jueves, 2 de octubre de 2025

La propuesta de Lugo Monumental para (mantener) la estación de autobuses

 

Ayer por la tarde a las 21:00, en la antigua sala de espera de la estación de autobuses, Lugo Monumental presentó su propuesta para la estación de autobuses y su entorno. Como les aclaro siempre, este blog no es de la Asociación sino mío, pero obviamente recojo temas tratados por Lugo Monumental porque me parecen interesantes (también sólo faltaría que no me lo parecieran a mí, ¿no creen?).

Lugo Monumental considera un error plantear el derribo de un edificio que está en perfecto estado de uso y que con una intervención de rehabilitación todavía tiene mucha vida por delante. Siguiendo criterios de accesibilidad, economía, ecología e incluso arqueológicos, la Asociación plantea la conservación y modernización de un edificio que está en una ubicación privilegiada y que no tiene problemas estructurales. ¿Que hay alguna humedad? De acuerdo (como en casi todas las casas de Lugo), pero eso no es motivo para tirar un edificio, porque de lo contrario Lugo sería un solar.


La asociación plantea remodelar el edificio existente, derribar el muro perimetral posterior, reurbanizar la zona de las dársenas y la calle Ciudad de Vigo (aprovechando que ningún edificio tiene garaje se puede hacer una zona amplia y peatonal) y ajardinar, logrando ahí meter el verde que el Ayuntamiento no quiso incluir en el casco histórico.

Estamos hablando de un edificio de unos 6.500 metros cuadrados, que se podría utilizar para innumerables usos entre los que se propusieron los siguientes:

  • Planta baja: Además de servir de parada para buses interurbanos y turísticos (con un centro de recepción de visitantes), se proponen usos comerciales, hosteleros, culturales y un gran centro logístico que ayude a solucionar el grave problema de distribución que se ha creado en el casco histórico.
  • Plantas primera y segunda: Usos administrativos, creación de un Centro de Excelencia Comercial de Galicia, un semillero de empresas, y un espacio múltiple de “coworking” que podría ser usado también como sala de lectura o estudios.
  • Cubierta: Conversión en cubierta verde practicable a disposición del público, que así podría apreciar la reforma de la Vieja Cárcel y la Muralla.
  • Entorno: la Asociación propone reordenar el entorno y crear una zona verde en la parte que no se va a utilizar de las dársenas, derribando el muro perimetral y parte de los voladizos actuales.
Les invito a conocer la propuesta completa que pueden descargar en la web de Lugo Monumental: www.lugomonumental.es


miércoles, 1 de octubre de 2025

La propuesta del BNG para (derribar) la estación de autobuses

Infografía de la propuesta del BNG para la actual estación de autobuses y su entorno

La intermodal va avanzando y nos permite llegar a dos conclusiones: la primera es que cuando desde este blog se vaticinó que se empeoraría el servicio de bus sin mejorar el de tren lamentablemente tuve razón. La segunda que como no lleguemos a una conclusión sobre el futuro de la vieja estación en un futuro inmediato, será otra mole abandonada en pleno casco histórico hasta que se aclare su destino, como pasó durante años con el Xeral, la vieja sede de ASPNAIS o el pabellón de la OJE, que lleva cerrado cuarenta años.

Hoy a las 21:00 en la antigua sala de espera de la estación de autobuses (la que está sobre las taquillas y lleva cerrada tanto tiempo como el pabellón de la OJE) habrá la presentación de la propuesta de la Asociación Lugo Monumental, que tengo el honor de presidir, para la estación y su entorno. Mañana se la detallaré.

La otra propuesta que hay sobre la mesa es la que hizo el BNG que consiste en derribar la estación, hacer un aparcamiento subterráneo y una calle también subterránea en la parcela, y ajardinar la parte superior en lo que denominan un “gran parque” en el centro de Lugo.

A pesar de que la imagen es más que resultona, porque a todos nos atrae la idea de poner verde en esa zona, creo que la propuesta tiene graves defectos que, en mi opinión, la invalidan completamente. Vamos a ello:

Zonas verdes: es su mayor atractivo, por supuesto. La imagen de una zona amplia y ajardinada a todos nos gusta, por supuesto que sí, y en eso no tengo la menor crítica que hacer a la propuesta del BNG salvo un pequeño detalle: es una pena que no les diera por hacer eso en el casco histórico en las recientes obras de la mal llamada “peatonalización”. Si hubieran aplicado este criterio otro gallo nos cantaba, y por mucho que nos digan que ellos no intervinieron en esto, recuerden que las decisiones de los gobiernos son colegiadas y por lo tanto unos son responsables de lo que hacen sus socios de gobierno.

Aparcamiento subterráneo: Si me dijeran que los cuatro aparcamientos que hay dentro de Murallas (Ánxel Fole, Vía Romana, Santo Domingo y Plaza del Ferrol) además del quinto que hay en esta zona (Plaza de la Constitución) están a reventar y hay una demanda tremenda de estacionamiento, estaría de acuerdo con que se construya otro, pero es que no es cierto. Lugo no necesita más aparcamientos subterráneos de pago, necesita aparcamientos gratuitos, cosa que en este caso no sería así.

Uno de los mayores problemas de nuestra ciudad es que se ponen parches a las cosas y se atienden cuestiones puntuales sin visión de conjunto. Si tenemos en cuenta la propuesta realizada para hacer un aparcamiento en altura junto a la Xunta de Galicia, que sí podría tener muchas plazas gratuitas ya que el mantenimiento de un aparcamiento en altura es infinitamente más barato que el del subterráneo, la necesidad de otro subterráneo cae por su base.

Calle subterránea: Tres cuartos de lo mismo. Una calle subterránea es mucho más compleja de lo que parece, y de afrontar un desafío de esa magnitud quizá sería más razonable enfocarlo a resolver un problema más importante como por ejemplo qué hacer con el tráfico de la Ronda cuando se peatonaliza. Si hubieran hecho un túnel en las zonas peatonalizadas de esta principal ruta urbana, otro gallo nos cantaba en cuanto a movilidad. Y sí, se puede hacer. Hay túneles junto a importantes monumentos del mundo entero y ni se caen ni se dañan.

Arqueología: Toda la propuesta del BNG se basa en la destrucción o el traslado de los restos arqueológicos que haya en esa parcela, y todo apunta a que hay un montón. Muchos recordamos la barbaridad que se hizo en las parcelas de los subterráneos actuales en los 80, cuando se destruyeron enormes cantidades de restos arqueológicos. ¿Pretenden hacer lo mismo? ¿O llevarse todo de ahí alegremente?...

Derribo del edificio: Es la parte más irracional de toda la propuesta. Tirar un edificio en perfecto estado de uso, con los achaques propios de la edad y de una mala conservación, pero no mayores que los que tienen edificios más recientes como el MIHL o la vecina Cárcel. Desde el punto de vista económico es un error estar tirando edificios más que válidos por capricho, pero desde el punto de vista ecológico es más que eso, es un disparate. Mover toneladas y más toneladas de hormigón, generar toneladas y más toneladas de residuos, desplazar toneladas y más toneladas de moles y arrojar al aire toneladas y más toneladas de CO2 no es lo más inteligente desde el punto de vista medioambiental.

Poner un jardín no quiere decir que la propuesta sea necesariamente medioambientalista, y si no pregunten a ADEGA, que no es sospechosa de estar contra las posturas del BNG, y cuya postura es la de conservar el edificio de la estación de autobuses donde está, dedicándolo a otros usos si es necesario.

Mañana hablamos de la propuesta que hoy a las 21 presentamos, un acto abierto al que pueden acudir si quieren y que estará abierto a preguntas y sugerencias de los asistentes.


 

lunes, 29 de septiembre de 2025

Un día en la (desastrosa) Comic Con de Málaga

La Cola Con de Málaga como ya se le apoda, un desastre de organización.
Foto: La Opinión de Málaga

Este fin de semana nos fuimos desde Lugo a Málaga a la Comic Con de San Diego, que por primera vez en sus casi 50 años de existencia salió de su ciudad natal y recaló, curiosamente, en la ciudad andaluza. Bueno, curiosamente y subvencionadamente porque les dieron dinero a espuertas para que fuera allí.

Nunca había ido a ninguna y las conocía solamente por imágenes y, por supuesto, el interés se despertó gracias a The Big Bang Theory, y allá nos fuimos, cogiendo las entradas hace ya unos cuantos meses y preparando el viaje con todo cuidado. Sí, es una frikada pero oigan, cientos de miles, por no decir millones, de personas van al fútbol a ver pegar patadas a un balón y a todos nos parece normal. Cada uno se divierte y gasta sus euros en lo que le apetece.

El resumen es sencillo: una organización desastrosa. El otro día les decía que a lo mejor la solución para los conciertos del San Froilán era privatizarlos... pues se ve que no siempre funciona eso tampoco porque esto no había por dónde cogerlo.

Íbamos preparados para soportar colas… pero no lo que nos encontramos. Teníamos entradas para el sábado y tras hacer varias horas de cola a pleno sol… no pudimos entrar. Aforo completo. Volvimos por la tarde, después de comer y tras “tan sólo” hora y media de cola por fin pudimos acceder, para llevarnos el gran chasco: había tantísima gente dentro que casi no se andaba y no se podía ver prácticamente nada. El problema de raíz es que vendieron muchísimas más entradas que el aforo del recinto y, aunque por la tarde abrieron la mano y dejaron entrar a una barbaridad de gente, no sólo fue incómodo, sino que me atrevería a decir que peligroso.

Por supuesto se notaban las ganas de hacer caja. Te registraban al entrar y no te dejaban meter bebidas ni comidas, algo que hasta yo entiendo es bastante poco acorde a las leyes. Pero en todo caso, con dos fuentes de agua (caliente) para miles de personas y unos precios disparatados (y más colas) para comprarte un perrito caliente o una micro botella de agua, a 30 grados, no parece lo más razonable. Tampoco te dejaban meter objetos “peligrosos”, como un amenazante palo selfie… pero dentro del recinto vendían catanas. Muy coherente todo.

Te prohíben meter palos selfie pero venden cuchillos y catanas. Lógica en estado puro.

Además del recinto general, que venía a ser una feria de puestos de venta de cosas frikis (para el que pagas entrada, llamativamente) había otras actividades: conferencias, charlas, debates, famosos que te firmaban fotos (a 90 euros la pieza, pero oigan, como decíamos antes cada uno se gasta el dinero en lo que le sale de las narices)… Nada que objetar salvo que como la organización era tan sumamente absurda hubo gente que tenía reserva para esos eventos y los perdió porque la cola era la misma para todo, contra toda lógica.

Lo suyo, entiendo yo, sería que las entradas vendidas se correspondieran con el aforo del local. Si quieren unas pocas más para que la gente que salga se renueve con otra, pero dentro de un orden. Y por supuesto si tienes reserva para otra actividad, lo normal sería que accedieras por otra puerta para poder llegar a tu evento, cosa que en muchos casos no sucedió.

La nota positiva fue el público. Gracias a la gente vestida de sus personajes favoritos, los “coslplayers”, nos divertimos (hasta cierto punto) en la cola viendo a un logradísimo Capitán Jack Sparrow, a variados superhéroes (todos los que se imaginen y muchos que ni conocemos habitualmente) y hasta estaba El Señor de los Chupetes, que me regaló uno de caramelo por reconocerlo, ya que es un personaje de una aventura de Superlópez así que no es precisamente tan reconocible como Batman.

La otra nota positiva fue Málaga. Una ciudad preciosa, abierta, con grandes avenidas, cuidada, con una zona vieja encantadora y con playa, así que el fin de semana ni tan mal. Fuimos solamente un día a la Comic Con, y menos mal. Al menos pudimos disfrutar de la playa del buen tiempo en una ciudad maravillosa con gente encantadora. Si la Comic Con hubiera estado bien organizada ya sería la repera.

jueves, 25 de septiembre de 2025

A lo mejor la respuesta es privatizar los conciertos del San Froilán

Quizá la fórmula ya esté inventada...

Decía Churchill que "el mejor argumento contra la democracia es una conversación de cinco minutos con el votante medio". Es un punto de vista elitista, rancio... y probablemente más acertado de lo que nos gustaría a ninguno de nosotros, que hemos de reconocer que a veces da miedo escuchar y leer ciertas cosas que dicen y escriben personas que tienen un voto igual que el de usted, y vale lo mismo.

De la misma forma, el mejor argumento para privatizar la gestión de los conciertos del San Froilán es una lectura de cinco minutos del resultado del Caudal Fest y el de las fiestas de años anteriores. Mientras el primero sigue cosechando éxitos, al segundo le arrecian las críticas por no traer conciertos "de tirón". La culpa, por supuesto, se la lleva la Xunta de Galicia que se ve que es la que tiene la responsabilidad sobre el tema. No me entiendan mal, no sobraría que la administración autonómica trajera un gran concierto a nuestras fiestas como hace en otros sitios, pero es que en esos otros sitios la administración local hace también su labor.

Nunca he cifrado el éxito del San Froilán en sus conciertos. Es otro tipo de fiesta, más de pasear por el ferial, comer los churros y el pulpo, subirse a la noria (que por fin vuelve) y a las atracciones de siempre, comprar alguna chilindrada y ver orquestas y algún concierto. Su éxito es el que determina el clima y poco más.

Pero sí es cierto que se nota que el Ayuntamiento rellena el programa como puede repitiendo, por ejemplo que hay feria de la miel y San Froilán Tecedeiro todos los días. Se ve que no les sobran cosas que poner. También hay que destacar que los conciertos son los que son, corrientes tirando a pobres.

Evidentemente hay un objetivo político en la organización de las fiestas, y no traer a figuras nacionales no es accidental. Unas fiestas basadas exclusivamente en el gusto de unos pocos que, supongo, se cachondearán de los que no opinan como ellos como hicieron pública y manifiestamente en años anteriores, son para esos pocos, no para todos.

La solución de todo esto es muy sencilla: privatizar la parte musical de las fiestas. Cojan a una empresa, tipo la que organizó el Caudal Fest y pónganla al frente del cartel y ya verán cómo se encargarán de que funciona, por la cuenta que les tiene.

Probablemente el fin de los grandes conciertos fue la iniciativa absurda de hacer que todos tengan que ser gratuitos. Es ridículo. Vale que los haya sin entrada pero también es normal que alguno sea de pago para poder traer a figuras de primer orden, que llevan ausentes de nuestras fiestas desde hace muchos años.

Así que, una vez más, nuestro brillante gobierno local que presume de ser de izquierdas está alentando justo lo contrario: que echemos de menos la gestión profesional, correcta y privada que se ha demostrado que funciona en el Caudal Fest frente a la ideologizada, parcial y fracasada tendencia de "lo público".

martes, 23 de septiembre de 2025

El mantenimiento de los bancos de (más de) 3.000 euros

Los bancos que no necesitarían mucho mantenimiento, lo necesitan. ¡Sorpresa!

¿Se acuerdan de que nos contaban que los bancos que han puesto en el centro, esos que se supone que tienen un trozo sin asiento para las sillas de ruedas (se ve que hay taburetes de ruedas, porque de lo contrario no sé para qué quiere respaldo alguien que vaya en una silla), eran costosos porque durarían mucho sin mantenimiento? Pues va a ser que no.

No hace ni un año que se inauguró la reforma de la Plaza del Ferrol y ya han tenido que barnizar los bancos. Nada que objetar al mantenimiento de mobiliario urbano, sólo faltaría, y desde este mismo blog he escrito en varias ocasiones para felicitar al Ayuntamiento por esa tarea en el Parque Rosalía e incluso en la propia Plaza del Ferrol. Pero claro, estos bancos que costaron entre 2.000 y 3.000 euros CADA UNO se suponía que tenían menos mantenimiento y que durarían mucho sin tocarles. Falso.

Así que la pregunta que a uno se le viene a la cabeza es si para este viaje hacían falta tantas y tan costosas alforjas.

El desastre de reforma perpetrado por el gobierno local sigue sin completarse. Las calles San Marcos, Quiroga Ballesteros y Ruanova entre otras siguen esperando que se cambie su firme y se corrijan los daños causados por un tráfico que ni estaban diseñadas para soportar ni era necesario que soportasen. Seguimos esperando a que hagan esas necesarias reparaciones, y ahora sólo queda confiar en que no las empiecen justo antes de la campaña de Navidad, porque es lo que faltaba.

La gestión del dinero público es caprichosa cuando no se tienen claras ni las prioridades ni los costes reales de las cosas. El proyecto recoge varios tipos de banco y otro mobiliario:
  • Los taburetes individuales, a razón de 1.330,83 cada uno más otros a 973,46 la pieza.
  • Los otros bancos, también de dos tipos, cuestan 1.317,96 y 2.309,06 respectivamente. De los primeros había 6 unidades y de los segundos, casualmente, 36.
  • Las papeleras salieron a 894,57 la pieza.
  • Las jardineras, esas que se oxidan y manchan el suelo, 2.202,43 cada una.
A todo esto hay que sumar un 13% de gastos generales, otro 6% de beneficio industrial y un 21% de IVA. Hagan cuentas.

Es normal gastar mucho en cosas buenas, pero meter más de 3.000 euros en cada jardinera que mancha el suelo y otro tanto en cada banco de los que hay que barnizar cada pocos meses (como los viejos) no acabo de verlo.

lunes, 22 de septiembre de 2025

Adiós Conchita, y muchísimas gracias por todo

Conchita Teijeiro por José Reigosa

No podemos estar tristes por la muerte de Conchita Teijeiro, ella no lo habría querido. Estoy completamente seguro de que estaría orgullosa de la ola de admiración, respeto y, sobre todo, cariño que se ha desatado tras la noticia de su fallecimiento. Todo ello más que merecido, pero no habría querido lágrimas sino sonrisas. Si estuviera aquí nos contaría sus desternillantes anécdotas con esa acidez tan elegante que nadie se podría sentir ofendido.

Conchita era la antítesis de lo que parecía. A primera vista te imaginabas una señora pija que no mueve un dedo y que vive entre algodones, y sí, esa vida la habría podido tener si hubiera querido… pero no lo hizo. Pija vaya si era, y no sólo no se avergonzaba, sino que presumía de ello, pero al mismo tiempo luchó como la leona que era para mejorar la vida de otros y consiguió muchísimo más que muchas instituciones que nos cuestan una millonada pero que no tienen lo que ella tenía: pasión.

Formó parte de esas mujeres que, como los barcos rompehielos, abrieron camino al futuro. Independiente, atrevida, fuerte, guapa, elegante… Hemos leído muchísimo sobre el sentido del deber de Conchita, una mujer que tenía una fuerza de voluntad que no se doblegaba ante nada ni ante nadie, que fue capaz de apasionar a Fraga, a Cacharro o a Orozco con la obra de su vida: ASPNAIS. También fue lo bastante fuerte como para enfrentarse a los entonces todopoderosos para sacar adelante ese gran proyecto, y los vencía con encanto, tozudez y una personalidad a prueba de bomba.

Tener un hijo que sufrió una enfermedad que le dejó una discapacidad intelectual fue una de esas pruebas que la vida pone delante a veces y que la fuerza de Conchita transformó en el objetivo de su vida: cuidar de “sus niños”. No solamente el suyo sino todos los demás con problemáticas similares y que muchas veces vivían en familias con escasos recursos.

Lo logró, y de qué manera. ¿Cuántas vidas habrá salvado el empeño de esta mujer? ¿A cuántas personas que estarían condenadas a una existencia gris, y probablemente mucho más breve, ha logrado ayudar?

El mayor mérito del ASPNAIS del que ella era su alma, es que no es una residencia, es un proyecto de vida. Los niños de Conchita, hoy convertidos en hombres y mujeres, trabajan en talleres y tienen una existencia productiva e integrada. Viven en un auténtico palacio, cuidados y arropados en un espacio privilegiado que alberga una estupenda estatua de Conchita como madre de todos los que allí están y que sus magníficos sucesores al frente de ASPNAIS le dedicaron a un legado envidiable, una vida útil, dinámica y generosa.

Un homenaje privado porque los públicos estaban esperando a su fallecimiento para que ahora se abra la carrera para ver quién da más. Nuestro ayuntamiento, tan parco en hacer homenajes merecidos, le escamoteó la calle que sin duda alguna se merece. Tuvieron una oportunidad de oro para convertir, cuando le cambiaron el nombre, la calle dedicada a su padre en un homenaje a ella, pero no quisieron porque, salvo cuando les sale de las narices, alegan que sólo dedican calles a fallecidos. Es falso, pero mantienen esa política intermitentemente usándola a conveniencia. Ahora sí podrán hacerle ese homenaje que, este sí, no hay duda que es un clamor social.

Hace unos años varias personas hablamos de hacer un “comité” para impulsar la calle con su nombre, pero familiares de Conchita nos lo desaconsejaron porque no querían crear un conflicto con eso y además, dado el estado de la protagonista, ya era tarde para que apreciase el gesto en toda su valía. Los homenajes tardíos son inútiles para el homenajeado.

Aun así, hoy hay un funeral a las 18 horas que estoy seguro que se desbordará porque Conchita era un símbolo del mejor Lugo. Ese Lugo solidario, fuerte, hermoso y valiente que se enfrenta a quien haga falta para lograr lo que desea. Ese Lugo tan lamentablemente poco frecuente. 

Su mejor homenaje, sin embargo, será la pervivencia de ASPNAIS y su continua mejora. Los sucesores de Conchita al frente de esa institución siguen manteniendo el cariño y el rigor absoluto con que ella gestionaba la Asociación así que tranquila, querida Conchita, “tus niños” están en buenas manos.

jueves, 18 de septiembre de 2025

El coste de huertos y el mantenimiento de jardines

A la izquierda, huertos urbanos en Lugo (foto: La Voz de Galicia)
A la derecha, los "jardines" de la Diputación de Lugo

La Diputación Provincial de Lugo firmó un acuerdo con el Ayuntamiento de la capital para “asumir” la gestión de los huertos urbanos que hizo esta última administración y que se ve que no acaba de saber gestionar. Inteligente jugada del Alcalde echar balones fuera y colocarle el tema a la Diputación, a lo mejor podía aprovechar para endosarle las mal llamadas Caldas y que hagan ellos el ridículo.

Lo que me llama la atención son las cifras. El presupuesto son 57.000 euros (no se especifica si son anuales) para “gestionar” 32 parcelas. No hace falta ser un matemático brillante para echar la cuenta y ver que nos sale la broma en algo más de 1.780 euros por parcela, casi 150 euros al mes para que 32 ciudadanos planten sus lechugas y tomates. Nos sale el kilo a precio de percebe.

Conozco gente que tiene huertos en estas parcelas y están encantados. Normal. Decía mi abuelo que “siendo gratis, que cueste lo que quiera”, y ellos simplemente acuden a la convocatoria pública. Quien, creo yo, comete el error no son ellos sino quien pone en marcha una iniciativa tan sumamente surrealista en nuestra ciudad.

En una población como Lugo, rodeada por campo por todas partes y eminentemente agrícola, con enormes extensiones abandonadas a su suerte, es llamativo el esfuerzo económico de la administración para hacernos pasar por urbanitas de metrópoli tipo Madrid. Aquí convivimos con lo verde a diario sin extrañarnos, y no es difícil ver berzas o gallinas en plena ciudad. Por eso siempre me ha extrañado esa fijación por los huertos urbanos en Lugo.

Es chocante, además, ese despliegue de medios mientras se dejan a su suerte los jardines de la propia Diputación, que están que dan asco verlos. Con unos plásticos infames y plantas muertas, ese espacio, que si mal no recuerdo adecentó y abrió al público Besteiro cuando era presidente de la entidad, meten miedo. Habrá quien culpe a los perros que frecuentan el lugar, pero una visita al vergel que hay tras el de estantigas, más lleno de canes que este espacio, permite descartar que sean ellos los culpables.

Se ve que hay menos interés porque 32 ciudadanos con huerto a precio de solar, pero pagado por todos, son 32 votos que se intentan arañar y claro, anda la cosa muy justa.