viernes, 28 de junio de 2024

Diversión con banderas

Si no ven la contradicción, es que les falta información.
Fotos: Europa Press y El Progreso respectivamente
 

Que en un mismo balcón cuelguen la bandera gay y la de Palestina es una contradicción que la falta de espíritu crítico de gran parte de la población es incapaz de procesar. Soy consciente de que estamos en un absurdo mundo de tirios y troyanos, en que si no defiendes a Palestina parece que estás apoyando que Israel masacre a la pobre gente que allí vive, algo que nadie con un poco de cordura puede defender, pero no puedo dejar de sentir repugnancia por el uso torticero que se hace de ciertas cuestiones.

Hablar de "Palestina libre" y defender la permanencia de un gobierno teocrático, misógino, homófobo y dictatorial es un antagonismo sólo comparable a los indocumentados que, en pleno orgullo, portan camisetas del Ché Guevara, un tipo que metía a las personas de inclinaciones homosexuales en campos de concentración. Vamos, todo un ejemplo.

La historia está repleta de persecuciones de este tipo, una gran parte de ellas enarbolando una sospechosamente intensa bandera de la "decencia", para demostrarse después que muchos de sus impulsores eran gays reprimidos, algo lamentablemente muy habitual.

Esta tendencia a criminalizar la homosexualidad es propia de casi todos los regímenes totalitarios... pero no es única de ellos. Casi ningún país está libre de culpa y hasta la moderna Inglaterra acabó con la carrera, la libertad y puede que la cordura de Alan Turing cuando en 1952 condenó por "indecencia grave y perversión sexual" a un hombre cuya decisiva ayuda descifrando la máquina alemana Enigma, fue clave para la derrota nazi en la II Guerra Mundial.

Sin embargo, a pesar de ese oscuro pasado de casi todos los países, que se dejaron llevar por los prejuicios religiosos y "morales" para acabar con la vida de quien amaba a quien no debía según los criterios de sociedades cínicas, una inmensa mayoría va caminando a diferentes ritmos hacia normalizar una situación tan habitual que es inapelable.

Sigue habiendo lugares donde se tapa con dinero su barbarie homófoba, y si bien les digo que me parece insultante ver la bandera palestina en mi ayuntamiento, también me resulta igual de repulsivo que el Real Madrid llevase el emblema de Qatar, un país donde la homosexualidad se castiga con la pena de muerte, al igual que en Brunéi, Irán, Mauritania, Uganda, Yemen o Arabia Saudi, el refugio del anterior Rey de España, lo que es para hacérselo mirar.

Todos somos estupendos y hoy es el día de salir a la calle a hacer el ganso con plataformas y poniendo armarios por varias plazas de Lugo, pero llevar esta triste realidad a las últimas consecuencias no conviene, ya sea por ideologías contradictorias o por intereses económicos.


jueves, 27 de junio de 2024

A esto llaman ''peatonalizar''

"Peatonalización" en una plaza "verde". Lo que se hace con los términos...
 

Llegó el día, arbitrario, en que los coches comienzan a circular por la Plaza del Ferrol por donde lo harán, si el Gobierno local sigue emperrado en no cambiar sus planes de que la circulación discurra por toda la plaza.

Ayer, para mayor fantasía, la gente se liaba. A pesar de que había una enorme señal que indicaba por dónde ir, que eso estaba bien hecho, somos animales de costumbres así que cuando los vehículos llegaban al cruce de San Marcos con Plaza del Ferrol se despistaban y no sabían qué hacer. Si a eso le añadimos la pirueta que tienen que hacer los coches que salen del aparcamiento subterráneo, con un giro de 180º en pocos metros, la estampa se completa. No hubo policía local regulando el asunto salvo un ratito en que se les vio por allí a demanda de vecinos de la zona, pero pronto se marcharon.


Ayer la confusión era máxima...

Ahora los lucenses empezarán a ser conscientes de las extrañas maniobras que han de hacer para rodear un espacio que se ha diseñado mal, y cuyo solado, según nos dicen, no soporta lo que indica el sentido común, la salida directa por una ruta que, además, tiene la virtud de no pasar sobre el aparcamiento por lo que no tendría que haber límites de peso.

Confiemos en que recapaciten porque de lo contrario la anunciada "peatonalización" no será más que un sarcasmo.

El complejo giro para salir del aparcamiento no ayuda...


miércoles, 26 de junio de 2024

Exceso de ''graduaciones''

 

El otro día en una comida familiar nos dijeron que una sobrina se iba a "graduar" en infantil. Aclaro que viven en Lugo, no en Delaware. Como lo oyen. También hay "graduaciones" de primaria, secundaria y bachillerato, así que cuando se llega a la de verdad, a la universitaria, la cosa ha perdido todo su significado.

Entiendo que mucha gente pensará que "no pasa nada" y que "es sólo una excusa para hacer una fiesta", pero creo que el problema está en el mensaje que se transmite. Si hicieran una fiesta de fin de curso, sin más, o de inicio de vacaciones me parecería perfecto, pero no es eso lo que se dice, sino que uno se "gradúa" de la guardería...

Esta costumbre tan americana de celebrar cualquier logro, por mediocre que sea, nos está llevando a un efecto secundario terrible: la banalización de los verdaderos retos y la estandarización del premio por cuestiones puramente rutinarias. Además, se crea una especie de rechazo a la rutina, como si cada día tuviera que ser una fiesta continua y, cuando los chavales ven que no es así, se llevan unos chascos que, en mi opinión, explican en parte el aumento de las depresiones y los problemas.

No me entiendan mal, es estupendo tener una infancia feliz. Yo la tuve, y mucho, pero no se basó en continuas fiestas y premios. De hecho cuando veía que a algún compañero le recompensaban por aprobar todo o cosas por el estilo y se lo decía a mi madre, que tiene una inteligencia superior, su respuesta era: "es tu obligación, y no te vamos a premiar por hacer lo que debes". La segunda parte, que no hacía falta mencionar, era lo que me venía encima no lo hacía. Después me explicaba la libertad que tenía (que era mucha) y lo tranquilo que vivía y que eso era el resultado de hacer las cosas bien.

Ese es el mensaje que me caló y que hoy me hace disfrutar del día a día. Nuestro premio por una rutina, que nos guste o no es lo habitual en nuestras vidas, es esa normalidad que está tan vilipendiada pero que tanto se echa de menos cuando no se tiene.

No hace falta que te hagan una fiesta cada día por ir a trabajar, o por poner un café, o por fregar los platos, o por aparcar bien el coche. Son obligaciones que todos tenemos para vivir en una sociedad razonablemente tolerable.

Pero vemos que ahora es al contrario. Necesitamos incentivos para levantarnos de la cama y hacer lo que tenemos que hacer, y hasta los supermercados nos han de chantajear con no devolvernos nuestra moneda para que llevemos los carritos a su sitio en vez de dejarlos en medio de los aparcamientos.

Y así todo. Esta sociedad de las "graduaciones" de guardería se está convirtiendo en una carrera de sandeces y simplezas que nos lleva a un mundo en que si no hay premio nadie mueve el culo.

Vaya futuro se nos viene encima...

martes, 25 de junio de 2024

Lugo Monumental hace una propuesta que reduce un 59% la distancia al aparcamiento Plaza del Ferrol


Hoy me van a permitir que me tome la libertad de, simplemente, reproducir la nota de prensa que se envió desde Lugo Monumental, la asociación que tengo el honor de presidir. Ya les he explicado varias veces que este blog es personal, pero también es lógico que se reflejen cosas de la asociación que gestiono, no como canal de comunicación de ésta, sino simplemente como asunto de interés.

Confío en que les parezca una buena propuesta.


Lugo Monumental hace una propuesta que reduce un 59% la distancia al aparcamiento Plaza del Ferrol

Lugo Monumental registró ayer una propuesta que puede sonar bastante atrevida pero que parece la solución más evidente al problema causado en la Plaza del Ferrol: usar el recorrido más corto para la entrada y salida de la misma.


1.- El origen del problema:

Para la Asociación el trayecto propuesto por el Gobierno Local es fruto de la improvisación con que se ha tramitado todo esto, además de la cerrazón a las propuestas de Lugo Monumental, que desde el primer instante en que pudo ver el proyecto apuntó lo disparatado de aumentar los recorridos en el casco histórico en lugar de reducirlos.

El Gobierno aceptó parcialmente el planteamiento de la Asociación y modificó su propuesta, que originalmente era todavía más inadecuada ya que los vehículos subían por Montevideo y Bolaño Ribadeneira como hicieron siempre. El problema es que como ya se ha terminado esa parte de la obra con materiales inadecuados, que no permiten usos diferentes al proyectado, la intentan readaptar, pero el resultado propuesto va contra el más elemental sentido común.

Toda esta situación viene causada por un proyecto muy deficiente y que, a pesar de las peticiones expresas de Lugo Monumental, no se quiso debatir ni consensuar con nadie. De esa falta de participación derivan ahora todos estos problemas, ya que no se quisieron escuchar las aportaciones constructivas de esta Asociación ni de los lucenses.

 

2.- Los perjuicios de la solución del Gobierno:

2.1.- Las actuaciones llevadas a cabo dificultan su corrección:

Los solados empleados entre el antiguo cuartel y la iglesia de San Froilán están diseñados para uso puramente peatonal. A mayores, se ha reducido a un carril el espacio disponible en la puerta de San Fernando. Todo esto dificulta readaptar un proyecto deficiente y mal enfocado.

2.2.- Mayores recorridos y más emisiones:

Hay que recordar que la justificación para estas obras siempre fue la Zona de Bajas Emisiones. Sin embargo, la propuesta municipal aumenta el recorrido por la zona de la Plaza del Ferrol no sólo respecto a la de la Asociación, sino a la que había previamente, invadiendo además calles que eran peatonales como San Froilán.

La problemática con el encuentro de la entrada y salida de vehículos de la propuesta municipal en una vía que dejaron de un solo carril (la propia puerta de San Fernando) cuando caben dos perfectamente, la resuelven con un semáforo que incrementa los tiempos de espera (tiene que impedir el paso de un lado hasta que terminen de hacer el trayecto los del otro, no es una mera cuestión de paso) lo que generará más contaminación y humos en la zona que se supone que se quiere proteger.

Por otro lado, la propuesta municipal sólo permite el acceso a Plaza del Ferrol desde la Ronda, y no desde la Avenida de la Coruña por lo que los vehículos tendrían que dar una vuelta entra a la Muralla (recordemos que con las restricciones actuales irían hasta Ramón Ferreiro y San Roque, lo que es un disparate) para acceder a este estacionamiento. 

2.3.- Afectación a centros y monumentos:

La propuesta municipal afecta a dos centros educativos, el Quiroga Ballesteros, que se ve rodeado por un tráfico perfectamente evitable, y el de la Milagrosa, cuya situación es peor aún ya que los niños de dicho colegio salen a jugar a la Plaza del Ferrol, por lo que parece inapropiado rodearla de vehículos.

Por otro lado, se ve afectado un centro de salud y se sitúa un carril de circulación frente a la Puerta Falsa, una de las pocas totalmente peatonales, y muy utilizada por los lucenses, y de un acceso al adarve, que desembocaría justo junto al carril.

Capítulo aparte merece la cuestión del futuro Museo de la Romanización. La base del planteamiento municipal se basó siempre en la necesidad de dejar libre de vehículos el espacio que hay entre el antiguo Cuartel de San Fernando y la Iglesia de San Froilán, al objeto de “dignificar” el futuro Museo de la Romanización. La cuestión que, sorprendentemente, no se ha tenido en cuenta es que el proyecto de dicho Museo sitúa su entrada principal en Quiroga Ballesteros, por lo que en lugar de mejorar su situación en relación al tráfico rodado la empeoran.

La Asociación invita al Gobierno a llegar a las últimas consecuencias lógicas tras haber aceptado que su planteamiento inicial era equivocado. Para la Asociación, aplicar ahora una solución aplicada a medias no sólo no resuelve los problemas causados, sino que, como ya se apuntó, crea otros nuevos y quizá peores.


3.- La propuesta de Lugo Monumental:

Desde Lugo Monumental se propone lo que se dijo desde el primer momento: que el trayecto de entrada y salida al aparcamiento de plaza del Ferrol se haga usando las líneas rectas y directas, y usando una rotonda en el encuentro de Ronda, San Fernando y Avenida de la Coruña.

Las ventajas de esta propuesta son múltiples:

1. Reduce recorridos y emisiones:

  • Permite el acceso directo desde la Avenida de la Coruña al recinto amurallado en lugar de obligar a los vehículos a dar una vuelta terrible para acceder a ese estacionamiento.
  • Minora en un 59% el recorrido desde la puerta de San Fernando al estacionamiento y su salida, pasando de 577 metros a 238.
  • Elimina el semáforo de espera en el acceso y salida del casco histórico en San Fernando.

Esto supone, obviamente, la reducción de las emisiones tanto en la ZBE del centro como en el total de la ciudad.

2. Minora enormemente la afectación a edificios y monumentos:

Como es lógico cuanto menos trayecto menos afectación, pero es que además se aleja el tráfico de los colegios, la Puerta Falsa y la que será la entrada principal del Museo de la Romanización.

Evidentemente tiene alguna afectación que puede ser más negativa, pero que creemos que se ven compensadas con las ventajas que supone:

  • El solado entre el cuartel y la iglesia probablemente no aguantará ese tráfico y se romperá. Sin embargo, tras haber dañado conscientemente el pavimento de San Marcos y Rúanova durante las obras, entendemos que no es traumático que en el futuro haya que reponer unos 60 metros de suelo. Además, las instalaciones no se verían afectadas por lo que sólo es una reposición superficial del firme y hay que tener en cuenta que en ese tramo hay contenedores soterrados, cuyo vaciado se hace con camiones de gran tamaño que ya van a dañar el suelo igualmente.
  • Habría que retirar los árboles del tramo de la puerta de San Fernando para recuperar los dos carriles. Tampoco sería algo traumático ya que se acaban de plantar y por lo tanto se pueden reubicar con facilidad. La asociación propone moverlos a Santo Domingo para repoblar esa zona de los ejemplares destruidos en los últimos meses e incluso aumentar su número.




lunes, 24 de junio de 2024

Paco Pestana ya tiene un espacio en Lugo (eso sí, privado)

La noche de San Juan tiene algo especial. Será la tradición o serán las hogueras, pero se respira algo diferente en el ambiente. Se redondea si además unos amigos deciden que ese día harán una fiesta en su casa para inaugurar una exposición privada en honor de un artista local al que las administraciones públicas ignoran por motivos difíciles de comprender.

Ayer tuve el placer de asistir a ese precioso evento, sentido y cariñoso, pero también una llamada de atención consciente que Marga, la promotora de la iniciativa con su pareja Miguel, quiso hacer sobre la dura realidad de que más de dos años después de la muerte de Paco Pestana nuestra ciudad ignora su legado y ni siquiera se le ha hecho la gran exposición que merece en la vieja Cárcel, algo que algunos intentamos pero que se nos paró porque querían hacerlo “mejor”… y acabaron por no hacer nada. Cuando una administración de fuera de Lugo, más avispada, se quede con su obra lloraremos y haremos manifestaciones para que nos devuelvan "lo nuestro", lo veo venir.

Al acto acudieron tanto la viuda de Paco, Rita, como su hijo Francisco, amigos del artista y de los anfitriones, y varias autoridades, aunque eché de menos a algunas que deberían haber estado y que habrían tenido que bajar la cabeza avergonzadas por su desidia en hacer a Pestana el homenaje que merece.

Pero vamos a lo bueno: todo lo demás. Conociendo la íntima relación entre los anfitriones, Marga y Miguel, y Paco Pestana, y que su última obra está en la finca en que estábamos, ya que de hecho fue el lugar donde falleció, el acto no pudo tener un mejor marco. Es una propiedad impresionante, con una casa centenaria que próximamente abrirá para turismo rural con el nombre “O Fordo de Catuxa” (https://ofornodecatuxa.es/), con un terreno precioso en desnivel (los terrenos que más me han gustado siempre son así) y unas vistas magníficas al bosque de la zona.

El acto sirvió para descubrir una escultura dedicada a Paco realizada por Juan Vila, mostrándolo a los pies de sus últimas creaciones en un lugar al que amaba y en que era feliz. Difícil igualar eso, y difícil aguantar el tipo mientras se retiraba la tela que cubría la escultura y sonaba el himno gallego, tocado por un gaiteiro de Castroverde tan querido por Paco. Después hubo unos exquisitos pinchos con música de violín tocada por Tarzán, un magnífico artista que en Lugo tenemos el placer de escuchar muy habitualmente por la calle.

No puedo menos que reconocer la envidia que sentí de que Paco tuviera amigos tan fantásticos que han destinado tiempo y recursos a homenajearlo, y que tuviera la fortuna de que sus últimas obras tengan un lugar en el mundo en que son queridas y apreciadas. Su memoria estará en O Forno de Catuxa y estoy seguro de que será respetada, cuidada, mimada y difundida.

A Marga y Miguel sólo les puedo decir que siento un agradecimiento enorme por su invitación y que fue un honor compartir con ellos un acto tan tierno y cariñoso, y al mismo tiempo tan reivindicativo, que además incluyó una estupenda hoguera de San Juan en las cercanías. ¡Muchas gracias!

viernes, 21 de junio de 2024

San Fernando será de entrada y salida... pero de forma absurda

San Fernando será de entrada y salida, pero el desastroso proyecto ejecutado obliga a que se haga de forma absurda...

Paula Alvarellos tiene el puesto que sería, sin lugar a dudas, mi sueño más preciado. Poder gestionar la ciudad de Lugo es un honor, pero en las condiciones en que ha recibido ese alto privilegio también es un marrón de padre y muy señor mío.

Lara Méndez le ha dejado una ciudad endeudada, al borde de la ruina, sin liquidez para hacer pagos (hay algunos que no se hacen desde enero porque no hay un duro, y a todas las peticiones económicas, por nimias que sean, la respuesta es un rotundo “no”), con el casco histórico patas arriba por un proyecto absurdo que hace aguas por todas partes, con los barrios llenos de baches y sin cubrir necesidades históricas como la de una playa fluvial pública. A eso hay que sumar otras iniciativas surrealistas que nos van a costar un congo, como un museo del vino en la fábrica de la luz o el problemón de ver qué se hace con las mal llamadas Caldas o el edificio “impulso verde”, cuya mayor aportación a la ecología habría sido no construirlo.

Ha intentado parchear como ha podido alguna cosa. Por ejemplo, este último edificio se dedicará a albergar a EVISLUSA, unas oficinas que estaban estupendamente instaladas en el Uxío Novoneyra (en pleno centro) y que ahora se irán a un sitio menos accesible y más incómodo aplicando la política de desvestir un santo para vestir otro.

Con las bañeras colectivas, las mal llamadas Caldas, lo tiene más complicado. Como no queden para piscina infantil en verano o las cubran (lo que dudo que permita el planeamiento urbanístico) su futuro es el cierre, para evitar la sangría económica que suponen mes tras mes para que vayan cuatro personas de vez en cuando a coger catarros.

Como no tendremos playa fluvial ahora nos hablan de poner unas escaleritas para bajar al río, como solución cortoplacista que justifique haber comprado tumbonas el año pasado sin tener la playa hecha, vamos, el carro antes de los bueyes de toda la vida.

Y así todo.

Pero el ejemplo más palmario e incontestable de que la herencia recibida por Paula es difícil de corregir lo tenemos con lo que se va a hacer con el tráfico en la Plaza del Ferrol.

Quizá recordarán que cuando se presentaron los proyectos para la reforma del casco histórico, unas obras que nadie pidió y que han montado un Cristo en la zona de no te menees, desde Lugo Monumental, la asociación que tengo el honor de presidir, se hicieron aportaciones de puro sentido común.

Una de ellas era que en lugar del trayecto absurdo que proponían para acceder al aparcamiento de la Plaza del Ferrol, se hiciera el acceso por San Fernando de entrada y salida, porque es la puerta que está más cerca y encima es lo bastante amplia para que haya dos carriles (como hubo siempre, dicho sea de paso).

La cabezonería y cerrazón del gobierno presidido por Lara Méndez no contempló esa posibilidad, y no porque no tuviéramos razón, sino porque aplicaron esa máxima tan constructiva de “al enemigo, ni agua”, dando por sentado que los que opinan diferente que ellos son adversarios. El líder (o lideresa) siempre tiene razón, y si no la tiene, se le da igual.

Ahora Paula Alvarellos admite que quienes teníamos razón desde el principio éramos nosotros, pero lamentablemente las obras ejecutadas no le permiten corregir y que se hagan las cosas bien. San Fernando ha quedado con un único carril y en la parte que está entre el Cuartel y la Iglesia de San Froilán han puesto un suelo que no soporta el tráfico, así que harán esa puerta de doble sentido, pero con un recorrido tan absurdo que cuesta trabajo entenderlo. Si al menos hubieran puesto un bonito jardín sería un sacrificio comprensible, pero no, han puesto piedra, dura, un horno en verano y una nevera en invierno… y todo por cabezonería.

Se entrará por San Fernando y se irá por detrás de la Iglesia, pasando frente a la Puerta Falsa y el Ambulatorio. Para salir se bajará por Bolaño Rivadeneira, Quiroga Ballesteros y calle San Froilán, y la alternancia en San Fernando se soluciona (es un decir) con un semáforo. Una chapuza de marca mayor.

La incorrecta solución que se aplicará es una forma de intentar corregir los problemas de un proyecto mal hecho, que no se quiso debatir y que ahora se come Paula tras la huida de Lara a la cómoda poltrona de diputada autonómica. A la anterior regidora la ciudad le importa un carajo y se nota, igual que se nota que a Paula sí le importa pero que está atada de pies y manos, tanto por compartir las siglas con su antecesora, lo que le impide hacer la enmienda a la totalidad que estoy seguro que su cuerpo le pide, como por un pacto de gobierno que le impide meterse de lleno en ciertas áreas que están gestionadas (de nuevo es un decir) de una forma garrafal.

También es cierto que nuestra alcaldesa no es una víctima de lo recibido o espectadora inocente en todo esto. Cuando Lara hacía sus disparates ella no sólo era parte del Gobierno, sino que era la concejala de Urbanismo nada menos, así que se entiende que algo tendría que decir en todo esto. De hecho, fue quien defendió estos absurdos proyectos en un debate convocado por Lugo Monumental en la vieja cárcel. Comprendo que hoy día la política es una especie de culto mesiánico en que nadie puede atreverse a llevar la contraria al líder, pero después que no nos vengan con el “yo sólo pasaba por allí”. Si aceptas esas reglas ahora te toca apechugar con las consecuencias.

La conclusión final es que teníamos razón, pero que ahora no se puede corregir porque el proyecto no hay por dónde cogerlo así que se va a ejecutar una solución chapucera en la que quienes perdemos somos los lucenses.


jueves, 20 de junio de 2024

¡Inauguren el auditorio de Lugo con artistas de Lugo!

El nuevo auditorio de Lugo, terminado y reparado... pero sorprendentemente cerrado.
Foto: www.paredespedrosa.com
 

Si lo que dice La Voz de Galicia de hoy es cierto, y no tiene por qué no serlo, el nuevo Auditorio de Lugo se inaugurará en otoño. Creo que es obvio para todo el mundo que la causa de este esperado evento es la petición que se elevó en el Senado del Arde Lucus al respecto, ya que como es de esperar, lo que dice la máxima autoridad de la fiesta es imposible de rebatir: Roma locuta, causa finita.

Ahora ya más en serio, confiemos en que la predicción sea cierta y que para San Froilán podamos contar con una instalación que todos los lucenses estamos esperando como agua de mayo, al menos de boquilla.

En Lugo siempre se habla del déficit de oferta cultural, algo que realmente no comparto. Lo que tenemos es una clamorosa falta de demanda cultural, que no es lo mismo. Hay conciertos y actividades para todos los gustos. Desde los eventos de la filarmónica a las muchas corales y grupos teatrales, pasando por las muy meritorias convocatorias privadas de salas de fiestas y otros particulares, Lugo tiene una agenda envidiable que siempre se dijo que estaba mal publicitada, lo que podía ser cierto hasta la creación de la web www.VivaLugo.es, que recoge toda cuanta convocatoria hay. Lo que nos falta es público interesado en esos actos.

Pero hay otra parte de la noticia que me llama la atención y es que quieren inaugurar el auditorio con un evento "importante". ¡Qué maldita manía de minorar lo propio!

¿Por qué no se inaugura el auditorio de Lugo con artistas de Lugo? ¿Qué problema hay en un festival de las muchas corales lucenses, unidas bajo la increíble voz de nuestro buque insignia de la música de calidad, la gran soprano Noemi Mazoy?

Es más, yo lo convertiría en un certamen de varios días, dando oportunidades a grupos locales para darse a conocer, y con varios tipos de música en diferentes horarios.

Un auditorio de Lugo para gente de Lugo y con artistas de Lugo.

Y si quieren una idea para evitarse líos, tampoco pasa nada por llamarle "Auditorio de Lugo" o "Auditorio Juan Montes", sin complicarse con nombres y política, aunque ya el hecho de ponerlo en castellano (como lo escribió siempre él, dicho sea de paso) se vea por algún talibán como un tema ideológico.

miércoles, 19 de junio de 2024

Lo que más nos une

El Senatus Lucus Agusti en el Arde Lucus de 2024

El Arde Lucus es, sin la menor duda, una de las dos referencias fundamentales del calendario festivo de la ciudad de Lugo. Con una antigüedad de poco más de dos décadas la fiesta de recreación fue declarada de interés turístico autonómico, nacional e internacional y ha alcanzado el increíble logro de mirarse de tú a tú con las patronales de San Froilán, que se remontan oficialmente a 1.754, y se basan en ferias medievales todavía más antiguas.

La pregunta que hay que hacerse es: ¿cuál es el secreto del éxito del Arde Lucus y por qué es una buena idea venir a Lugo esos días? Afortunadamente ambas cuestiones son fáciles de responder porque se contestan con el mismo argumento: la implicación de toda la ciudad.

Desde aquellos días en que un grupo de hosteleros del casco histórico de la ciudad tuvo la ocurrencia de sacar unas barras a la calle y vestirse de romanos para promocionar la Muralla como Patrimonio de la Humanidad, una iniciativa modesta pero que tuvo una respuesta que nadie vio venir, el Arde Lucus no dejó de crecer exponencialmente. 

El atractivo de un pasado glorioso, del que heredamos la Muralla, nuestro principal monumento, el magnetismo de las corazas y los escudos, el brillo de cascos y espadas, incluso la lucha ideológica semioculta de nacionalistas reivindicadores del pasado castreño… la suma de todo esto supuso una conjunción perfecta para que por un motivo u otro la ciudadanía se implicase en la celebración de una fiesta que no ha dejado de ir a más. El apoyo decidido del Ayuntamiento, tanto económico como personal, fue el complemento necesario para que esas ganas que teníamos de presumir de Lugo se pudiera concretar, y así hemos llegado hasta aquí.

Más de mil lucenses se han unido en 19 asociaciones que recrean aspectos diferentes de un Lucus Augusti que mezcla la recreación con ese espíritu festivo tan gallego. Ahí está el motivo por el que todo va bien y por el que merece la pena venir a conocer esta celebración: la gente.

Todos a una, año tras año, hacemos retumbar los tambores y por un par de días nos convertimos en patricios, plebe, castreños o incluso senadores, presumiendo de nuestro pasado y, sobre todo, de lo que más nos une: Lugo.

Artículo publicado en el Especial de Arde Lucus de La Voz de Galicia del 12 de Junio de 2024

martes, 18 de junio de 2024

El Arde Lucus ¿debe crecer... o mejorar?

El desfile central del Arde Lucus visto desde la Muralla

Termina otro Arde Lucus y es el momento de las valoraciones, en las que no soy objetivo (bueno, nadie lo es) así que les hablaré de cómo lo vi yo.

Las predicciones de mal tiempo no ayudaron a que la gente viniese a Lugo y me consta que hubo anulaciones de reservas por las amenazas de lluvia. Sin embargo la cosa no fue así y salvo chubascos ocasionales (un poquito más intensos a ratos el domingo) el clima se comportó bien y respetó los principales eventos de la fiesta, lo que animó a los lucenses y a las personas de las cercanías a venirse al centro y disfrutar de la fiesta.

En el desfile principal, el del sábado, mi percepción es que hubo más gente que nunca. Estaba lleno hasta la bandera, salvo el tramo entre la puerta de Montevideo y la Miñá, que como es el final del trayecto no suele haber casi nadie. El resto, petado. Gente en varias filas en prácticamente todo el recorrido y en la Mosquera y San Pedro abarrotado.

Sin embargo sí tuve la impresión de que hubo menos gente por la calle durante el resto de las fiestas. No había las aglomeraciones de otras ocasiones en las horas en que anduvimos por ahí, aunque esto tiene también su lado positivo: se andaba mejor. Tampoco se llenó el circo como en otras ocasiones pero sí me pareció ver más gente en varios eventos, como en la actuación de nuestro Senado.

El Ayuntamiento ha cifrado los asistentes en 200.000, muy lejos del disparate absurdo que otros años ofrecían hablando de 600.000 visitantes, lo es materialmente imposible y además una bobada. Incluso la cifra de 200.000 habría que ver a qué se refiere: si cuenta a los propios lucenses y contabiliza tres veces a una misma persona que va a tres eventos, entonces sí, puede ser cierta, pero es un dato irrelevante porque no nos dice nada. Tampoco creo que sea fácil dar un número, por lo que yo intentaría evitar hacerlo para no caer en el ridículo.

Nuestra fiesta guarda un equilibro más que razonable entre la recreación y la diversión. Pongo de ejemplo a mis compañeros, al Senado, en que participamos en los actos de recreación como puedan ser la fundación de la ciudad u otros eventos, pero también llevamos a cabo una divertida sesión que no tiene nada de histórica pero que divierte y engancha al público. No escucharán ustedes los debates de Cicerón, Catilina o Catón el Viejo, pero sí juicios a vestales por hacer un concurso de misses o referencias a la anunciada subida de impuestos del Ayuntamiento de Lugo y el retraso en la apertura del Auditorio.

El Arde Lucus ha cumplido todos sus objetivos como fiesta. En poco más de 20 años se ha convertido en una referencia en Galicia y ha obtenido los reconocimientos de interés turístico autonómico, nacional e internacional, subiendo como la espuma en un tiempo récord.

Ahora quizá sea el momento de parar, sentarse, respirar y reflexionar. ¿Debe tender a crecer... o a mejorar? Personalmente opino que lo segundo. Es tiempo de pensar un poco en el futuro de la fiesta y hacia dónde queremos que vaya.

Entre todos hemos logrado evitar que se convierta en el macro botellón que son otras citas supuestamente históricas y, aunque sí es cierto que la parte festiva genera ruidos y algunos beben y se pasan de la raya (como en cualquier cita y aglomeración), se controla con razonable éxito evitando esa decadencia.

Pero hay que ir más allá. Mejorar los campamentos, las vestimentas, las decoraciones y los eventos. Aumentar la calidad supone normalmente una mayor inversión, y es difícil cuando el Ayuntamiento ha reducido el presupuesto del Arde Lucus prácticamente en un tercio, pero hay que intentarlo porque mucha de la estructura ya está hecha y es más que aprovechable.

No hay que irse muy lejos. Hay campamentos que unen diversión con recreación e información al público y son un buen ejemplo de la orientación que, creo yo, debería tener el Arde Lucus. Ese es el camino y tal vez deberíamos contar más con la colaboración de la universidad, historiadores y demás que, si bien ya han colaborado, podrían tener un papel más relevante.

En todo caso, la de este año ha sido una fiesta magnífica y no puedo terminar sin agradecer a mis compañeros del Senatus Lucus Augusti su siempre constante compañerismo, amistad, diversión y lealtad absoluta. Es un orgullo estar entre vosotros.

¡Larga vida al Senatus Lucus Augusti!

¡Viva el Arde Lucus!

¡Viva Lucus Augusti!

¡¡Viva Lugo!!

jueves, 13 de junio de 2024

San Marcos podría volver a ser peatonal hoy mismo... si quisieran

Con sacar de ahí esas pilas de losas podría usarse el carril derecho como subida y el izquierdo como bajada... como sucederá cuando termine la "peatonalización".
 

Que una calle deje de ser peatonal por motivo de unas obras es comprensible. Que dicha excepción se prolongue más allá de lo estrictamente necesario ya no lo es tanto.

La calle San Marcos, al igual que Rúanova, han sufrido durante meses un tráfico que no deberían haber soportado si las obras del casco histórico se hubieran planificado de otra manera, con calma y estudios que evitasen no sólo su gran deterioro sino un grave perjuicio para los locales de dichas vías.

Sin embargo, en lugar de ahondar en esa cuestión, lo que hay que preguntarse es por qué siguen pasando vehículos por San Marcos, cuando a día de hoy es perfectamente factible liberar esa calle de tráfico, al menos temporalmente. Teniendo en cuenta la celebración del Arde Lucus y que en esa vía hay un importante asentamiento de una asociación de recreación, parecería lógico recuperar la peatonalidad de la calle. Y además hay alternativas que hacen esto perfectamente posible.

Desde la Asociación Lugo Monumental, que tengo el honor de presidir, hemos hecho una propuesta concreta que mi bola de cristal me indica que no van a seguir. Ya veremos.

Actualmente San Marcos se usa para acceder al aparcamiento y la zona de Plaza del Ferrol y para salir de Santo Domingo. Sin embargo, ambos trayectos tienen alternativas que evitarían pasar por San Marcos. Curiosamente esas alternativas coinciden con lo que el Ayuntamiento va a dejar como trazados definitivos una vez terminada la mal llamada peatonalización dela zona.

En el caso de dar salida a Santo Domingo es tan sencillo como establecer una doble dirección en calle Teatro. Hace ya semanas que no se trabaja en esa calle puesto que el lado de subida está terminado y el de bajada aún no se acometerá. Mientras esto último no se lleve a cabo, es perfectamente posible hacer que Teatro sea de doble dirección por lo que los vehículos de Santo Domingo podrían salir por esa calle.

En cuanto a los accesos a Plaza del Ferrol se propone lo que será definitivo: entrada por Montevideo y Bolaño Rivadeneira y salida por Plaza Ferrol (por delante del Centro de Salud y la Puerta Falsa) para desembocar en San Fernando.

Con esta sencilla solución se podría recuperar un espacio peatonal al menos mientras los trabajos no avancen, y de hecho esto liberaría también de la mayor parte del tráfico a las calles Bolaño Rivadeneira, San Froilán y ese entorno.

Si no se hace es porque no se quiere. A saber los motivos.

miércoles, 12 de junio de 2024

El lotero de Lamas de Prado es, a día de hoy, inocente

El lotero ante los medios el día de autos. Foto: El Progreso
 

Si algo le gusta al común de los mortales es un buen cotilleo. Si el rumor es dañino o perjudicial, resulta más atractivo porque se le suma el componente morboso de lo que los alemanes llaman “Schadenfreude”, el disfrute por el mal ajeno. Es uno de los aspectos más tristes y desagradables de la naturaleza humana. Nos interesa más un rumor de que alguien ha hecho algo malo o perverso que el que le otorga un jugoso premio de la lotería o una noticia favorable.

Hoy nos hemos desayunado con la noticia que trae en portada El Progreso, de que han detenido a Guillermo Rodríguez, el lotero que se suponía que había sufrido un atraco en su administración, y al que la policía acusa por su presunta implicación en los hechos junto a otras personas.

Ahora vendrán los “ya lo decía yo” y los “a mí ya me olía mal”, confundiendo la detención de estas personas con una sentencia de culpabilidad. No les digo que sea inocente, que no lo sé, si no que por ahora no es culpable.

La legislación, afortunadamente, tiene como principio general la presunción de inocencia a pesar de que la pena de telediario, es decir, la condena por parte de una opinión pública ávida de sangre y de morbo, no te la quite nadie. Si mañana no se demuestra la culpabilidad de los detenidos dará igual, mucha gente creerá que sí lo es porque si hay algo difícil de demostrar en este mundo es la inocencia.

Quizá piensen ustedes que Guillermo es amigo mío y que por eso lo defiendo. No es el caso. Lo conozco, sí, y durante varios años le he encargado lotería, pero no tengo relación personal con él más allá de los contactos necesarios para ese tema.

Ese conocimiento que tengo de él, por poco profundo que sea, me permite opinar un poco sobre lo que demostró de su carácter conmigo, y tener también una postura sobre ciertas cosas que se dijeron, y se volverán a decir, de su forma de actuar en algunas situaciones.

Una de los indicios por los que mucha gente lo condenó por adelantado fue que había dejado la reja entreabierta y no había cerrado la puerta de acceso a la parte trasera de la administración, descuidos que son tan difíciles de creer que pueden parecer indicios de complicidad. Comprendo que pueda resultar raro, pero les diré que por mi experiencia personal puede tratarse perfectamente del comportamiento de una persona extremadamente confiada, incluso demasiado.

Sobre eso les puedo decir que sin conocerme absolutamente de nada cuando le encargué lotería en gran cantidad me entregó cantidades relevantes de décimos (hablamos de entre 10.000 y 12.000 euros aproximadamente) sin haber realizado todavía la transferencia para el pago ni hacerme firmar ningún tipo de recibí.

A mí me choca, porque en esas cosas intento ser precavido y hasta para jugar a la lotería con los compañeros de trabajo hacemos una fotocopia del décimo que firma el que lo custodia, pero oigan, cada uno es como es.

Con todo esto no estoy abogando contra la culpabilidad de Guillermo, que no tengo ni idea, sino por su presunción de inocencia, que no es lo mismo. A día de hoy es inocente, y si no se consigue probar lo contrario, seguirá siendo inocente. Para mí, si no hay una condena siempre será inocente.

Y ojalá lo sea.

martes, 11 de junio de 2024

¿Por qué se aplicaron las normas con más dureza en las fiestas de O Castiñeiro?

Feriantes desmontando atracciones. Foto: La Voz de Galicia
 

La polémica de las fiestas de O Castiñeiro es una de esas extrañas ocasiones en que ambas partes tienen algo de razón, si bien creo que en este caso hay que darle más peso a la postura del Ayuntamiento que a la de la comisión organizadora de las fiestas. Sí, sé que les extrañará pero al César lo que es del César.

Verán, el fondo del asunto es un poco distinto de lo que se ve a simple vista. Parece que hablamos de una cuestión meramente burocrática pero no es así. En los últimos tiempos distintas organizaciones vecinales e incluso particulares por libre han puesto el foco sobre el asunto de las fiestas y los ruidos generados por éstas, así que se están esmerando en revisar los expedientes de las concesiones de permisos con lupa. Están en su derecho, por supuesto, ya que como es natural las normas están para cumplirlas.

Esto hace que la administración tenga un celo más acusado a la hora de revisar las solicitudes y que, en cuestiones que antes se pasaban haciendo una interpretación generosa de la norma, hoy se concreten con mayor nivel de exigencia.

Recientemente me pasó lo mismo que a los vecinos de O Castiñeiro cuando pusimos la pantalla gigante, y eso que era para un partido que acababa a las 11 y no una fiesta que termina de madrugada. Se nos pidieron documentos que antes se englobaban en otros y no pasaba nada, porque la aplicación de la normativa es en ocasiones subjetiva y ahora se están aplicando un criterio más restrictivo. Ambas posturas caben dentro de la ley, por supuesto, pero ya saben cómo es esto, uno trata de protegerse de denuncias, ya sea el particular o el propio Ayuntamiento.

He de decir que la colaboración del Ayuntamiento en nuestro caso fue absoluta, y he de destacar la siempre constructiva actitud de la Tenencia de Alcaldía y de Rubén Arroxo en particular. Como íbamos con tiempo pudimos reconducir la solicitud y completar los documentos que se nos pedían, pero hay que tener en cuenta que las certificaciones técnicas fueron lo primero que metimos con la solicitud original así que tuvieron tiempo sobrado para revisar ese punto.

En O Castiñeiro, por lo que dice la prensa, se pasaron los certificados de las atracciones con poco tiempo y no pudieron revisarlos, por lo que sólo autorizaron los que pudieron comprobar.

Es comprensible el cabreo de la organización y los vecinos de la zona, por supuesto que sí. Pensar que ha habido un exceso de celo es el principio de una percepción de conspiración contra el barrio que, si les soy sincero, no creo que exista. Es, más bien, la respuesta a esa oleada de denuncias que se ha producido en los últimos tiempos y una reacción bastante natural: cogérsela con papel de fumar, como se dice vulgarmente.

Pero ahora piensen en el otro punto de vista, el del responsable de firmar la autorización. Si lo hace sin que se haya revisado toda la documentación y pasa cualquier cosa (un accidente en una atracción o algo así). Se le cae el pelo y los mismos que ahora le critican harían lo mismo por falta de rigor.

Gobernar es decidir, y no es fácil. A veces se acierta y a veces no, pero en esta ocasión creo que aunque la Comisión tenga parte de razón en que "siempre se hizo así y no pasó nada", las cosas cambian y la presión vecinal ha originado este endurecimiento.

Sed lex, dura lex.

lunes, 10 de junio de 2024

El populismo que nos viene


Al igual que en las elecciones autonómicas hablábamos de la sorpresa de la entrada en el Parlamento de Galicia de Democracia Orensana, hoy tenemos que hablar de "Se acabó la fiesta", que no es una versión de la canción de Paloma San Basilio sino una agrupación política de la que jamás había escuchado hablar y que ha logrado nada menos que tres eurodiputados.

El partido no tiene programa electoral ni trayectoria conocida, y está creado en torno a un líder, un tal Luis Pérez (alias Alvise) que no acabó la carrera de Ciencias Políticas pero hizo carrera en UPyD y después en Ciudadanos. Tras no entrar en Vox a pesar de haberse acercado, montó su propia plataforma digital y ahí lo tienen, con tres eurodiputados.

Esto es lo que se nos viene encima. Echaremos de menos el bipartidismo porque lo que nos toca ahora es un fraccionamiento inconcebible de las siglas, y veremos a partidos que salieron de la nada y montaron sus chiringuitos usando argumentos como acabar con la vieja política o renovar el sistema clamando contra este señor, que usa exactamente las mismas frases y soflamas. El populismo se ha basado siempre en un diagnóstico más o menos acertado de los problemas aunque donde entraña peligro es en las soluciones o recetas que proclama.

Lo más sorprendente del fenómeno "Se acabó la fiesta" es que gente como yo, que está más o menos atenta a la política (aunque reconozco estar contagiado de ese hartazgo que todo el mundo tiene salvo para lo que a Lugo se refiere, que eso no me cansa) no hubiera oído hablar de esa agrupación hasta esta mañana. Ni puñetera idea, oigan.

Pues se ve que el mozo difunde su mensaje a través de redes sociales y un grupo de Telegram, herramientas que escapan a todo control incluso de veracidad de sus contenidos. Cualquier chalado (no hablo de este hombre, que no sé ni de qué habla, es una referencia genérica) puede tener cientos de miles de seguidores y decir las mayores barbaridades sin que haya consecuencia alguna porque su público no pide rigor, sino espectáculo.

Ahí está la clave de todo. "No es un misterio en si es política o historia, lo que tienes que saber es que todo es espectáculo". Es parte de la letra de Springtime for Hitler, el número culminante de la obra de Mel Brooks "los Productores", en que una parodia de Hitler nos revela lo que era un chiste en los 80 y hoy es una triste realidad: da igual lo que se diga, lo que importa es que la gente se entretenga porque no es consciente de las consecuencias de lo que elige.

Hay que reconocer que esto no es exclusivo de estos tiempos. Este país llevó a Ruíz Mateos a la Eurocámara para protegerlo de la "persecución" del Gobierno, y mandamos al Chiqui Chiqui a Eurovisión como una especie de gamberrada colectiva, pero quizá se nos está yendo la mano con todo esto y puede que sea hora de intentar volver a meter el genio en su botella, aunque históricamente esto se ha demostrado harto complicado.

Si creían que sólo los de izquierdas caían en el populismo con Podemos y Sumar y no les había llegado con Vox para ver que la derecha hace aguas de la misma manera, no se preocupen que poco a poco irán viendo que esto sólo acaba de empezar por todos lados. Los partidos mayoritarios tampoco ayudan, con sus "cambios de opinión" y la sensación de que todo vale para obtener el poder, ya sea aprobando una amnistía que antes decían que era imposible o pactando con un populista local para mantener una diputación en Orense. Un pacto de Estado para revertir todo este desastre sería lo propio, pero claro, eso es ciencia ficción.

No soy optimista. El futuro pinta negro porque descansará cada vez más en las manos, y los votos, de generaciones cuya máxima aspiración es ser tiktoker o youtuber, que es lo mismo que cuando en nuestra época se quería ser astronauta o futbolista pero sudando menos. Estamos empezando a vislumbrar lo que las progresivas reformas educativas, basadas en el "tú tranquilo que mientras seas feliz los conocimientos son lo de menos" nos van a traer, y no parece que sea lo mejor del mundo.

Montesquieu nos pille confesados.

viernes, 7 de junio de 2024

Sin distribución no hay negocios y sin negocios... no hay barrio


En este mundo en que estamos, en que cada vez es mayor la impaciencia y tras tardar siete meses en decidirte a cambiar de móvil lo quieres para esta misma tarde, el papel de la mensajería y los transportes es básico. En realidad, siempre lo ha sido, pero no éramos tan conscientes.

En Lugo las nuevas medidas aprobadas por el Gobierno Local, sin ningún tipo de debate, consulta o participación de nadie, están entorpeciendo enormemente el trabajo de los distribuidores de todo tipo y lo más grave es que se parte de una equiparación entre todos los subsectores del reparto, lo que es un grave error. 

La unanimidad entre todos los profesionales del sector es absoluta. Tanto los repartidores de bebidas a hostelería como los que distribuyen gasóleo a comunidades o los autónomos del mundo de la paquetería coinciden en lo mismo: están convirtiendo el casco histórico en una isla a la que cada vez es más complicado atender profesionalmente.

Verán, aquí no se trata de estar contra la peatonalización. Los que la apoyamos sin duda alguna entendemos también que un barrio no puede sobrevivir sin una correcta organización de los suministros. Así se ganan las guerras y se impulsan los barrios.

Vamos por partes porque el tema tiene miga:


¿Qué cambios ha habido?

Se ha limitado el peso de los vehículos utilizados a un máximo de 5.500 kg en todo el casco histórico, que se reducen a 3.500 kg en las zonas recientemente repavimentadas, previendo extender ese límite a todo el centro. Si tenemos en cuenta que un palé de botellas pesa en torno a los 1.000 o 1.100 kg, y el propio peso del vehículo, se estaría obligando a los transportistas a cargar únicamente un máximo de dos palés por viaje.

Eso supone un dramático aumento de costes en la distribución, cuyos márgenes son ya muy ajustados, ya que se obliga a utilizar varios vehículos de tamaño más reducido para hacer la labor que hasta ahora hacía un único vehículo de más tonelaje.

Sin embargo, además de ese problema de aumento de costes, hay otro todavía de mayor calado, y es que hay vehículos que son difícilmente sustituibles por otros más pequeños, como los que repostan los tanques de cerveza y cuyo peso supera ampliamente las 15 toneladas.

Es curiosa la contradicción que supone aumentar el número de vehículos en unas tareas de “peatonalización”. Actualmente acceden a la zona una media de 18 camiones de gran tamaño por semana, que se multiplicarían por tres o cuatro si se obliga a reducir su carga, lo que también implica mayor tráfico, algo chocante en un plan que persigue la reducción de emisiones.


La distribución de gasoil

Un vehículo que sirve gasoil para calefacciones de comunidades de propietarios suele tener un peso mínimo de unos 10.000 kilos. Eliminar el uso de estos camiones crearía de nuevo una situación paradójica puesto que se aumentaría el tráfico en la zona y, por ende, las emisiones.

Además, hay que tener en cuenta que la distribución de gasoil tiene todavía un horario más reducido para ejercer su labor, ya que sólo se les permite acceder al casco histórico de 7:30 a 8:30 de la mañana, por lo que no es operativo que hagan varios viajes para hacer una carga de un depósito de gran capacidad.


Los problemas de la paquetería:

Por una parte, el sector de paquetería ha visto reducidas las zonas de carga y descarga que tenía habilitadas por el casco histórico. Han desaparecido los puntos en que podían parar y repartir paquetería y que estaban en Santo Domingo, Plaza del Ferrol, Quiroga Ballesteros (junto al colegio) o Montevideo. Esto implica que a día de hoy no sepan dónde pueden parar sus vehículos para realizar sus entregas urgentes.

El trabajo de la paquetería es, de por sí, complejo. Para que un autónomo de este sector pueda tener una actividad rentable ha de entregar en torno a 150 paquetes diarios, dados los reducidos márgenes, y cualquier alteración imprevista en la ruta les supone una alteración que les puede hacer perder las entregas del día.

Por otro lado, el horario establecido para la paquetería es el mismo que el del resto de la distribución, lo que no es razonable. El horario, que comienza a las 7 de la mañana, no es viable para este tipo de repartos, ya que no pueden ir a domicilios particulares a esas horas y la inmensa mayoría de los establecimientos, tanto comerciales como de cualquier otro sector, están cerrados a tan temprana hora. En la práctica el reparto se inicia en torno a las 8:30 o 9 de la mañana lo que supone una reducción del horario disponible para hacer su trabajo. 

Los trabajadores de este sector están viendo imposibilitada su labor, y se sienten muy presionados por las limitaciones municipales ya que en lugar de atender a hacer su labor están bajo la espada de Damocles de que una sanción por trabajar les suponga un quebranto económico que haga inviable el reparto en el casco histórico.

Hay que recordar que la paquetería surte a los particulares, pero también a los negocios del casco histórico y en ambos sentidos: reciben mercancías que ofertan a los lucenses, pero también envían productos fuera de la ciudad. Incluso hay casos como los de los laboratorios de análisis clínicos y farmacias en que el reparto ha de ser eficiente por motivos que sobrepasan lo económico.

La unánime queja de todos los transportistas, sea cual sea su sector y su ámbito de trabajo, debería suponer una reflexión al Gobierno Municipal de cómo se está afrontando esta situación.

Sin embargo la reacción municipal ha sido la de mentir. Han dicho que reducen el peso de los vehículos a 3.500 kg por seguridad, ya que los subterráneos no resisten más peso. En primer lugar es curioso que se den cuenta cuarenta años después de su construcción sin que haya pasado nada, y en segundo… los propios proyectos del Ayuntamiento hablan de que soportan una carga mínima de 7.500 kg sin problema y que habrá que hacer estudios para aumentar dicho límite porque seguramente no habrá problema.


¿Cómo se puede solucionar esto?

Desde Lugo Monumental, la asociación que tengo el honor de presidir, hemos hecho propuestas concretas, y si les soy sincero incluso para algunos puntos tenemos más detallado el tema, pero a grandes rasgos son las siguientes:

  1. Abrir un proceso de diálogo con todos los agentes implicados, en que se tengan en cuenta las necesidades de los diferentes tipos de distribución y sus casuísticas, problemas y posibles soluciones.
  2. Para poder analizar soluciones a largo plazo es necesario facilitar de inmediato a todos los agentes interesados en estos asuntos el borrador de la futura Ordenanza de Bajas Emisiones, un documento que fue entregado por la empresa redactora hace más de un año al Gobierno sin que éste lo haya mostrado a los interesados.
  3. En tanto no se resuelva a largo plazo el problema, suspender o, al menos, matizar las limitaciones decretadas y se establezcan itinerarios provisionales para los vehículos de mayor peso para que puedan hacer su trabajo.
  4. Revisar los proyectos que se están ejecutando para instalar pavimentos que resistan el paso de vehículos de alta capacidad que, si bien no serán habituales en zonas peatonales, sí deberán poder acceder ocasionalmente sin que eso suponga romper las calles.
  5. Establecer de inmediato zonas de carga y descarga para la paquetería y revisar sus horarios de acceso para que sea viable su trabajo.

Sin distribución no hay negocios y sin negocios, no hay barrio.


jueves, 6 de junio de 2024

Sólo eran cuatro putas y encima inmigrantes, ¡qué más da!

 

Cientos de miles de folios distribuidos en casi 300 tomos, más de medio millar de testigos, medio centenar de piezas separadas, un escándalo mayúsculo de vejaciones, maltratos, abusos, incluso abortos forzados y condiciones de esclavitud... Todo esto ha quedado en agua de borrajas y se ha saldado con unas pequeñas multas (1.000, 2.000, 3.000 euros...) y penas de cárcel ridículas que harán que seguramente sólo uno de los acusado pise la cárcel, y no porque se considere que no había pruebas o que todos eran inocentes, sino porque 16 años de juicio dan para muchas incidencias que siempre van a favor del reo.

En la prensa Lugo fue durante años la capital de la prostitución y de otros escándalos con los casos Campeón, Pokemon o el de las multas. La que se presumía una ciudad tranquila se reveló como un negro pozo de corrupción y sobres que salieron a la luz por el trabajo de algunos héroes de la policía y la justicia que, dicho sea de paso, recibieron su premio en forma de castigos varios.

Todos los casos quedaron en prácticamente nada y las únicas consecuencias que hubo fueron políticas: la caída de Fernando Blanco o de Orozco, ambas injustas y avaladas por sus propias filas, que en el caso de Orozco en particular fue más sangrante porque en lugar de defender su presunción de inocencia (cosa que en este blog siempre se hizo a pesar de no simpatizar demasiado con su gestión en la alcaldía) pusieron su cabeza en una bandeja de plata para aplacar a los populismos que exigían sangre, aunque fuera de vírgenes, en plan inca. Siempre me llama la atención que el PSOE recuerde las acusaciones contra Besteiro y le eche la culpa a Elena Candia por trasladar un anónimo que le llegó (algo que entiendo que es una obligación incluso legal) pero mire para otro lado cuando se toca el tema de cuando ellos mismos sacrificaron a un inocente Orozco por intereses partidistas. Así se escribe la historia.

Pero a lo que íbamos. Aquí pasó de todo. Policías que en lugar de ayudar a las víctimas las explotaban, otros que hacían la vista gorda a cambio de servicios gratis de las prostitutas, personas "de alta sociedad" que echaron una mano a los delincuentes, mujeres maltratadas y esclavizadas para satisfacción de unos cuantos desgraciados... y, en la práctica, todo ha quedado casi impune gracias en parte a las meteduras de pata y las contradicciones en las investigaciones y la fiscalía.

La fe que muchos tenemos en la justicia se pone a prueba estos días, en que tenemos que hacer un esfuerzo para recordar que tenemos un sistema garantista, en que cualquier dilación indebida, error o situación extraña supone ventajas para los acusados. Filosóficamente es lo correcto, porque no se puede perjudicar a un acusado por los errores de la administración de justicia, pero en casos como el presente a uno se le ponen los pelos como escarpias.

Ver que gentuza que ha abusado, violado, amenazado y sabe dios qué más a otras personas quedará libre y seguirá siendo tratada de usted me pone de mala leche, para qué les voy a engañar, y la sensación de impotencia y de que no hay castigo para los poderosos ya no suena a una frase hecha o a una soflama radical, sino a una triste y palmaria realidad.

Soy un firme defensor de la legalización de la prostitución como una opción más que cualquier persona pueda elegir como profesión, con sus controles sanitarios, su pago de impuestos y la persecución de las redes de trata de personas y demás cuestiones que nadie en su sano juicio puede aprobar. La Carioca nos ha demostrado lo peor de ese mundo, basado principalmente en la desesperación que causa la hipócrita ilegalidad de esa profesión y la consecuencia directa: crear personas sometidas porque su situación es irregular y, encima, se ven presionadas por amenazas e incluso controladas por drogas.

Todo ha sido resuelto con unos tironcitos de orejas. Nadie pagará con condenas, ya no digo ejemplares sino meramente razonables, proporcionales. Nadie tendrá un problema grave que no supere con lo que cuesta un reloj de no tan alta gama como los que regalaban en algunas causas de las mencionadas... Pelillos a la mar, aquí no pasa nada.

Sólo eran cuatro putas, y encima inmigrantes, así que da igual. Miremos para otro lado y sigamos aplaudiendo con las orejas los discursos maximalistas y falsos de cómo se defiende a los vulnerables.

Siento asco.

miércoles, 5 de junio de 2024

El Ayuntamiento de Lugo tendrá que aplicar recortes

 

Al hilo de lo que hablábamos ayer, sobre la subida de impuestos municipales y tasas que se nos viene, abundamos en las palabras del interventor municipal, que indica que la recaudación prevista no es suficiente y que hay que llevar a cabo políticas de contención del gasto. Vamos, que PSOE y BNG van a tener que aplicar aquello que decía Rajoy de que "No somos ricos y no podemos vivir por encima de nuestras posibilidades".

En Lugo llevamos años dilapidando millones como si fueran caramelos, y lo que es más grave es que se gastaron en tonterías que no valen absolutamente para nada, como el justificadamente criticado carril bici, o los ejemplos de que hablábamos ayer de las Caldas o el edificio de madera sin uso.

Mientras tanto, nuestras calles se llenan cada vez más de baches y se proyectan otros disparates como el centro de enología en la fábrica de la luz o trasladar la Protectora a una parcela más pequeña e inadecuada que la que tienen actualmente. Seguimos para bingo.

Muchos millones se han ido también en las obras del casco histórico, unas actuaciones que nadie había pedido y que han traído problemas, accidentes y ya veremos qué futuro a la zona, ya que insisten en poner suelos que se rompen al paso de los vehículos que, sí o sí, tendrán que pasar tarde o temprano por ciertas zonas. A eso hay que sumar lo que costará arreglar las calles que han destrozado durante las obras (entre otras cosas por cabezonería y no querer poner una rotonda en San Fernando como se pidió desde el principio) y las reparaciones de las losas que se vayan rompiendo durante los próximos años, que no serán pocas.

El interventor municipal no es un cargo político, sino un funcionario de habilitación nacional, es decir, que aprueba oposiciones a nivel estatal y después elige destino así que no depende del Ayuntamiento por lo que tiene mayor capacidad de ser independiente. Que este funcionario diga que la situación económica es preocupante es algo importante, porque es una alerta objetiva y argumentada de que pintan bastos.

¿Seguirán adelante con los planes para seguir tirando el dinero que se consigue de la Unión Europea? Es lo más probable, porque contra toda lógica los ciudadanos no castigan el despilfarro y se dejan llevar por la demagogia y el relumbrón instantáneo. Así nos va.

martes, 4 de junio de 2024

Rubén Arroxo anuncia un subida generalizada de impuestos y tasas municipales

 

Publica hoy El Progreso una entrevista de la siempre aguda Carmen Uz a Rubén Arroxo en que éste anuncia una subida masiva de impuestos y tasas municipales para el próximo ejercicio. Hay que otorgar a Rubén el mérito de la sinceridad en un tema tan espinoso, y más a cuatro días de unas elecciones.

Que el Ayuntamiento de Lugo, y por lo tanto todos los lucenses, tiene un problema económico no parece que se le oculte a nadie con dos dedos de frente. Uno no se endeuda por varios millones de euros si tiene una economía saneada, ni deja pendientes de pago las cifras que debe al personal, que se ha visto obligado incluso a manifestarse en el Pleno. ¿De cuánto hablamos aproximadamente? Vayan ustedes a saber, pero las cifras que se mencionan están en torno a los 14 o 15 millones de euros, que ya es dinero.

Esto implica que el año 2025 viviremos un aumento de precios de todo lo que tenga que ver con la administración municipal: agua, transporte urbano, tasas de todo tipo... subirán notablemente y lo veremos sobre todo en el IBI, que es la principal fuente de financiación municipal, y el rodaje de los vehículos.

Que en el ejercicio del año próximo tocaba subida era más o menos sabido, porque ahora viene un periodo "sin elecciones" que es el momento en que todos los partidos aprovechan para llevar a cabo las medidas más impopulares, confiando en que cuando recomience el ciclo electoral la gente ya se haya calmado de su enfado por tener que pagar más por lo mismo.

Los precios suben, todo sube, y el Ayuntamiento ha de recaudar más. Eso creo que todos lo podemos llegar a entender, sobre todo si es para mantener los servicios públicos. El problema viene cuando analizas a qué llamamos "servicios públicos".

¿Son las disparatadas y mal llamadas Caldas un "servicio público" que tenemos que mantener? Pues se ve que sí. A la millonaria inversión inicial hay que sumarle un mantenimiento que rondará el millón y medio de euros por mandato, y todo para que no vaya a chapotear allí ni el gato.

¿Es el edificio de madera sin uso un "servicio público"? Ustedes valoren. Hacer una construcción que lleva vacía la tira de tiempo y cuyo mayor mérito es estar ahí conteniendo aire no parece la forma más efectiva de gastar nuestro dinero. Ahora nos dicen que llevarán ahí las oficinas de EVISLUSA... que actualmente están en el Uxío Novoneira (encima del mercado municipal) por lo que se desviste un santo para vestir a otro.

¿Es un "servicio público" tener una cafetería vacía durante años? Bueno, digo una pero en realidad son varias. La del MIHL por ejemplo, no la recuerdo funcionando, y la de la vieja cárcel nunca llegó a abrir.

Quizá cuando pintan bastos la cuestión no es sangrar más a los ciudadanos, sino contener los gastos absurdos y redirigir los esfuerzos a los temas realmente importantes.

Vamos, es una idea...

lunes, 3 de junio de 2024

Bien está lo que bien acaba

Según fue avanzando la noche, fue aumentando la asistencia de público

Como suele pasar tras un evento de los que me toca coordinar, hoy quiero hacer una valoración de lo vivido el sábado con la pantalla gigante de Santa María para la final de la Champions.

En primer lugar hay que dar las gracias:

  • A los 40 establecimientos que colaboraron económicamente para que fuera posible instalarla y gracias a los que la gente pudo disfrutar del acto.
  • A Televisión Española por retransmitirlo, ya que de otra forma no habríamos podido ponerla ya que las cadenas privadas, incluso las que emiten en abierto, no dejan hacerlo y por eso no podemos ponerla para partidos del Breogán o del CD Lugo a pesar de lo que nos gustaría.
  • Al Ayuntamiento por su eficacia en la tramitación de los permisos (concretamente a la Tenencia de alcaldía que lleva Rubén Arroxo), el suministro de electricidad y otros elementos como vallas y contenedores, y la rápida y perfecta limpieza de la plaza tras acabar el partido (aquí personalizo en la concejalía de Medio Ambiente que lleva Miguel Fernández).
  • Al público asistente por haberse comportado ejemplarmente de forma mayoritaria. Siempre hay excepciones en estas cosas y, para ser sinceros, tampoco habría pasado nada por usar los contenedores un poquito más, pero no hagamos pagar a justos por pecadores.
  • A Escóitame Producións por el montaje y la profesionalidad que siempre demuestran, y el sábado no fue la excepción.

En cuanto al desarrollo del partido en sí, como en la otra ocasión empezamos con poquita gente. Se cubrieron rápidamente las escaleras del obispado pero hasta que el partido estaba ya comenzado no había apenas gente sentada en el suelo de la plaza como sí hubo en 2022. Más tarde se fue llenando y en la segunda parte sí que ya se veía una cantidad considerable de público. Como anécdota les diré que una de las personas que llegó en la segunda parte porque venía de otro acto fue Elena Candia, y casualmente fue llegar ella a la plaza y marcar el Real Madrid el primer gol. Les sirvió de talismán.

Todo discurrió con total normalidad, y la única crítica que recibimos (y con cierta dosis de razón) fue que apagamos la pantalla al terminar el partido, sin esperar a la entrega de la copa. Ahí les diré que pecamos de prudentes. El permiso lo teníamos para emitir el partido, y como ahora todo lo que se hace en el casco histórico es denunciado por algunas personas, quisimos ser estrictos en el cumplimiento del horario, por evitar conflictos.

En resumen creo que fue una ocasión para disfrutar de un evento de este tipo en grupo, que se vive de otra manera, y estamos satisfechos con el resultado. Todo tiene margen para mejorar, por supuesto, pero creo que ha estado muy bien.