miércoles, 19 de noviembre de 2025

Apoyemos al Alcalde para pedir trenes en Lugo

No se asusten, no es que haya menos líneas ahora. La comparativa es entre el mapa de ferrocarril de 1975 (a la izquierda) y el de la alta velocidad en 2022 (a la derecha). Lo que se pretende comparar es la importancia dada a cada población.

No sé si conocen un chiste que contaba Eugenio que decía algo así: un señor va a comprarse un coche y le pregunta al vendedor si el coche es rápido. “Sí, mucho, imagínese si es rápido que si sale usted ahora a Madrid estaría allí a las 3 de la mañana”, a lo que el comprador responde: “No me interesa. ¿Qué pinto yo en Madrid a las 3 de la mañana?”. Pues algo parecido ocurre con los trenes que sufrimos en Lugo.

Consultando el interesantísimo repositorio documental del Museo del Ferrocarril de Madrid, vemos que tienen colgados los horarios de todos los trenes desde la creación de las primeras líneas regulares de España. He mirado, por curiosidad, los trenes que había de Lugo a Madrid hace 50 años. Eran trenes muy lentos, que daban un rodeo tremendo (se pasaba por León, Palencia y Ávila para llegar a Madrid) y tardaban entre 10 y 12 horas en hacer un recorrido que hoy tarda 4 o 5. La mejora es innegable, y había principalmente dos horarios: el diurno, que era el que más tardaba y el nocturno.

Este último, a pesar de tardar mucho, tenía una ventaja enorme: te subías al tren en Lugo a las 20:30 horas y llegabas a Madrid a las 8 de la mañana. Hice el trayecto algunas veces en litera y, aunque bien es cierto que yo me duermo hasta de pie por lo que quizá mi experiencia fuera diferente, lo recuerdo como una noche de descanso estupenda porque el movimiento del vagón te acunaba y llegabas a Madrid a una hora fantástica para hacer cualquier cosa. Los que tenían la suerte de viajar en un departamento privado, con su cama y su ducha, ya ni les cuento. Era como un hotel rodante. O un hostal, según lo que pagases. Para volver tenías lo mismo, pero al revés, salías de Madrid a las 21 o a las 22 horas y llegabas a Lugo entre las 8 y las 9 de la mañana.

Es decir, que si tenías que ir a algo a Madrid podías ir durmiendo todo el trayecto para llegar fresco como una lechuga, hacer lo que tuvieras que hacer, y coger el tren de vuelta para ir a trabajar al día siguiente en Lugo recién levantado.

Hoy no podemos hacer esto.

Los trenes que tenemos, por ejemplo, para mañana día 20 de noviembre, son cuatro. El de las 8:55 que llega a las 14:08, el de las 11:18, que llega a las 16:00, el de las 14:41 que llega a las 18:40 y el de las 18:30 que llega a las 23:07. Ninguno te permite llegar a primera hora de la mañana, y en el trayecto inverso, tres cuartos de lo mismo.

Es imposible ir en tren a Madrid y volver en el día, salvo que llegues allí a las 14:08 y vuelvas en el último que sale de la capital a las 18:06. Te da para 4 horas en la capital que, a nadie se le escapa, no es que sea tiempo para nada, y menos en ese horario, que está la gente comiendo.

Así que tiene razón el Alcalde de Lugo cuando dice que necesitamos otras frecuencias. A ver si convence a sus compañeros de partido del Ministerio.

Ahora que preside temporalmente el Eixo Atlántico sería estupendo que lograse poner a Lugo en el mapa ferroviario, del que estamos totalmente descolgados. Ni la Alta Velocidad, ni el Corredor Atlántico ni rabo de gaita. Por aquí no está previsto que pase ningún tren a ninguna parte. Ya no hablemos de las conexiones internas con Coruña, Vigo o Santiago. Para qué.

Así que todo nuestro apoyo al Presidente del Eixo Atlántico, ya que en su faceta de Alcalde de Lugo tuvo una reunión en junio muy “prometedora” pero de la que no se supo más.

No sé si evitan Lugo a propósito pero parecer lo parece.


1 comentario:

  1. Estimado Luís;

    Eu tamén lembro ir a Madrid en liteira, e o mesmo a Barcelona (no oficialmente "Estrella Galicia" aínda que todo o mundo lle seguía chamando "Shangai", que saía de Lugo pouco antes das 19:00h e chegaba a Barcelona, case sempre algo tarde, antes das 11:00h da mañán seguinte)
    Non estaría nada mal recuperar esas opcións de viaxe nocturno; pero creo que o verdaeiramente transformador son as conexións de cercanía e rexionais, que aínda que non dean tantos titulares son moito máis útiles no día a día artellando o territorio. Unha conexión frecuente e con bos horarios revitalizaría todalas vilas do eixe ferroviario que pasa pola provincia de Lugo; e non digamos se lográsemos a ansiada conexión a Santiago.

    Por certo, ademais da ausencia de Lugo, no mapa que aporta o seu artigo ó final, a gran carencia que se observa é a da conexión entre Vigo e Oporto; que entendo que para o Eixo Atlántico debería ser fundamental.

    ResponderEliminar

Derecho a réplica:

Se admiten comentarios, sugerencias y críticas. Sólo se pide cierta dosis de ''sentidiño''; y cortesía.