martes, 5 de noviembre de 2019

¿Y si encalamos la Muralla?

Recreación del posible aspecto que originalmente tenía la Muralla con el recubrimiento que le ponían los romanos.
Infografía del taller II del proyecto muralladigital.eu

Estoy seguro de que alguno pensará que es una idea de bombero jubilado, como se suele decir, pero creo que revestir y encalar la Muralla debería ser una opción a estudiar detenidamente.

Cada poco se hace una limpieza exterior, y vemos a los operarios arrancando los hierbajos que siempre salen entre las piedras. No es muy descabellado suponer con ellos se llevan raices y tierra, con lo que el deterioro al monumento no es una broma, porque se hace año tras año.

Los romanos no dejaron la Muralla como la vemos ahora, sino que por fuera estaba revestida con arcilla, que se encalaba posteriormente. El motivo no era estético (en un edificio militar no se andaban con esas tonterías): es un aislante para evitar filtraciones de agua y deterioros en el muro.


Otra de las infografías del proyecto muralladigital.eu
Imaginen por un momento lo que sería tener ese enorme anillo de piedra teñido de blanco. La imagen sería quizás aún más espectacular que ahora, que ya es decir. Sería un gran cambio y seguro que habría resistencia por parte de la población, la misma gente que cuando limpiaron la Catedral decía que “era más bonita oscura”, ignorando que lo que tenía era roña como para parar un tren. El único problema que le veo es poner semejante lienzo a disposición de los vándalos del bote de pintura, pero por esa regla de tres no podríamos tener nada en la calle.

¿Y el coste? Será alto, por supuesto, pero habría que echar cuentas y ver si no nos sale más rentable que estar año tras año arrancando hierbas y, lo que es peor, la factura que se nos vendrá encima en unos años para restaurar toda la tierra que se va sacando cada vez que se hace una limpieza.

Los romanos recubrían y encalaban, así que no sería una modificación, sino una restauración a su estado original. Incluso me plantearía reconstruir algún cubo. Es para pensarlo.

Artículo publicado en La Voz de Galicia del 5 de noviembre de 2019


Grabado antiguo con los restos de lo que tuvo que ser una construcción aún más impresionante.

lunes, 4 de noviembre de 2019

El absurdo proyecto de las ''Caldas'': de termas públicas a piscinas con agua del grifo calentada

El dibujito de marras de las "Caldas", un nuevo disparate ecológico que se cargará un trozo de un parque muy usado.

En marzo de 2017 Lara Méndez presentaba a los lucenses un proyecto que, aparentemente, estaba razonablemente definido: crear unas termas públicas como las de Orense en el margen contrario al Balneario. Esas aguas medicinales serían utilizadas libre y gratuitamente por los ciudadanos y la intención era doble, ya que por un lado se daba un nuevo servicio público y por otro se empezaba del desarrollo (palabra peligrosísima, por cierto) del margen del río menos agredido por la mano del hombre.

Al año siguiente, en 2018, ya nos contaban que descartaban la captación de aguas termales, porque eso podría afectar a la concesión del Balneario y por lo tanto la cosa podría terminar en el juzgado, con un resultado bastante poco favorable a las arcas públicas, y en bastantes melones está Lugo metido ya como para jugar con fuego.

En vísperas de las elecciones de este año, en abril, se nos vende un “anteproyecto” (que se haría en seis meses, es decir, que ya tendrían que estar hechas) en que la idea no tenía absolutamente nada que ver con lo que se había planteado originalmente. Se cambiaba la ubicación (se ponen en el Parque del Miño, a la altura del Ángel Carro) y no solo no se usaría agua termal, sino que ni siquiera sería del río directamente ya que se llenarían con agua de la traída. Vamos, agua del grifo para que nos entendamos, que calentarían con energía geotérmica.

Recientemente en el último apasionante episodio de este sainete, se descarta también la geotermia y se apuesta por la “aerotermia”, una tecnología que extrae energía del aire… pero que también necesita tirar de luz ordinaria.

Vamos, que el proyecto no tiene absolutamente nada que ver con el planteamiento inicial, y lo que iban a ser unas aguas termales sanísimas se convierten en unas pozas con agua del grifo calentada, bautizadas como “caldas” en un intento de manipular el fracaso.

Lo que uno se pregunta es, si el agua va no va a tener ninguna propiedad medicinal, ni va a ser la que la naturaleza calienta de por sí… ¿por qué hacer las charcas en un sitio tan alejado del resto de la ciudad? ¿Por qué no ponerlas en el Parque de la Milagrosa, en SanFiz, en las cuestas del Parque de Rosalía (imaginen las vistas que tendríamos mientras nos remojamos en agua calentada) o en algún lugar más accesible para la población? Porque además cargarse un terreno que hoy en día es utilizado por los lucenses como zona de paseo y una de las posibles ubicaciones de la Playa Fluvial para meter algo que podría estar en cualquier sitio no parece tener mucha lógica, salvo la de dar la erronea sensación de que el agua en que uno chapotea es termal, lo que es absolutamente falso.

Este tipo de proyectos, lanzados a lo loco sin más contemplaciones que las electorales, no tienen ni base ni sentido alguno. Una vez que sabes que no puedes hacer lo que pensabas (aguas termales públicas) seguir modificando el proyecto hasta desvirtuarlo en vez de replantearlo desde la base es una tontería, un gasto y, lo que es peor, un disparate ecológico.

jueves, 31 de octubre de 2019

¿Te atreves a probar un ataúd real en Samaín?

El llamativo cartel, diseñado por Carlos de "El lápiz de Hank"

Samaín, Halloween o como demonios le quieran llamar… es una fiesta que en nuestra ciudad está sustituyendo (aparentemente sin vuelta atrás) al Carnaval en muchos sentidos. El primero es que cada vez se ve más gente disfrazada y con ganas de juerga y el segundo que tiene ese punto irreverente que tanto nos gusta en este país, en que se han hecho chistes de las desgracias más terribles.

Estos días hay muchas actividades y hoy, que es el día propiamente dicho de la fiesta, hay cosas que hacer programadas por el Ayuntamiento (desde las áreas de Cultura y de Xuventude, que de eso ya hablaremos) y por entidades privadas. Una de ellas, permítanme la publicidad, es Lugo Monumental. Aunque siempre insisto en que este blog es mío y no representa a nadie, también es cierto que tiene lógica que me haga eco de las cosas que considero interesantes, y entenderán que si organizamos actividades de Samaín me parezca que es algo a tratar para ustedes.

Los locales que regalan caramelos
Este año hemos hecho un esfuerzo notable por dar a esta fiesta cierta notoriedad, y para ello hemos preparado dos temas que creo que les pueden gustar.

El primero es un “truco o trato”, en el que participan 48 locales (verán en algún sitio que son 46, pero es que a última hora hubo dos incorporaciones) y que consiste en lo que se imaginan: que los niños vayan por los locales pidiendo caramelos. Se les darán unos poquitos en cada establecimiento porque al ser tantos tampoco hay que exagerar, que no hay que pasarse y dar un saco a cada chaval. Para que se hagan una idea, se repartirá media tonelada de dulces. Pueden ver el listado de locales y un mapa de Google en la web www.lugomonumental.es

También se regalarán 500 cestitas con forma de calabaza a los chavales que vayan disfrazados. Cada local tiene unas 10 para que las reparta como considere conveniente, pero supongo que se agotarán rápido aunque también parece normal que repartan unas pocas por la mañana (hoy no hay cole) y otras por la tarde, pero eso cada uno…


El montaje...
El segundo montaje es más “terrorífico”. Es un Escenario de Terror (no me gusta la palabra Photocall pero tampoco se me ocurre ninguna para describir lo que es) con un fondo de Jesús Crende, el autor de Lugo Apocalíptico, con una imagen de la Capilla del Carmen destruida. Delante de ese fondo habrá una alfombra negra con varios elementos, entre los que destaca un ataúd. Sí un ataúd, real, de madera.

Ya que estamos en confianza les diré que lo hemos comprado en Wallapop. Sí, hay que estar muy mal de la cabeza para vender eso en esa red, pero anda que para comprarlo… Es de los años 70, y lo elegimos entre los varios modelos que ofrecía el vendedor porque este es muy rollo “baile de los vampiros”.

El montaje estará por la mañana en la Plaza de Abastos de 11 a 14 horas (no crean, le tengo algo de miedo a la reacción de la gente en la Plaza) y en la calle San Marcos de 17:30 a 21:00 horas así que anímense a acercarse y, si se atreven, hasta pueden probar si el ataúd es de su talla… Yo ya me he metido, y aunque es un poco pequeño pude entrar más o menos.

El Samaín o el Halloween están pensados para quitar hierro al tema de difuntos. No es una falta de respeto sino una forma de evitar dramatizar algo por lo que todos, sin excepción vamos a pasar así que les recomiendo tomárselo con algo de guasa y, ya puestos, ponerse una película de Tim Burton (por supuesto les diría que vean “Pesadilla antes de Navidad”, una obra de arte en toda regla).

Feliz y terrorífico Samaín.

miércoles, 30 de octubre de 2019

La importancia de Rozas y del trabajo tecnológico que genera

El centro de drones de Rozas, una esperanza para los jóvenes que quieren dedicarse a temas tecnológicos en Lugo
No sé si recuerdan aquellas teorías de la conspiración que decían que en Rozas se iban a montar un conglomerado militar de aviones espía y cosas por el estilo. Me parece recordar que fue Izquierda Unida la que montó el tema e incluso que lo llevó al Congreso de los Diputados hace unos seis o siete años. Ahora no sé exactamente la fecha y me da algo de pereza buscarlo.

Hasta la saciedad se repitió que el uso del aeródromo será civil, lo que respaldó en su día el BOE (ya saben, el sitio perfecto para esconder los secretos militares) y la práctica lo demuestra con jornadas de puertas abiertas y mucha gente trabajando allí sin que por ello les obliguen a llevar gafas oscuras y a llamarse por motes en lugar de nombres y apellidos.

Lo de fichar gente que se está preparando en el centro de FP de As Mercedes tampoco es que sea una táctica propia de la C.I.A., y aunque en el país de los G.A.L. hemos visto cosas más características de la T.I.A. (porque en el fondo somos herederos de Mortadelo y Filemón) digo yo que irían con un poco más de disimulo si estuviernan preparando la máquina del juicio final.

Ayer en la Politécnica de Lugo Marián Tallón, la coordinadora técnica de BFAero, habló a los alumnos de las posibilidades que abre el centro de Rozas para los que se están formando en cuestiones técnicas y de hecho les animó a presentar proyectos. Una salida tecnológica en Lugo, que tan huérfano está de este tipo de iniciativas.

Rozas se está convirtiendo en una indiscutible referencia en la investigación de drones, y aunque la palabra nos trae a la cabeza las películas en que se usan para cazar terroristas y esas cosas, son máquinas que se pueden emplear para muy diversos fines. Desde controlar los montes gallegos en verano hasta apagarlos sin que nadie corra riesgos (imaginen una flota de drones conteniendo agua que puedan echarla en lugares en que un helicóptero o un hidroavión no se puede meter a menos que quiera preparar a la tripulación al vapor), o aparatos capaces de localizar a náufragos en plena tormenta y echarles una balsa que les salve la vida…

Las aplicaciones de casi todo pueden ser positivas o negativas. La mano que empuña un bolígrafo puede escribir una carta de amor o un acuerdo, pero también una amenaza o una declaración de guerra y no por ello vamos a quemar la fábrica de Bic.

Rozas es una de las pocas cosas buenas que tenemos en Lugo y que ofrece salidas a los jóvenes que se están preparando para trabajar con tecnología, así que por favor, apoyemos todos estas iniciativas y seamos conscientes de su tremenda importancia para Lugo.

martes, 29 de octubre de 2019

El vergonzoso ''Parque Energías Renovables del Ceao'' (que en vez de generar energía la consume)

La inútil, cara y absurda estructura del Ceao sigue ahí muerta del asco sin que nadie asuma responsabilidades sobre ella.
Las relaciones entre el Ayuntamiento de Lugo y la ecología son, como mínimo, tirantes, a pesar de las intentonas del gobierno local por demostrar lo contrario a través de grandes titulares y notas de prensa hablando de “barrios verdes” y cosas por el estilo. Hoy les traigo una historia relacionada con el tema que pone los pelos de punta a cualquiera que se preocupe lo mínimo por el presupuesto municipal y la generación de energía limpia.

Supongo que todos ustedes habrán pasado por el Ceao y habrán visto una extraña estructura abandonada que hay en la segunda rotonda según se viene de la A6. Es un “parque de generación de energías renovables”, un caprichito del gobierno de Orozco de 2007 (se completó en 2008) y que no sólo no ha generado un solo vatio de energía para Lugo sino que los ha consumido, además de casi un millón de euros de nuestro dinero. Por si fuera poco el despilfarro, la obra se hizo en lo que el Plan General delimitaba como zona verde, así que mal empezábamos. Además se usó una subvención de más de 180.000 euros que probablemente haya que devolver si no lo han hecho ya...

No solo es que nadie haya asumido responsabilidades sobre este asunto, como tantos otros que se fueron al garete con grandes costes para el presupuesto de todos (el Rebicíclate es otra de las grandes joyas de la corona del despilfarro), sino que encima nos han mentido reiterada y descaradamente sobre el particular. Veamos el motivo de esta acusación tan dura.

En mayo de 2007 (casualmente en vísperas de unas elecciones municipales) se inaugura con pompa y circunstancia el Parque de Energías Renovables del Ceao, con un llamativo aerogenerador y una estructura cubierta de placas solares. La concejala que lo impulsó, Eva Real, acompañaba al alcalde a cortar la cinta y pocas semanas más tarde dejaba el Ayuntamiento.

A pesar de la fecha en que cortaron la cinta (insistamos en la coincidencia con la campaña electoral) no sería hasta septiembre de 2008, año y medio más tarde, cuando empezó a producir energía.

En febrero de 2010 Begasa avisa al Ayuntamiento de que sí, que muy bien, que produce energía… pero que gasta más de la que genera. Un prodigio tecnológico digno de estudio, y como tal se encargó a una empresa, pero como la concejala del ramo, Sonia Méndez (aquella que era capaz de meter en un metro cuadrado una mesa de terraza y cuatro sillas) estaba de vacaciones no lo pudieron entregar y nunca más se supo. Cosas de la administración.

Durante todo este tiempo se dijo repetidamente que la culpa de todo era de las empresas que instalaron el parque, que presentaba deficiencias constructivas que lo hacían contraproducente y que por eso se les retenía la fianza y no se recibía la obra.

En el año 2012 la concejala Paz Abraira retomó el tema para darle una solución, pero lo único que hizo fue gastar 90.000 euros en unas reparaciones que no han servido para nada, ya que siete años después la situación sigue como estaba y ese dinero se suma a los casi 800.000 eurazos que costó la obra inicialmente.

En el año 2014 el PP denuncia la situación por enésima vez y la respuesta que da ahora el concejal de turno (le tocó la china a Manuel Chaín) era que las reparaciones están terminadas y que falta un trámite que ya se hizo ante la empresa suministradora. Hace cinco años, recuerden. No se hizo nada desde entonces.

Muestra de que todas las excusas dadas sobre los problemas de construcción de la obra eran falsas, es que en junio de este mismo año 2019 se devolvió a la empresa constructora el aval de casi 25.000 euros, aquel que iban a incautar porque el problema era de las obras estaban mal hechas. Ahora la justificación para que esto no produzca energía es que el Ayuntamiento tiene que crear una emrpesa para poder venderla y se ve que no han tenido tiempo en estos diez años. Propusieron que fuera Evislusa quien se encargue pero la cosa duerme en un cajón, como tantas otras.

Lo que iba a ser una muestra de la ecología municipal se ha convertido en un ejemplo más de su desidia, mal hacer, despilfarro y falta del menor sentido común. No han tenido ni la decencia de reconocer el error y retirar de allí los hierrajos que quedan afeando lo que desde el principio tenía que ser una zona verde, así que menos aún podemos pedir explicaciones sobre los casi 900.000 euros de nuestro dinero (sin contar otros costes adicionales) que han quemado en una cosa tan absurda como inútil.

Eso sí, ahora lo van a arreglar todo haciendo un “barrio verde”, otro disparate en una ciudad con 12.000 viviendas vacías.

¡Alegría! ¡Pagamos entre todos!...

lunes, 28 de octubre de 2019

El Ayuntamiento de Lugo debe tener el escáner más lento del mundo

El escaneo de fondos del Ayuntamiento nos lleva costados unos cuantos euros, pero de resultados, más bien poquitos

Anuncia el Ayuntamiento un nuevo taller de empleo para digitalizar fondos documentales del Archivo. O muchos fondos tenemos, pero muchos muchos muchos, o nos están tomando el pelo, porque llevamos gastados millones de euros (literalmente) en esto y seguimos sin poder acceder a documentación histórica municipal desde ningún sitio. Solo muy de vez en cuando nos conceden “graciosamente” acceso a un puñado de fotos con una grosera marca de agua que no comprendo. Y no pasa nada.

Hay temas en que por mucho que anuncies que gastas nadie se mosquea, porque queda muy bien y muy moderno. Por ejemplo, da igual que anuncies un millón de euros para “ayuda social” que diez, porque a la gente no le impresionan ya las cifras y nadie repasa que esos gastos sean adecuados a las necesidades.

Con el mundo de las nuevas tecnologías pasa lo mismo. Me encantaría que alguien de la oposición se sentase un día a buscar todos los contratos que, por ese concepto, se han sacado desde el Ayuntamiento, la mayoría en forma de escuelas taller, que cuestan una pasta. Con la de gente que han “formado” en ese campo, Lugo tiene una tasa de técnicos especialistas en digitalización más alta que Silicon Valley.

Algunos de esos talleres son los siguientes (y estoy seguro de que me han quedado fuera un montón, pero es una búsqueda que me ha llevado un solo ratito de una perezosa tarde de domingo):

1. En Agosto de 2008 se creó una escuela taller llamada “A memoria da Cidade” que duraría un año y medio (de diciembre de 2008 a mayo de 2010) con un presupuesto de 655.035 euros. Se suponía que iba a digitalizar los fondos del Archivo Municipal y estaba orientado a 33 desempleados. Sus resultados nunca se hicieron públicos.



2. En septiembre de 2010 se hizo un curso de 250 horas cuyo objetivo era el taller de empleo llamado “A fonte de papel” que iban a trabajar en… sí, han acertado, “digitalización de fondos del archivo municipal”. Anunciaban que tendrían ocupadas a 26 personas mayores de 25 años (según mis cuentas eso son 6.500 horas digitalizando, que ya son).



3. En el año 2012 ocho personas estuvieron becadas durante cinco meses para digitalizar el “patrimonio documental lucense”. Se suponía que en aquel proyecto, de esos que tenían nombres y presentaciones tan pomposas pero que luego quedaban en nada, saldría una difusión de ese patrimonio (junto a otras cosas) a disposición del público. No hay nada de nada. La web de “Muralla Dixital” es un páramo sin resultado alguno tras gastarse mucho, muchísimo dinero público en estas cosas (este proyecto tenía un presupuesto total de 1.883.800 euros).



4. En enero de 2013 anuncian un “base de datos sobre documentación histórica del urbanismo de Lugo” bajo la dirección www.muralladigital.eu. Como podrán suponer, no funciona a pesar de que la empresa 2XMIL, que recibió la concesión, tenía dos semanas para entregar el resultado. Tras seis años largos, la web no está operativa.



5. En agosto de 2013 el Ayuntamiento anunciaba otro taller de empleo para digitalizar documentos. Aquí tenía su guasa que protestaban porque llevaban cuatro años de secano y la culpa, por supuesto, era de la Xunta. Se ve que el taller del año anterior no contaba porque no era de fondos autonómicos.



6. En enero de 2014 se creó otro taller de empleo llamado “Vrbs Lvcvx”, con 24 alumnos trabajando durante seis meses (un presupuesto de 213.000 euros) y tenía entre sus objetivos… no se lo imaginarían jamás… ¡¡¡la digitalización de documentos!!! Confiesen que les he sorprendido.




7. Ese mismo año 2014 se anunció otro taller de empleo bajo el nombre de “Arqueo Lucus” para 23 desempleados. Una de las tres especialidades era “técnico en digitalización de documentos” y su “difusión”.




8. En septiembre de 2016, un nuevo taller para 15 desempleados nos proporcionó seis meses más de formación especializada para poner “en valor” el patrimonio documental, natural e histórico del Ayuntamiento con… digitalizaciones…




9. Junio de 2019. Otros talleres de empleo con un presupuesto de 498.000 euros incluirán uno (llamado Atrium.Tic, les siguen encantando los nombres pomposos) dirigido para menores de 30 años para “gestión documental y digitalización de documentos”. Seis meses desde septiembre de 2019 a marzo de 2020 con 1 director, dos monitores y 16 alumnos que supongo que tendrán poco que hacer porque con todo lo anterior digo yo que ya estará todo más que digitalizado, ¿no les parece?.




10. Septiembre de 2019. Van a digitalizar documentos de varios departamentos y actas del siglo XVIII, que quizá se les despistaron del resto de los talleres...



Conclusión:

Tras nueve talleres de empleo, con un montón de gente “trabajando”, el Ayuntamiento presume de que han logrado digitalizar 198 libros, 21.000 imágenes, 2.300 planos y más de 3.200 fotografías (me pregunto qué son entonces las 21.000 imágenes). ¿No les parece poco? Si en un solo curso habíamos quedado en que se habían trabajado 6.500 horas, ¿qué estuvieron haciendo los demás?

El Ayuntamiento de Lugo debe tener el escáner más lento del mundo

viernes, 25 de octubre de 2019

Un calendario de Lugo que ayuda a Lugo

Un calendario de Lugo. Si les digo la verdad no soy consciente de que existan más...

En la tarde de ayer se presentó en el salón de actos de la APEC (que con su habitual gentileza lo cedió gratuitamente para el evento) un calendario que la asociación Lugo Monumental, que tengo el honor de presidir, ha elaborado por segundo año a beneficio exclusivo de ASPNAIS. Todos los beneficios de esta actividad se entregarán a la conocida asociación.

Las fotografías del calendario son fruto de un concurso que contó con la participación de 25 fotógrafos que aportaron más de 300 imágenes de gran calidad, lo que dificultó enormemente la tarea del jurado que seleccionó las ganadoras. Durante la presentación se entregaron los premios de las fotografías elegidas, que finalmente son trece ya que se agregó un accésit para una fotografía que ha sido empleada en la portada.

Las fotografías han sido elegidas en dos fases. En la primera se hizo un filtrado en que se descartaron las que no cumplían las bases, mientras que en la segunda cada local colaborador eligió una fotografía para ilustrar un mes del calendario. Hay que hacer notar que la elección fue “ciega”, es decir que no conocían la autoría de las fotografías presentadas.

Aquí tengo que decirles que la única persona que sabía de quién era cada foto era yo, que fui el que las recibió en el correo habilitado para la ocasión. Los que eligieron los ganadores (cada local la foto de su página) no tenían ni idea de quién había hecho la foto y creo que eso garantiza la mayor libertad de elección que pueda haber.

Los premiados, con los meses que ilustra su foto o sus fotos (de alguno eligieron dos o tres) son los siguientes:

Carlos Araújo Goas - PORTADA
Oscar Abelleira Ferreiros - Enero y Julio
Juan Ramón Morales Núñez - Febrero
Manuel Mª Balbás Naveira - Marzo, Mayo y Septiembre
Dolores Sangil Rodríguez - Abril
José Miguel Pedrouzo - Junio
María Penalonga Ramallal - Agosto
Manuel Buján Peón - Octubre
Javier García Núñez - Noviembre y Diciembre

Algunos socios de ambas entidades, premiados y autoridades en la foto de familia de la presentación del Calendario 2020

No puedo evitar mencionar algo que me ha encantado. Dos de los premiados (no diré quienes porque han preferido que no se sepan sus nombres) han donado el premio a ASPNAIS. Me ha parecido un detallazo porque realmente significa que participaron por ayudar y no por otras cuestiones más materiales. Con gente así da gusto, la verdad.

Esta iniciativa es posible gracias a una serie de empresas colaboradoras, que garantizan la viabilidad de este proyecto. Su aportación económica hace que el calenadario tenga beneficios, por lo que permiten afrontar esta actividad sin peligro alguno para las asociaciones participantes, algo fundamental. No suelo hacer publicidad en el blog, pero creo que lo merecen así que son, por orden alfabético, las siguientes:

  • Ajuar Decoración
  • Animatium
  • Artesanía Triskel
  • Café Bar A'Tasca
  • Café del Centro
  • Clínica Dental García Rielo
  • Hotel Méndez Núñez
  • Medievo Café Pub
  • Millenium Cervecería
  • Opticalia Callao
  • Restaurante Antas
  • Taberna Daniel


¿Dónde puedo comprar el calendario?

Se establecen 28 puntos de venta, 27 de los cuales (los ubicados en el casco histórico) se pueden consultar en un plano de la web www.lugomonumental.es que se colgará a lo largo del día de hoy. Como es evidente a ese listado hay que añadir la propia sede de ASPNAIS en Rampa de Claudio López.

Así que ya saben, si les convence la idea y les gustan las fotos, pueden tener por fin un calendario de pared de Lugo y tan solo cuesta 5 euros. Recuerden que todos los beneficios se destinan a ASPNAIS así que no hay mayor recompensa que ayudar con algo que encima nos gusta.