viernes, 7 de noviembre de 2025

Xesús Alonso Montero será dende maña fillo adoptivo de Lugo (mal que lle pese a o BNG)

Don Xesús Alonso Montero, mestre en moitos sentidos

O propuxo oficialmente a nosa anterior alcaldesa, a tristemente falecida Paula Alvarellos, e este sábado concretarase o nomeamento  de Xesús Alonso Montero como fillo adoptivo da cidade de Lugo xunto co represariado doutor Rafel de Vega. A iniciativa do nomeamento de Alonso Montero foi dun grupo de antigos alumnos do Lucus Augusti (“o masculino” para os amigos), que décadas despois de deixar as aulas seguen a recordar ao seu mestre con cariño e respecto.

Tamén deu clase en Maxisterio, e unha das persoas ás que ensinou foi a miña nai, que lembra ao seu profesor coma un loitador polo galego e por Galicia.

Alonso Montero é catedrático de Literatura Galega e foi membro da Real Academia Galega, ente que presidiu durante catro anos. Premio Juan Fernández Latorre de xornalismo en 1995, Premio en defensa dos Dereitos Humanos en 2000, Premio da Cultura Galega das Letras en 2019, Premio Laxeiro en 2022, Premio da Memoria Democrática 2023, Presidente do Foro pola Memoria Republicana de Galicia, membro das fundacións Otero Pedrayo e Rosalía de Castro... Una longa e extensa biografía de loita polas súas ideas galeguistas e de defensa das persoas dende a súa perspectiva vinculada ao comunismo.

Publicou en galego durante a ditadura de Franco (coordinador do libro “O porvir da lingua galega”, de 1968; “O que compre saber da lingua galega”, de 1969 entre outros), e foi represariado polo franquismo. A súa tremenda produción intelectual, que non reproduzo aquí por brevidade pero que poden consultar na súa biografía da Real Academia Galega, fíxolle e faille merecedor de moitas homenaxes.

Pero o de mañá é diferente. A Alonso Montero non só se lle distingue pola súa labor coma pensador ou estudoso das letras, senón que se lle outorga o título de “fillo adoptivo da cidade de Lugo” pola súa etapa na cidade, da que sempre fala con agarimo, coma todas as persoas que o azar ou a profesión trouxo á nosa cidade durante uns anos.

Con esta biografía, coa súa incansable loita polo galego e por Galicia, a vinculación con Lugo e as ideas de esquerdas, ¿por que motivo o BNG votou contra Xesús Alonso Montero coma fillo adoptivo de Lugo? Non ten a menor lóxica, e no pleno de febreiro deste ano ocorreu o impensable: PP e PSOE avalaron cos seus votos o nomeamento dun destacado galeguista e o Bloque Nacionalista Galego se opuxo.

O pecado orixinal de Alonso Montero para o BNG e que é comunista. Resulta chocante que o Bloque, que conta co a UPG entre os partidos fundadores e maioritarios e que se describe coma agrupación de ideoloxía comunista, rexeite a Don Xesús por ese motivo, pero a explicación é coñecer o que significa o comunismo na súa vertente internacionalista.

O comunismo “de verdade” é internacionalista e, por definición, ao considerar que a loita de clases é global. De feito considera o nacionalismo coma un invento da burguesía. Non podemos esquecer que o nacemento do comunismo coma teoría e o seu auxe coma forma política ven de finais do século XIX e principios do XX, cando Europa era un taboleiro de xadrez de monarquías que foron fracasando e decaendo en ditaduras coma a italiana ou a nazi.

Aínda que moitas veces se fai unha simplificación pensando que o nacionalismo é de esquerdas, isto non só non é certo, senón que son conceptos totalmente contraditorios en esencia, pero é algo que se pasa por alto porque esixe certa reflexión.

Pero todo isto non ten a menor importancia. O BNG asinou acordos co partido comunista cubano sen problema algún. A explicación ten que ser outra.

A realidade é que o BNG non perdoa a Alonso Montero que o intelectual afee ao BNG a súa forma de “defender” o galego. Don Xesús dixo que “se hai unha formación política que está comprometida a fondo coa lingua galega é o Bloque”, pero logo engadiu que “o BNG é como esas nais que queren moito aos nenos pequenos, que os apretan tanto que os abafan”, polo que o BNG lle chamou “españolista extremista”. Manda carallo (o bo de facer este artigo en galego é que podo meter unha expresión tan gráfica no texto).

Non é só una frase, é unha forma de entender a promoción do galego. Para o BNG o camiño é a imposición e a ameaza, coma fixo na súa etapa do bipartito en que pretendían que aos restaurantes que non tiñan a carga en galego se lles baixara de categoría. Para Alonso Montero a senda é a da pedagoxía e a persuasión, crear agarimo pola lingua, non impoñela. Penso que Don Xesús ten razón, e por iso, en modestísima homenaxe a el, este artigo é hoxe en galego.

Alonso Montero é, segundo as súas palabras, “un galego en España”. Non considera o rexionalismo e a loita pola cultura galega como unha loita contra España, igual que, coma bo comunista, entende que as fronteiras son artificiais (iso o deberíamos entender todos, penso) e o nacionalismo unha creación discutible. Ese é o seu pecado de raíz para que o BNG, contra toda lóxica, vote contra o seu recoñecemento nesta cidade.

Tamén é certo que ese voto tróuxolles un problema interno de primeira orde, que tentan tapar con diferente tácticas que, polo de agora, no están resultando moi ben. Eles mesmos. Veremos se mañá aplauden a Alonso Montero e tentan reparar o seu inconcibible erro.

Alonso Montero é un comunista de verdade, é un galeguista de verdade, e, ao marxe da súa ideoloxía política, merece ser fillo adoptivo de Lugo de verdade.

jueves, 6 de noviembre de 2025

Diez años después, el PP reivindica a Cacharro

No es fácil llenar hasta la bandera el auditorio de Veterinaria, y menos aún para un homenaje a alguien que falleció hace una década. Ayer se logró.

Ayer el PP de Lugo cerró, en palabras del hijo de Cacharro, una herida que llevaba abierta más de 10 años. Un homenaje a Francisco Cacharro a los diez años de su fallecimiento fue el símbolo de la reconciliación con la figura de un hombre que fue tan importante para Lugo como polémico (esas dos consideraciones son prácticamente inseparables). Se presentó un vídeo y un libro (en que se me invitó a colaborar, y lo hice con un modesto artículo sobre el protagonista), y hubo buenas, y muy necesarias, palabras sobre Cacharro.

Su familia, compañeros de partido, allegados e incluso muchos de los que fueron adversarios se reunieron ayer para recordarle en el salón de actos de la Facultad de Veterinaria que, casualmente, ayer celebraba los 41 años de su inauguración en gran parte por el tesón, por no decir cabezonería, de un Francisco Cacharro al que Lugo le debe muchos de sus actuales puntos cardinales.

El evento en sí estuvo muy bien organizado, con intervenciones breves. Normalmente estas cosas son un coñazo más o menos encubierto, pero esto no pasó ayer, reconozco que para mi sorpresa. Salvo una intervención un poco histriónica y con un encaje forzado en el evento, el resto fue prudente, razonable y conciliadora, destacando la que Francisco Cacharro hijo hizo en nombre de la familia.

Si hubiera que destacar tres aciertos del homenajeado, creo que serían la llegada de la universidad a nuestra ciudad en las mejores condiciones, la creación de una ambiciosa y amplia red de comunicaciones provincial (ayudando a corregir en parte el eterno déficit de carreteras en Lugo) y el convenio con la Diputación de Orense para poner el foco de atención en la Ribeira Sacra, una zona que un visionario Cacharro apreciaba como lo que era. Son tres de muchas, ya que la Reserva de la Biosfera, la creación del Parque del Rato, el nuevo pabellón del Breogán o infinidad de cuestiones adicionales se deben a su iniciativa, empuje o apoyo.

En cuanto a la politización de su administración, qué quieren que les diga, todas lo están y como se suele decir “otros vendrán que bueno me harán”. Conozco a personas que trabajaban en la Diputación en su época y que no eran ni de lejos simpatizantes de su opción política, pero ayer estaban en el homenaje porque Cacharro nunca se metió en eso y, si hacían bien su trabajo, los apoyaba decididamente. Luego vinieron otros que entendían (y entienden) la Diputación como su feudo e, incluso hoy, marginan a quienes no comulgan con sus ruedas de molino, pero tienen la cara dura de insultar públicamente a sus antecesores.

Pero más allá de la figura pública y privada que se homenajeó ayer, el acto en sí tiene un enorme simbolismo interno para el PP por muchos motivos. Elena Candia, que es una persona hábil e inteligente como pocas veces hemos visto en Lugo, logró, y permitan que recupere de nuevo la expresión de Francisco Cacharro hijo, cerrar una herida que llevaba sangrando más de una década.

Cacharro lo fue todo en Lugo, y sus propios compañeros lo ningunearon y dejaron de lado cuando dejó de serlo. También él se lo hizo a otras personas, pero ver en algunos actos sentado solo a quien tanto ayudó a tantos era una imagen terrible que ilustraba lo cainita que puede ser ese mundillo. Es algo habitual en política, donde los carroñeros abundan, pero no deja de ser triste. Pregunten a Felipe González o a José Manuel Beiras qué opinan sobre esto.

Más allá de los protagonismos, las envidias y el “quítate tú para ponerme yo” dentro de su propio partido, la lucha contra Cacharro dentro de la casa fue la pelea entre dos formas de entender la política: la boina y el birrete, los que basaban su acción en hablar con todo el mundo y los que la creían más adecuada desde una postura técnica, dos posturas que tienen virtudes, pero cuyas perversiones son, respectivamente, el populismo y la arrogancia.

Esto no es exclusivo de un partido. La ciudad de Lugo ha sufrido en los últimos años ejemplos sobrados de gobiernos que destilan soberbia por todos sus poros y que gastaron ingentes cantidades de dinero (y lo que está por venir) en comilonas sostenidas con fondos públicos para pagar favores electorales, y al tiempo en obras absurdas que nadie había pedido, fruto de “opiniones técnicas”, y que no sirven absolutamente para nada. Obras que acarrearán gastos enormes hasta que finalmente alguien tire la toalla y cierre instalaciones inútiles que, como las Caldas, se les había advertido que eran un error manifiesto. Dos ejemplos del populismo y la arrogancia de las que hablábamos.

Elena Candia ha sido sabia impulsando este acto, entendiendo que esa pelea nunca se debió dar porque el truco está en combinar ambas cosas. Ni se trata todo de crear una red de contactos personales ni de buscar gobiernos hechos por sabios. Se trata de equilibrar ambas cosas porque si se pierde el contacto con la gente real no se gobierna para ellos, pero si se ignoran las cuestiones técnicas e intelectuales se hará mal, por mucho que se mantenga “el pulso de la calle”.

Con sus luces y sus sombras (¿quién no las tiene?), Lugo le debe mucho a Francisco Cacharro Pardo. Negarlo es absurdo.

miércoles, 5 de noviembre de 2025

Ahora se acuerdan (obligados) del barrio del Carmen

El barrio del Carmen es una perita en dulce especulativa para el futuro. A un tiro de piedra de la Muralla, lleva abandonado décadas.

A todos nos gustan las ofertas: descuentos, rebajas, segunda unidad al 70%, 3x2 y un largo etcétera son los ganchos con los que las grandes cadenas de alimentación y otros artículos nos atraen como los merluzos que a veces somos. Suelen tener truco y hay que fijarse bien en los precios y comparar con otros lugares, porque, aunque sí es verdad que la mayor parte de los descuentos son reales, hay veces que sale más cara esa oferta que el precio normal en la competencia. Todo es ponerse y analizar.

Donde las ofertas de 2x1 son un poco más preocupantes es en la gestión pública, y no sólo tenemos eso, sino que a veces nos encontramos con 3x1 o incluso 4x1. Dos, tres o cuatro administraciones pisándose unas a otras para hacer lo mismo, y todas mal o insuficientemente.

Incluso a veces hay duplicidad dentro de una misma administración. No hay más que ver el programa de actos del Ayuntamiento de Lugo para Samaín, donde no sólo se presentaron dos carteles y dos listas de eventos, una “de Cultura” (es decir, del BNG) y otra “de Juventud” (es decir, del PSOE) que incluso chocan en horario y actividades. Si eso pasara con otra administración hablarían de "deslealdade institucional" pero claro, hay que mantener el pacto a toda costa que hay muchos sueldos (que pagamos todos) en juego.

Eso es una anécdota demostrativa, pero por desgracia no la única ni la peor. Cuando se usa el puzle competencial para tirarse los trastos entre diferentes entes es todavía peor. Las llamadas “competencias exclusivas” se sacan a relucir cuando interesa, y las “competencias impropias” (que son las que una administración asume sin ser suyas, pero porque le interesa para captar votos) son el pan nuestro de cada día.

Si quieren ejemplos tenemos uno que viene en la prensa de hoy: el Ayuntamiento pide a la Xunta de Galicia (“exige”, mejor dicho) que haga excavaciones en el barrio del Carmen para ver si hay restos y, una vez tengan eso claro, poder planificar el futuro de la zona. Es curioso que ese mismo planteamiento se presentó hace años desde Lugo Monumental para el casco histórico y el Ayuntamiento no lo apoyó… Se ve que cuando ven una buena idea esperan para copiarla más tarde y así se hacen los ingeniosos.

Justifican su exigencia, o eso dicen, en que la Xunta tiene las competencias “exclusivas” sobre arqueología, pero entonces resulta difícil de entender que el municipio tenga en nómina a arqueólogos si la administración no tiene funciones sobre el asunto.

En todo caso lo del Carmen se lo han tomado con calma. Hace décadas que ese barrio está olvidado y abandonado, ha sido fruto de problemas urbanísticos que han acabado en el juzgado con un resultado nefasto para el Ayuntamiento, y aquí todo el mundo tiene parte de culpa porque el Plan General que metió la pata en el 91 era de un color, pero la inacción desde que esto se sabe es del otro así que nadie está libre de pecado.

¿Por qué, tras 25 años en el gobierno, se saca del sombrero ahora esta propuesta el PSOE? La explicación es sencilla: porque Ramón Cabarcos, de lejos el mejor concejal que tiene ahora mismo el PP de Lugo (con permiso de Cristina Sanz), propuso hace un par de días un pleno extraordinario para aclarar el futuro de un barrio abandonado por el gobierno.

Sí, es cierto que han gastado un montón de dinero de fondos europeos en hacer una reforma que no ha valido para nada. Bueno, miento, han quitado aparcamientos y han mejorado el acceso a alguna casa de dudosa reputación, pero nada más. No ha habido ni una rehabilitación, ni una mejora, ni una sola persona que haya decidido irse a vivir a esa zona que, como siempre, vivió una actuación “histórica” y “regeneradora”. No dudo que se haya regenerado algún bolsillo.

Pero ni se ha mejorado en nada la situación de un barrio en que sólo se tiene en cuenta el trocito que se ve desde la Ronda (a pesar de que llega mucho más lejos), ni se ha aclarado su futuro urbanístico, ni se ha llevado a cabo aquel tan cacareado aparcamiento que nos vendieron con un convenio que no han ejecutado, entre otras cosas porque probablemente fuera ilegal hacerlo, como se advirtió desde este modesto blog.

Y ahora que Cabarcos pone el acento en el tema “se acuerdan” del barrio y, como no tienen ni la menor idea de cómo sacarlo adelante, echan balones fuera al habitual tejado de la Xunta, que por supuesto es el enemigo a batir.

El problema es que quien debería saber qué hacer es el Ayuntamiento, pero está demasiado ocupado apagando fuegos. Y el Carmen seguirá a la espera.

martes, 4 de noviembre de 2025

¿Por qué a veces los informes de ICOMOS son sagrados y otras se ignoran?

A la izquierda la placita que se va a derribar "porque es muy fea". Cosas peores hay en Lugo.
A la derecha la parte baja de la plaza que sí, es horrenda, pero quizás habría otras soluciones que tirar con todo.
Fotos: Google Maps y La Voz de Galicia respectivamente.
 

Hace más de 25 años el casco histórico de Lugo vivía un momento dulce y esperanzador. El entonces alcalde, Joaquín García Díez, acababa de peatonalizar, en tiempo récord (sobre todo teniendo en cuenta que los medios eran menos avanzados que hoy) una parte importante del centro y eliminó los coches de la calle de la Reina, Campo Castillo, Juan Montes y un larguísimo etcétera. También llegó a un acuerdo con Defensa para adquirir el Cuartel de San Fernando para construir allí el tan ansiado Auditorio de Lugo y dejó la alcaldía con un concurso de ideas resuelto y un proyecto para esa dotación.

La entrada de José López Orozco en la Alcaldía cambió esto último. Desechó el proyecto que había dejado Joaquín aprobado e hizo modificaciones que implicaban grandes cambios en el edificio y una estructura mucho más agresiva con el entorno… y entonces apareció el famoso informe de ICOMOS, que aseguraba que el proyecto amenazaba la continuidad de la Muralla como Patrimonio de la Humanidad.

Se tomó aquel informe, que no era vinculante, como Palabra de Dios y se metió en un cajón definitivamente la idea del Auditorio en San Fernando, lo que retrasó 20 años (ya saben, los tiempos de Lugo son los que son) y alejó la dotación a una zona poco acertada por su incómoda ubicación, pero eso es otra historia.

Un cuarto de siglo después el Ayuntamiento de Lugo se pone manos a la obra para permitir que un mamotreto inconcebiblemente inapropiado se edifique en la esquina de la Ronda de la Muralla con San Roque, derribando edificios tradicionales y escalando hacia el cielo una nueva mole que, por si eso fuera poco, ni siquiera da continuidad a los soportales que hay donde actualmente está el Froiz.

En 2014 el Colegio de Arquitectos informa contra ese proyecto. En 2021 lo hace ICOMOS y en 2022 la Real Academia Galega de Belas Artes. El proyecto sigue adelante.

Hace unos meses el BNG presentó una propuesta para gastarse la nada despreciable cifra de 1.2 millones de euros en derribar la plataforma que está entre la Ronda, Montero Ríos y el Froiz y construir una nueva porque la que hay les parece fea. Bien es cierto que bonita no es, pero quizá había alternativas, pero no preguntaron a nadie. No hubo un concurso previo de ideas para adecentar la zona sin gastarse esa barbaridad, ni propuesta alguna que sepamos, sino simplemente pusieron sobre la mesa el talonario de todos para ejecutar su genialidad y punto.

El 29 de octubre, ICOMOS informa de que el Ayuntamiento de Lugo no ha cumplido con sus obligaciones de información previa a la UNESCO ni con la tramitación obligada por la protección de la Muralla con esa actuación. El proyecto sigue adelante.

¿Qué diferencia hay entre el frustrado auditorio en San Fernando y el mamotreto de San Roque o la cara (carísima) pasarela nueva en el Carril de las Flores para que un informe de ICOMOS que era como el Santo Avenimiento ahora sea una molestia que se ignora y a otra cosa, mariposa? Yo no lo sé. ¿Y ustedes?

ANEXO: Descarga de documentos:

Contra la urbanización de San Roque

Advirtiendo de los incumplimientos en la tramitación de las actuaciones en la pasarela:

lunes, 3 de noviembre de 2025

Un año más, fantástico ''Truco o trato'' en el centro

Brujas, magos y bolsas de Samaín / Halloween en calles llenas de vida y colas en las tiendas.

No seré yo quien discuta la veracidad de las pirámides poblacionales que dicen que cada vez hay menos niños, pero, sinceramente, el viernes no parecía que eso fuera verdad, más bien lo contrario. Había críos por todas partes disfrazados de brujas, monstruos, vampiros y, sobre todo, Miércoles Adams y demás miembros de su familia.

El Halloween, Samaín o como cada uno le quiera llamar es divertido e irreverente. Es un auténtico carnaval de final de año que en Lugo se celebra como no se celebra el “verdadero” carnaval desde hace años, ya que está de capa caída con pocos visos de retornar.

Nunca le he dado importancia a si la fiesta es “propia” o “importada”, como si en la Navidad celebrásemos el nacimiento de un señor de Burgos o en Semana Santa la Pasión de alguien de Badajoz, pero oigan, cada uno con sus neuras. Personalmente creo que lo único importante aquí es pasárselo bien y que los niños disfruten de una tarde de carreras por el centro a la caza de los caramelos del Truco o Trato organizado por Lugo Monumental, la asociación que tengo el inmenso honor de presidir.

Tuvimos suerte con el tiempo, que en estas cosas es el 80% del éxito o más. A pesar de la previsión apocalíptica del “tren de borrascas”, que suena a que vienen los cuatro jinetes montados en nubes negras, la cosa no fue para tanto. Llovió, pero hubo muchos momentos de calma chicha y las calles estaban llenas a reventar. Una tienda contó los niños que pasaron a por caramelos y andaban por el millar, y eso que está en una galería y es posible que a las que están a pie de calle les fueran más.

Hay que dar las gracias a los establecimientos participantes. 86 locales que generosamente compraron los caramelos que regalaron en un día en que, encima, no venden nada porque están llenos de niños y no de clientes. El viernes escribí que habían invertido cerca de 5.000 euros en caramelos y alguien me dijo que exageraba. No sólo no exageré, sino que me quedé corto porque contabilicé únicamente los que los compraron a través de la Asociación y que sumaron exactamente 4.847,00 euros. Pero es que de los 86 locales unos 20 compraron los caramelos por libre así que haciendo una sencilla regla de tres, por aproximación podemos entender que la cosa andaba más cerca de los 6.000 que de los 5.000.

Los locales participantes no sacan nada de esto. Quizá publicidad positiva, porque a todo el mundo le parece algo llamativo que regalen dulces a los niños sin comprar nada, pero a veces puede que ni eso porque hay gente que sólo va a lo que va, aunque quiero pensar que no son la mayoría.

En alguna gran cadena, de esas que tienen resultados con beneficios multimillonarios, tenían carteles en la puerta de “aquí no hay truco o trato”, dejando claro que estas cosas que no dan beneficios no van con ellos, porque las megaempresas no tienen alma sino una caja registradora. Para que luego la gente haga cola como lemings en sus puertas.

Son nuestros vecinos con negocios, los pequeños empresarios y comerciantes del centro, los que han hecho esto posible y a ellos hay que agradecérselo. La Asociación coordina y organiza, pero sin ellos no sería viable que la iniciativa fuese adelante así que cuando tengan que hacer sus compras recuerden que hay quien trabaja con la ciudad y quienes sólo la ven como la vaca a la que ordeñar. No es lo mismo.

viernes, 31 de octubre de 2025

Esta tarde, truco o trato en el casco histórico de Lugo

Hoy toca pasarlo bien por las calles del centro.

Llegó el día que muchos niños esperan desde hace tiempo. Vuelve el “Truco o trato” al casco histórico de la mano de Lugo Monumental, la asociación que tengo el honor de presidir, y de los 86 locales que repartirán caramelos en la tarde de hoy, a partir de las 17:00 horas. Parece que el clima no acompañará, pero estoy seguro de que eso no impedirá que el centro se llene de pandillas de chavales que buscarán su botín de dulces en los establecimientos de la zona. 

Para recogerlos regalarán también 2.500 bolsas decoradas al pelo de calabazas. De nuevo la Asociación optó por bolsas de papel, siguiendo criterios de ecología, y con la ventaja de que están fabricadas en Lugo, en la empresa VrioPack que está en el Ceao. De este modo, no solo se beneficia a firmas locales, sino que se elimina una gran cantidad de plásticos al usar estas bolsas de papel.

Además, este año hay como novedad un sorteo en Instagram en el que habrá 5 premios de 100 euros cada uno en vales para gastar en los locales participantes en esta iniciativa. Si buscan Lugo Monumental en Instagram ya lo encuentran, pero también les dejo aquí el enlace.


Para participar en el sorteo simplemente será preciso seguir la cuenta de la Asociación, subir una foto a Instagram de los niños participantes en el Truco o Trato en la que se pueda reconocer un establecimiento participante o etiquetarlo, poniendo también los hastag #LugoMonumental y #TrucoouTratoLugo2025.

Como cada año se pueden consultar los locales en un mapa interactivo de Google que la Asociación ya ha publicado en su web www.lugomonumental.es

Cada local entregará unos pocos caramelos ya que al ser tantos establecimientos no habría sentido hacerlo de otro modo y la idea es que los niños visiten el mayor número posible.

El valor del comercio local:

Una cosa que creo que hay que destacar es que los locales participantes ese día no sólo no ganan un duro, sino que pierden, ya que suele haber tantos niños que las tiendas no dan atendido a sus clientes habituales. Además, cada tienda paga los caramelos que reparte y hablamos de una inversión que anda por los 5.000 euros en dulces, que es una pasta.

No hace falta hacer ninguna compra para conseguir los caramelos, ni inscribirse ni dar datos… y esto es porque quien hace este esfuerzo son vecinos de Lugo con un negocio, no grandes cadenas cuya única aspiración es hacer caja. Creo que es importante destacarlo, porque es una de las cosas que diferencian a los pequeños establecimientos de cercanía de los grandes monstruos económicos.

Así que anímense, participen, vayan con los más pequeños de la casa y disfruten de una tradición que, aunque sea un poco americanizada por el cine, no deja de ser algo muy de aquí. Se habrán cambiado las manzanas y las castañas por gominolas y gusanitos pero en el fondo es lo que se lleva haciendo desde siempre.

jueves, 30 de octubre de 2025

Hoy no puedo hablar de Lugo. ¡Mazón dimisión!

Mazón y Feijóo. El primero tenía que estar en su casa (como mínimo) y, si no se va por su propio pie, el segundo tenía que despacharlo.

El tiempo pone a cada uno en su sitio, se suele decir, pero viendo a Mazón al frente del gobierno de Valencia a mí me asaltan mis dudas. No es el único que no debería seguir en su puesto, pero a día de hoy es de los más significativos.

No suelo hablar de cosas de fuera de Lugo, porque sería abrir un melón difícil de limitar, pero qué quieren que les diga, me parece que ver que, un año después, este señor sigue al frente del gobierno de su región es un disparate político de talla nacional. Y no, no me vale el “y tú más” y que me pongan los muchos, muchísimos ejemplos, que hay de otros casos igual de sangrantes y que se limitan a dejar pasar el tiempo a ver si la cosa pasa de largo. Lo de “mal de muchos, consuelo de tontos” es una frase muy válida.

En el acto de ayer recordando a las víctimas de hace un año los únicos que lograron apagar los abucheos, gritos, insultos y quejas más que justificadas de los familiares de los fallecidos fueron los reyes. Hicieron lo que tenían que hacer, y lo que uno se pregunta es por qué los demás cargos públicos no se comportaron como ellos, tanto ayer como hace un año.

Pegarse al sillón a toda costa sólo vale para algunos, y desde luego no para Mazón, quien tendría que estar en su casa (en el mejor de los casos para él) y no aferrarse al “manual de resistencia”. Su inexplicado comportamiento, que no puede justificar por mucho que estuviera dedicado a cosas personales. En ciertos momentos el cargo y la responsabilidad está por encima de esas cuestiones, y es irrelevante que estuviera haciendo una entrevista o echando un polvo. Los móviles están para algo, y si no fuiste lo bastante “presidente” para atender esta crisis donde tenías que estar tampoco lo eres para seguir ejerciendo.

Con la clásica tendencia del PP a pegarse tiros en el pie cuando las encuestas van bien, Feijoo apoyó la permanencia de Mazón y, si bien es cierto que parece estar distanciándose de quien se ha convertido en un cargo políticamente radiactivo, tampoco parece que esté dando pasos para que se largue y deje de hacer daño, con su mera presencia, a las familias de quienes hace un año fallecieron en una desgracia que quizá no se puedo evitar, pero tal vez sí se habría podido reducir si se hubieran hecho las cosas bien.

Esta crisis ha dado alas a los franquistas, al recordar la mega obra del Plan Valencia, que hace un año salvó más vidas de las que nos podamos imaginar. Ha dado alas a las críticas al PP a través de Mazón y del apoyo del partido a este señor. Ha dado alas a todos menos a un Feijoo que parece que o no quiere o no sabe cómo echar de ahí a un Presidente que no puede seguir en el cargo ni un día más. Puedo entender que inicialmente se optase por la prudencia, porque a veces las cosas cambian según va apareciendo información, pero en este caso es justo al revés: cuanto más sabemos menos razonable parece ese apoyo.

Mazón no se merece dimitir, se merece, como mínimo, que lo echen.