Protectora de Animales y Plantas de Lugo, que este jueves celebra su asamblea anual con dos candidaturas que optan a dirigir la entidad. Quedo con ella y con Carlos Mosquera para que me cuenten sus motivaciones y proyectos.

La primera pregunta es evidente: ¿por qué? Uno no se presenta a presidir una organización en que está tan implicado como ustedes si cree que las cosas están bien.

Nos hemos sentido obligados por las circunstancias en que están los animales. Todos los miembros de esta candidatura somos voluntarios y hacemos tareas de acogida, limpieza, cuidados… y eso nos da un conocimiento muy profundo del día a día, de la realidad de la Protectora que quizá muchos socios no pueden ver si no van habitualmente a las instalaciones.

Creemos que hay carencias resolubles a día de hoy y, aunque, como es natural, estamos totalmente de acuerdo con el proyecto de hacer una reforma integral de las instalaciones y que se mejoren, nos parece que hay cuestiones que se pueden afrontar ya mismo, sin esperar ni un día más. La situación es penosa. Los caniles de cuarentena, por ejemplo, son inhumanos y en eso hay que actuar ya.

Por otra parte, creemos que la actual directiva peca de una enorme falta de trabajo en equipo. No se cuenta con el personal, los veterinarios y los voluntarios para tomar decisiones, y eso ha hecho que incluso gente que ama a los animales haya ido dejando de acudir a la Protectora. Los voluntarios, por ejemplo, han descendido y ahora estamos unos 20 o 30 como máximo.

También pensamos que hay una gran falta de transparencia. Con la convocatoria se envió una carta del Presidente en que cuenta su punto de vista, pero creemos que no refleja la realidad. Se ha negado a incluir otra carta nuestra dando nuestra opinión. El único compromiso que ha alcanzado es enviar por email a los socios los escuetos programas de las dos candidaturas, pero eso no es suficiente para trasladar a los socios la problemática de la Protectora y las soluciones que proponemos.

El Presidente lleva algo más de cuatro años en el cargo y hace dos hubo una gran manifestación por la situación de la Protectora.... pero en este tiempo nada ha cambiado.


Ante esta situación, ¿cuáles serían sus medidas más urgentes, las de los habituales 100 días?:

En primer lugar, tenemos que ver lo que hay. La falta de transparencia en la Protectora no nos permite conocer la situación real de las cuentas y la situación de la entidad.

Por supuesto en lo que se refiere a las instalaciones el arreglo de la cuarentena es prioritario, instalando jaulas que no supongan hacer obras para evitar problemas legales. Esta cuarentena es básica y la situación que se vive hoy es intolerable.

Para las demás iniciativas que tenemos pensadas tenemos que saber si hay recursos, pero también hay cuestiones que sin costar dinero no se están haciendo bien. Por ejemplo, se recibió una donación de camas calefactadas que tardaron mucho en instalar sin que nadie haya sabido explicar el motivo del retraso. Hubo que insistir mucho para que se pusieran en funcionamiento.

Es absolutamente primordial cambiar la forma de trabajar, tanto con el personal contratado como con los voluntarios o incluso las personas que vienen a hacer servicios a la comunidad. Hay que asignar a cada uno las tareas que tienen que hacer y tener en cuenta que no es lo mismo que una persona esté contratada para hacerlas o que vaya voluntariamente. A día de hoy hay una sensación muy general entre los voluntarios de que se les ignora, sobre todo si critican las decisiones del Presidente.


¿Qué podemos esperar de su directiva si salen elegidos?

Lo más importante que somos un equipo. Somos cinco personas y la normativa nos obliga a asignar cargos a cada uno de nosotros, pero nuestra intención es que todos hagamos de todo y que sea lo mismo hablar con la presidenta que con el secretario o la tesorera.

Queremos trabajar con todos: personal, voluntarios, veterinarios y todas las demás personas que están implicadas en la Protectora, y tener una mejor comunicación con los socios, que hoy en día parece que sólo se cuenta con ellos para pagar la cuota.

El voluntariado es la piedra angular de esta sociedad, y queremos impulsarlo. Hay gente que, por lo que sea, no puede venir a ayudar físicamente a las instalaciones, pero puede hacer muchísimas otras cosas. Hay un potencial enorme en ese campo que está sin explotar.

Evidentemente todos los miembros de esta candidatura trabajamos, y no podemos estar 24 horas al día en la Protectora, pero para eso están los medios de la entidad, para cubrir esa necesidad.

Lo que no podemos hacer es comprometernos a aportar dinero propio, como ha hecho la actual directiva, porque ni podemos afrontarlo ni, realmente, creemos que sea algo positivo. Se ha vendido como una virtud, pero en realidad lo que se transmite es una deficiente gestión que obliga a tomar medidas extremas.


¿Creen que tienen posibilidades de ser elegidos? Siempre es más difícil desde fuera de la directiva que desde dentro.

Es cierto que no participamos en igualdad de condiciones: el Presidente se ha negado a facilitarnos la lista de socios para enviarles un escrito nuestro alegando la protección de datos, así que hemos pedido que lo envíen desde la Protectora y tampoco ha querido. Sin embargo, él sí envió una carta con la convocatoria, carta en que hace campaña y eso es una falta de respeto. También impide que los socios dados de alta recientemente voten, algo que no está en los Estatutos. En los medios de comunicación sale siempre él únicamente y parece que ha personalizado a la Protectora en sí mismo, y eso puede estar muy bien en cuanto comunicaciones, pero para la gestión es malísimo pensar que uno puede llevar este peso en solitario.

Pero a pesar de eso creemos que vamos a ser elegidos, porque la gente vinculada a la Protectora nos conoce. Llevamos muchos años de voluntarios y aunque se está intentando transmitir que no tenemos experiencia ni conocimiento es justo al contrario. Somos los que estamos allí todos los días paseando a los perros, limpiándolos, jugando y llorando con su desgracia y su situación.

Tenemos mucha más experiencia con los animales que la directiva actual, y lo que no sepamos de la gestión de la Protectora (en gran parte por la falta de transparencia que hay) lo aprenderemos como hicieron ellos cuando entraron.


¿Creen que la Protectora se ha de implicar más en la sociedad y viceversa?

Sí. Hay que aumentar la educación. Cuantas más personas sean conscientes de la responsabilidad que supone tener una mascota menos abandonos habrá.

Se está haciendo bien la campaña de charlas en los colegios, pero hay muchos más campos de acción como pueden ser trabajar con los ayuntamientos, que son los competentes en este tema por la Ley de Bienestar Animal, para concienciar de la importancia de los chips. Hay muchísimos animales que no están abandonados sino extraviados, pero que al no tener chip no se pueden identificar. Hace algún tiempo hubo un caso de un perro que su dueño recuperó tras dos años en la protectora. Si hubiera tenido el chip habría estado dos minutos.

También tenemos que hacer campañas con la policía y las fuerzas del orden de la importancia de su labor, para que tengan claras las obligaciones legales que recaen sobre ellos y sobre los que tienen mascotas.

Y por supuesto es imprescindible regularizar la situación con los ayuntamientos que no tienen convenio con la Protectora pero recurren a ella cuando la necesitan. Salvo casos de urgencia por humanidad, creemos que es necesario que se firmen los convenios y se facturen los servicios porque de lo contrario las cuentas no salen y además hay una deslealtad hacia los municipios que sí han hecho las cosas bien.

En todo caso, lo que todo el mundo ha de tener claro es que si perdemos las elecciones, seguiremos allí como voluntarios.

lunes, 8 de septiembre de 2025

Elecciones en la Protectora - Entrevista a Alberto Losada

Alberto Losada, Presidente de la Sociedad Protectora de Animales y Plantas de Lugo
Foto: La Voz de Galicia

Alberto Losada es el actual presidente de la Sociedad Protectora de Animales y Plantas de Lugo, que este jueves celebra su asamblea anual con dos candidaturas que optan a dirigir la entidad.

Quedo con él para esta entrevista frente a un establecimiento comercial donde, cada primer sábado de mes, acuden miembros de esta organización para recaudar pienso para los animales que están en las instalaciones de la entidad.

La primera pregunta que a uno se le viene a la cabeza en la situación actual es si en una ciudad como Lugo, donde normalmente las asociaciones repiten directivas porque no suele haber interés por llevar estas entidades, ¿no es una anomalía significativa que se haya presentado otra candidatura? ¿Traslada esto un malestar por la situación actual de la Protectora?

No creo que haya un malestar en la mayor parte de los socios de la Protectora, aunque por supuesto en cualquier colectivo de este tamaño no todo el mundo comparte cómo se hacen las cosas. Sin embargo, creo que las personas que presentaron la otra candidatura, a las que respeto enormemente porque son voluntarios de la Protectora (como somos todos), piensan que si algo no se lleva a cabo es por desconocimiento o por desinterés, y no es así.

Hay problemas importantes que no se han podido resolver, como la situación de los caniles de cuarentena, que están en una situación dramática y que son intolerables algo que nadie discute. El problema es que para arreglar esos caniles se necesita una licencia y la situación urbanística de la Protectora a día de hoy impide tramitar cualquier permiso para nada que suponga una obra. Por eso es tan importante el nuevo proyecto, porque soluciona por fin todas esas deficiencias.

Tenemos el dinero para hacer unos caniles de cuarentena dignos. La Diputación y el Ayuntamiento han comprometido 28.000 euros cada uno (un total de 56.000 euros) para afrontar ese gasto, pero por mucho que tengamos el dinero al alcance de la mano, mientras no se nos dé licencia no podemos hacer nada. Es una contradicción, pero es la norma. No tengan la menor duda que nuestra primera actuación en cuanto tengamos la licencia es empezar por ese punto, que es el que peor está, pero si mañana hacemos ese arreglo sin permiso lo que conseguiremos es que se sancione a la Protectora con una multa e incluso podemos poner en peligro la reforma integral de las instalaciones.


Se le acusa directamente de personalismo y de impedir que la otra candidatura envíe un correo explicativo a los asociados de sus propuestas.

Lo primero puede que sea cierto, porque es verdad que me implico muchísimo y que incluso cuando alguien llama al teléfono de la Protectora y no se responde me llaman a mí, a cualquier hora de cualquier día. También es verdad que hago un seguimiento personal de la mayoría de los casos de abandonos o de problemas graves, como un caso que hubo de una persona mayor que ingresó en un centro y al que fui a buscar para rescatar a varios perros, gatos e incluso ovejas a los que pudimos salvar. Por otra parte, el Presidente de una asociación suele ser la cabeza visible, a quien llaman los medios de comunicación y quien representa a la entidad incluso en los juicios a los que tenemos que ir y todo ello puede ser interpretado como personalismo, pero también como dedicación.

La otra parte también es una cuestión de interpretación. Se nos pidió el listado de socios, pero la gestora de protección de datos de la Protectora nos comunicó que eso no se podía hacer sin un permiso expreso de cada uno de los socios. Se envió el formulario y de los aproximadamente 600 socios de la protectora llegaron 15 o 16 permisos para compartir datos, por lo que se descartó. No porque no queramos, sino porque legalmente no es posible.


¿En qué situación está ahora mismo la Protectora?

La situación es mala. Si no fuera por los voluntarios, la dedicación de las personas implicadas y el legado que recibimos de una casa que pudimos vender, sería inviable el futuro de la Protectora desde el punto de vista económico y eso tiene que cambiar.

Las subvenciones no llegan. Por ejemplo, el Ayuntamiento de Lugo nos mantiene la misma subvención desde 2020, y aunque puede parecer mucho dinero (200.000 euros) si tenemos en cuenta que los productos zoosanitarios (vacunas, medicinas…) han subido a más del doble y que el pienso casi triplica su precio, es evidente que las cuentas no salen.

Si las administraciones, que además por Ley son las competentes en este tema, no cubren los gastos, el futuro no es bueno y el legado recibido ha servido para cubrir el déficit de estos dos últimos años, pero el dinero se acaba y si no se aumentan las aportaciones la Protectora no es viable.

Desde el punto de vista personal hay que decir que vivir la Protectora quema mucho. No hay más que ver que muchas personas que estuvieron en directivas anteriores se han desvinculado de la organización y eso es un síntoma. La presión es enorme, y ver a los animales sufrir sin poder hacer nada porque unas normativas urbanísticas no permiten hacer arreglos mínimos o porque las ayudas no cubren las subidas de costes es muy difícil de asumir.


Si es reelegido como Presidente, ¿qué línea de acción tendrá?

Mi prioridad y la de la gente que me acompaña en la directiva es lograr la licencia para el proyecto presentado, que estoy seguro que nos concederán porque los problemas que salieron en prensa recientemente ya están solucionados. Y aumentar los recursos.

El proyecto es fundamental porque, aunque se haga por fases es lo que nos permite legalizar por fin las instalaciones e iniciar los arreglos más urgentes, como el que hablábamos los de los caniles de cuarentena, sin arriesgarnos a una sanción. El resto del proyecto se irá ejecutando cuando vayan llegando los fondos, pero sin una licencia no se puede hacer absolutamente nada.

El aumento de recursos también es totalmente necesario, y habrá que plantear al Ayuntamiento, que es el competente de este asunto por ley, el futuro de la Protectora. Si, por ejemplo, las administraciones nos contratasen el servicio de lacería al margen de la subvención (como pasa en la mayoría de los ayuntamientos) el problema estaría resuelto.

Ambas cuestiones están relacionadas, pero son muy complicadas. Para aumentar las ayudas de administraciones como la Diputación se nos exigiría firmar más convenios con otros ayuntamientos para dar más servicio, pero nuestra capacidad está sobrepasada y sin aumentar las instalaciones sería inviable. Además, habría que contemplar también un aumento de gastos en personal, alimentación, zoosanitarios… porque si ya no podemos atender correctamente a los animales que tenemos, ¿cómo vamos a incrementarlos? En todo caso, aunque el proyecto aumenta la capacidad no es para meter más animales, se trata de que estén mejor, de no volver al hacinamiento.

Esto no es una empresa, es una sociedad sin ánimo de lucro y no se trata de buscar beneficios sino de mantener lo que hay y cumplir nuestra función. Lo de firmar más convenios estaría más en función de los niveles de bienestar que podamos dar con los medios de los que dispongamos.

A día de hoy, en ayuntamientos muy cercanos sólo podemos intervenir cuando hay casos gravísimos (recuerdo uno de unos perros que tuvimos que acoger porque los pobres tenían hasta gusanos) que no podemos obviar. Somos una Protectora de animales. Evidentemente esos casos se han afrontado y facturado al ayuntamiento en cuestión, pero hay que regularizar esas situaciones.

En todo caso, pase lo que pase en la Asamblea yo seguiré colaborando con la Protectora, ya sea como Presidente o como socio, pero esto es vocacional y no pienso dejarlo.