lunes, 13 de octubre de 2025

Adiós a otro San Froilán

Desde las alturas todo se ve más bonito

La adoración al sol es una constante en las civilizaciones humanas. El dios Ra de los egipcios probablemente sea el más conocido, pero también griegos, hindúes, aztecas, incas y otras muchas culturas divinizaban a nuestra principal fuente de vida. Los lucenses deberíamos hacerle un templo.

El San Froilán ha sido un éxito gracias a él, a Helios, a Ra o a como le quieran llamar. Sin el buen clima dudo mucho que hubiera la enorme cantidad de gente que estaba por nuestra ciudad, porque por el programa de actos no creo que nadie cogiera el coche para venir desde, ya no digo una ciudad lejana, sino cualquier pueblo de los alrededores.

El pulpo, las barracas, los vinos, el ambiente e, insisto, el buen tiempo, han llenado Lugo hasta la bandera y ayer fue el colofón perfecto al coincidir el día del Pilar con el Domingo das Mozas, que es algo que congrega a muchísima gente y así estábamos, a reventar.

Ha pasado de todo: atropellos de vaca, problemas en Las Palmeras, intoxicaciones, problemas en Las Palmeras, incidencias con las casetas a las que les hicieron quitar las mesas exteriores… y problemas en Las Palmeras, no sé si lo había mencionado. Lamentablemente esto último no es exclusivo de las fiestas, sino que pasa todo el año a pesar de la pasividad de nuestras autoridades, que están esperando a que se acerquen las elecciones para volver a cerrar “definitivamente” el polémico establecimiento, ubicado en un barrio en el que “no pasa nada” según la concejala Ana Abelleira, que dijo tal cosa en un pleno. Sin rubor.

Volviendo a las fiestas, el peluche del año ha sido la capibara. Yo mismo gané una en las carreras de camellos (me resulta imposible no participar todos los años) que sacrificaremos al bueno de Spock, nuestro labrador con cruce de cabra loca, a ver si nos evita así comprarle el desfogador de Kawanda y nos ahorramos los 300 euros (véase “Animal” en Netflix). Todos somos esclavos de las modas en mayor o menor medida.

El regreso de la noria, que había estado ausente de Lugo una década, también fue la novedad del año. Altísima, y con unas vistas mareantes (literalmente para algunos) tampoco nos hemos resistido a subir a una atracción tan tonta como atractiva. Dar vueltas en una rueda gigante es una bobada, pero oigan, a algunos nos gusta, qué le vamos a hacer.

Por supuesto siguieron las falsificaciones de ropa en las tiendas concesión municipal, algo harto curioso y a lo que nuestra administración hace la vista gorda a pesar de ser un delito y estar advertidos sobre el tema, pero ¡alegría! Las normas están para cumplirse cuando les apetece a los señoritos de la casa consistorial, que atizan duramente a los locales por no cerrar sus puertas de noche o sacar vasos a la calle, pero organizan conciertos que empiezan a las doce y media de la noche y dejan la Plaza de la Soledad que parece un estercolero. Y nosotros de gilipollas recogiendo la basura cuando ponemos la pantalla gigante…

En fin, un San Froilán como los demás. Afluencia por el sol, conciertos corrientes (siendo generosos) y tradiciones por todas partes, para bien y para mal.

¿Por qué perseguir las falsificaciones en concesiones municipales cuando puedes pasar de todo?


viernes, 10 de octubre de 2025

Resuelto el futuro del Pazo de Doña Urraca... o algo así

Infografía del futuro del entorno del Pazo de Doña Urraca.

Ayer hubo una presentación de los ganadores del concurso de ideas para la restauración del Pazo de Doña Urraca y su entorno, en la zona de la Tinería, una vergüenza urbanística que por fin parece que se solventará tras años y más años de abandono por parte de la Xunta de Galicia.

El proyecto ganador recoge una interesante ventana arqueológica y la restauración del entorno, dándole una oportunidad real de futuro a la que podría ser una estupenda placita en el corazón del casco histórico… y hasta ahí lo positivo del tema en mi opinión. Lo negativo es todo lo demás.

Para empezar, me falta verde. Esa manía de los técnicos de poner los árboles en tiestos más o menos grandes, sin una zona verde de verdad, de césped, de jardín, es algo que debería estudiarse. Mucho suelo duro, mucha piedra, mucho cemento o como le quieran llamar, y poca naturaleza en una ciudad eminentemente rural como la nuestra. En la infografía salen unas personas sentadas plácidamente en unos bancos-escaleras, pero me pregunto si se usarán realmente en un sitio que en invierno es frío y en verano caluroso. Al margen del uso, me sigue chirriando la ausencia de verde en estas cosas.

Por otro lado, no me ha quedado claro para qué se quiere usar el edificio del Pazo en sí mismo. Se hablaba de un espacio expositivo… ¿De verdad? ¿Otro museo? Da la impresión de que cuando no se sabe qué hacer con un espacio se mete un museo y, hala, a tirar millas. La zona no necesita más espacios expositivos sostenidos por fondos públicos, necesita vida, algo que atraiga gente y movimiento a la zona. Como si es un hotel (una Pousada, la que era la versión gallega de los Paradores), un centro de día, una guardería o lo que quieran, pero por Dios, otro museo no.

El resto de edificaciones se dedican a vivienda. Tampoco lo veo o, mejor dicho, no veo el sistema que llevan aplicando 20 años con un resultado más que discutible.

La Xunta lleva gastados 27 millones de euros en la zona para hacer unas 100 viviendas según dijeron. Eso nos da un coste medio aproximado de 270.000 euros por unidad, y teniendo en cuenta que son viviendas muy pequeñas y sin garaje, no valen ese dinero ni de coña.

Vale, hay que contar los bajos, pero si se fijan casi ni regalados los quiere la gente, en un alquiler público que es una propineja, pero hay que ir cazando a lazo a los posibles interesados porque no hay quien se meta allí a abrir un negocio por unos años para que después de echen.

El enfoque global es, como ya he dicho muchas veces, un error. Que la administración se meta a comprar edificios, arreglarlos por una fortuna totalmente fuera de mercado, y a inmobiliaria/casera de inquilinos es un disparate que explica la fortuna gastada y el escaso resultado. Si se hubieran dedicado menos de la mitad de esos fondos a subvenciones a fondo perdido para rehabilitaciones de particulares, tenían toda la zona arreglada y con lo que les sobraba habrían podido construir viviendas sociales a punta pala en otra ubicación.

Porque el gran secreto a voces del fracaso relativo de la Tinería es ese: han confundido la rehabilitación de un casco histórico con la política de viviendas sociales, y eso no funciona. Hay mucha gente que ha renunciado a viviendas adjudicadas ahí por problemas de convivencia, y así estamos, gastando dinero público a mansalva a cambio de no regenerar el barrio.

¿Qué futuro tiene esto? Pues no sé yo… pero no tiene buen cariz. Quizá la solución pasaría por sacar a subasta pública las viviendas y que las puedan comprar quienes las quieran para vivir permanentemente y así convertir el barrio en un barrio de verdad.

Por terminar con algo positivo, quisiera destacar el recuerdo que la Conselleira de Vivienda y Planificación de Infraestruturas, María Martínez Allegue, tuvo para nuestra fallecida alcaldesa Paula Alvarellos, que el propio alcalde actual le agradeció con una sinceridad visible. Se vio sintonía entre el Alcalde y la Conselleira y aunque no es el proyecto que yo habría hecho, sí es estupendo cuando en vez de tirarse los trastos unos a otros hablan bien y trabajan juntos. Ojalá cunda el ejemplo.


jueves, 9 de octubre de 2025

Menos mal que en Lugo no llueve nunca

En toda la ciudad pasa lo mismo e incluso en la Plaza de España, frente al Ayuntamiento, está esto como está... Luego viene el agua y se lía

Lugo es una ciudad en la que apenas llueve, o eso deben pensar nuestros bienamados gestores cuando dejan que los desagües y sumideros estén tupidos de tierra continuamente, ya que, parece, no tienen función alguna. Luego vienen las lluvias torrenciales de otoño y corre el agua por las calles como si no hubiera un mañana.

Pasa en toda la ciudad, e incluso ante las mismísimas narices del Ayuntamiento, ya que en la Plaza de España están tupidos todos los desagües y sirven solamente de discutible adorno sin otra función que hacer que la gente se tropiece con ellos.

Metidos como están en grandes proyectos, ahora para la zona norte, parece haber dado por finiquitado el lío en que nos metió la exalcaldesa Lara Méndez con la “peatonalización” del centro, que tiene de peatonal lo que yo de obispo de Guadalajara. Se han olvidado de los problemas no resueltos todavía como las piedras que se siguen rompiendo, las obras mal rematadas, los bordillos de los parterres ya doblados, las calles pendientes de arreglo destrozadas durante las obras… Eso son temas secundarios que ya arreglará otro.

Ese es el principal problema de nuestra ciudad, que se atiende al titular, la novedad, la noticia y la obra nueva descuidando el día a día y el mantenimiento de las cosas. Quizás ocurra en más sitios, no lo sé, pero yo hablo de lo mío que es Lugo.

Hacer obras es relativamente sencillo, lo complicado es mantenerlas bien. No hay más que visitar el MIHL para ver de lo que hablamos. Una instalación que costó una auténtica fortuna y que hoy está en estado de semiabandono: roto, infrautilizado, con unas instalaciones cogidas con pinzas y que sólo se usa de vez en cuando para un anuncio o un acto en que la gente anda a ciegas porque las luces no funcionan bien.

Así estamos, con obras faraónicas y descuidando el día a día.


miércoles, 8 de octubre de 2025

Vacas fascistas y vacas ''do pobo''

Fotograma publicado por El Faro de Vigo

Una de las formas más básicas, pero más efectivas, de valorar un argumento emitido por una agrupación política es imaginar que lo dice la opuesta. Si se mantiene es que es válido y si no lo hace simplemente lo queremos creer porque quien lo sostiene es “de los nuestros”. Es una táctica bastante pedestre, pero no se imaginan los buenos resultados que da.

Por ejemplo, imaginen que la vaca que se descontroló el otro día en el ferial está paseando en una actividad organizada por un gobierno del PP en lugar de uno PSOE-BNG. ¿Se imaginan el cirio que habrían montado la oposición si esto hubiera ocurrido bajo un gobierno de Elena Candia? La pondrían de asesina para arriba, porque siguen dando la matraca con lo de que escribió un anónimo cuando está más que demostrado que no fue así (si quieren conocer realmente la historia, la tienen aquí), pero insistir insisten, tomando a la población por imbécil.

Pero no ocurrió eso, la vaca se asustó en un paseo organizado por el BNG, y así libran porque ya no es una vaca fascista sino una vaca “do pobo”. Sorprendentemente la oposición no ha dicho nada, lo que se puede interpretar como un ejercicio de prudencia que es de admirar.

Volviendo al principio, hay otra forma de ver este tema: ¿se imaginan que en vez de una actividad municipal la hubiese organizado un particular? Bueno, ya dudo que se la autorizasen porque el Ayuntamiento es tan tremendamente pejiguero a la hora de dar el visto bueno a actividades particulares como tremendamente indulgente con las propias, donde se autopermite hacer cosas que a los demás les supondrían suspender la actividad (cables por el suelo sin protección, horarios fuera de ordenanza… ya saben).

Por cierto, ¿ese desfile estaba autorizado por alguien? ¿Hay plan de seguridad y esas cosas para este evento? No me entiendan mal, los accidentes ocurren por muy previsor que uno quiera ser, pero no sé por qué algo me dice que esto simplemente se metió en el programa y a tirar para adelante... Y eso sí que conllevaría responsabilidades.

Hay otras cosas que me chirrían enormemente en todo esto, y vaya por delante que el desfile de ganado y de especies autóctonas me parece no sólo un gran acierto, sino algo que hay que mantener en el San Froilán porque si nuestras fiestas se diferencian en algo es en ser las fiestas de pueblo más grandes del mundo.

Pero en las cuestiones que no comprendo hay una que destaca: en la cabalgata de los Reyes Magos no podemos tener camellos ni otros animales. Incluso la Protectora ya no lleva perros al evento, algo con lo que tengo sentimientos encontrados, si les soy sincero. Por una parte, se da el mensaje equivocado de que un perro es un capricho, un regalo de Navidad que se coge para los niños y que en agosto se puede dejar tirado para irse de vacaciones sin “esa molestia”. Por otra, si se consigue alguna adopción en la cabalgata, bienvenida sea… Es difícil dar un punto de vista definitivo, la verdad.

Pero a lo que íbamos, en Arde Lucus las asociaciones animalistas también insisten en que no deberían participar animales, lo que daría al traste con actividades tan significativas como las carreras de bigas o, en los desfiles, contar con estos magníficos animales que tanto impresionan y que a la mayoría tanto nos gustan.

Sin embargo, del desfile de animales del San Froilán nadie ha dicho nunca ni media palabra, al menos que yo sepa. Nadie ha protestado ni ha dicho esta boca es mía, quizá porque se trata simplemente de un paseo y ni el más radical de los radicales podría pensar que se maltrata a los animales en algún momento. Bueno, algo tensos supongo que sí que van porque están fuera de su entorno.

En Friol, durante el Friulio, exponen animales, pero no los pasean. Tienen de todo: cabras, ovejas, cerdos, can de palleiro, gallinas, vacas… en unos recintos donde se pueden admirar, pero sin pasar por el medio del público. Quizá sea una idea, aunque no sé yo qué es peor para un animal, estar encerrado todo el día en un escaparate o dar un paseo por la ciudad.

Es un tema complejo, no lo dudo. Personalmente yo no suspendería el desfile porque me parece un acto magnífico de las fiestas. Habrá que darle una vuelta y ver si es preciso vallar todo el recorrido (lo que parece algo desproporcionado) o cambiar las calles por las que circulan los animales.

Veremos qué deciden, pero ojalá no perdamos ese desfile.

martes, 7 de octubre de 2025

El Ayuntamiento desatiende sus obligaciones con los animales

Una colonia de gatos (la foto no es de Lugo)

Una de las consecuencias más directas de la ley 7/2023 de 28 de marzo, de protección de los derechos y bienestar de los animales, ha sido aclarar de una vez por todas las competencias de las diferentes administraciones en cuanto a los animales que viven en nuestras calles se refiere.

En concreto su artículo 39 indica que la responsabilidad de la gestión de colonias felinas recae en los ayuntamientos. Permite, en su apartado b, la posibilidad de “colaborar con entidades de Gestión de Colonias Felinas debidamente inscritas en el Registro de entidades de protección animal para la implantación y desarrollo de los Programas de Gestión de Colonias Felinas”. Esto, tal y como funciona Lugo, se ha interpretado como la privatización de la gestión de este asunto mediante la concesión de subvenciones a la Protectora de Animales y a la Asociación Michos de Lugo.

En la última Asamblea de la Protectora, donde se reeligió por los pelos a la actual directiva, se nos dijo que la subvención de este año para la entidad aún no había llegado. Ayer la Asociación Michos denunciaba públicamente que llevan también 11 meses de retraso en el pago de la ayuda municipal…

Esto implica la suspensión de la atención que prestan a las colonias, dejando de practicar esterilizaciones, la suspensión de atención veterinaria salvo urgencias, y la paralización del programa. Recordemos que no se trata de un capricho, sino de una situación derivada de la pésima gestión económica del Ayuntamiento de Lugo que, con una subvención concedida y justificada, no ingresa el dinero a los destinatarios.

¿Cuál es la consecuencia de todo esto? Que el Ayuntamiento desatiende una competencia que directamente le asigna la Ley de Bienestar Animal que con tanto bombo y platillo recibieron, y que los animales que iban a proteger están desprotegidos.

Seguro que se apañan para echar la culpa a la Xunta.

viernes, 3 de octubre de 2025

Aportaciones para el San Froilán

Noria del San Froilán. Foto: El Progreso

Hace muchos años un señor me abordó por la calle y me pidió una limosna para comprar un bocadillo. Estábamos justo frente a una cafetería así que entré con él y le dije que pidiera el que quisiera y lo hizo. Me lo agradeció y salió mientras yo pagaba. Me entretuve un momento hablando con alguien y salí, y me encontré a la vuelta de la esquina el bocadillo tirado sin que siquiera le hubieran dado un mordisco. No quería un bocadillo, quería dinero.

El Ayuntamiento de Lugo se queja amargamente de que no se le ayuda en diversas celebraciones por parte de la Xunta de Galicia o de las empresas de la zona que ellos consideran que debe arrimar el hombro, pero cuando se les ofrece sufragar contrataciones de actuaciones o cosas por el estilo, la respuesta es que no, que se les dé el dinero. Pues quizá no sea ese el camino.

Hablando de este asunto con una persona que está muy metida en el tema, le pregunté precisamente eso, si no debería la Xunta de Galicia traer un gran concierto a la ciudad por las fiestas patronales. La respuesta fue reconocer que se le había ofrecido eso mismo al Ayuntamiento y que lo rechazaron, que quieren el dinero, no el bocadillo (en este caso el plato de jamón serrano). Si eso ocurrió como me contó esta persona, y no tengo por qué poner en duda su palabra, tal vez el error de la Xunta haya sido hacer eso en privado en lugar de en la prensa.

Como lucense, me gustaría saber si mi gobierno local tendría el cuajo (por no decir algo malsonante) de rechazar públicamente la organización de un gran concierto en Lugo por nuestras fiestas patronales con el argumento de “mejor que nos den el dinero que ya veremos qué hacemos con él”.

Estoy de acuerdo con que las fiestas las organiza el gobierno local, pero aceptar una colaboración no siempre tiene que reducirse a recibir fondos. A veces precisamente es mucho mejor que te den hecho el trabajo porque el dinero es una cosa terrible.

Aunque les suene raro personalmente siento una repugnancia tremenda a que me den dinero para estas cosas y por eso la asociación que tengo el placer de gestionar, Lugo Monumental, no recibe ni un céntimo de subvenciones, aunque sí colaboraciones. Por ejemplo, para el Milagro de San Vicente se nos ayuda poniendo desde Cultura un grupo musical, y desde Alcaldía con contenedores, limpieza de la fuente... pero ni pedimos ni aceptamos dinero.

Las fiestas de San Froilán se han politizado, como casi todo en esta ciudad, y quedan lejos aquellos tiempos en que venían a Lugo los grupos más punteros del panorama nacional, me refiero a cuando “nacional” quería decir España. Se han mejorado cosas, por ejemplo, a mí me encanta (y de hecho me parece insuficiente) el toque rural que se le da las fiestas, pero en otras se ha empeorado notablemente incluso desde los tiempos de Orozco, así que la cosa no va de siglas.

La prueba de que se utiliza todo para tirarse los trastos a la cabeza es la curiosa teoría que ha defendido la concejala de cultura y el ala nacionalista del gobierno de que la Xunta pretende torpedear las fiestas por retrasar la finalización de los trabajos en Santa María. Y lo dicen los miembros de un gobierno que retrasó dos años las obras del centro, así que aplicando la misma lógica entendemos que están diciendo que ellos querían torpedear al casco histórico. Una confesión usando una lógica aristotélica de manual.

Así que cuando les digan que Fulano o Mengano no aportan para las fiestas recuerden que hablamos de dar dinero, no de pagar el bocadillo.

En todo caso, como no puede ser de otra forma, les deseo unas muy felices fiestas y que disfruten de nuestra gran cita anual con el pulpo, las barracas y las cosas buenas de siempre que por suerte permanecen.

jueves, 2 de octubre de 2025

La propuesta de Lugo Monumental para (mantener) la estación de autobuses

 

Ayer por la tarde a las 21:00, en la antigua sala de espera de la estación de autobuses, Lugo Monumental presentó su propuesta para la estación de autobuses y su entorno. Como les aclaro siempre, este blog no es de la Asociación sino mío, pero obviamente recojo temas tratados por Lugo Monumental porque me parecen interesantes (también sólo faltaría que no me lo parecieran a mí, ¿no creen?).

Lugo Monumental considera un error plantear el derribo de un edificio que está en perfecto estado de uso y que con una intervención de rehabilitación todavía tiene mucha vida por delante. Siguiendo criterios de accesibilidad, economía, ecología e incluso arqueológicos, la Asociación plantea la conservación y modernización de un edificio que está en una ubicación privilegiada y que no tiene problemas estructurales. ¿Que hay alguna humedad? De acuerdo (como en casi todas las casas de Lugo), pero eso no es motivo para tirar un edificio, porque de lo contrario Lugo sería un solar.


La asociación plantea remodelar el edificio existente, derribar el muro perimetral posterior, reurbanizar la zona de las dársenas y la calle Ciudad de Vigo (aprovechando que ningún edificio tiene garaje se puede hacer una zona amplia y peatonal) y ajardinar, logrando ahí meter el verde que el Ayuntamiento no quiso incluir en el casco histórico.

Estamos hablando de un edificio de unos 6.500 metros cuadrados, que se podría utilizar para innumerables usos entre los que se propusieron los siguientes:

  • Planta baja: Además de servir de parada para buses interurbanos y turísticos (con un centro de recepción de visitantes), se proponen usos comerciales, hosteleros, culturales y un gran centro logístico que ayude a solucionar el grave problema de distribución que se ha creado en el casco histórico.
  • Plantas primera y segunda: Usos administrativos, creación de un Centro de Excelencia Comercial de Galicia, un semillero de empresas, y un espacio múltiple de “coworking” que podría ser usado también como sala de lectura o estudios.
  • Cubierta: Conversión en cubierta verde practicable a disposición del público, que así podría apreciar la reforma de la Vieja Cárcel y la Muralla.
  • Entorno: la Asociación propone reordenar el entorno y crear una zona verde en la parte que no se va a utilizar de las dársenas, derribando el muro perimetral y parte de los voladizos actuales.
Les invito a conocer la propuesta completa que pueden descargar en la web de Lugo Monumental: www.lugomonumental.es


miércoles, 1 de octubre de 2025

La propuesta del BNG para (derribar) la estación de autobuses

Infografía de la propuesta del BNG para la actual estación de autobuses y su entorno

La intermodal va avanzando y nos permite llegar a dos conclusiones: la primera es que cuando desde este blog se vaticinó que se empeoraría el servicio de bus sin mejorar el de tren lamentablemente tuve razón. La segunda que como no lleguemos a una conclusión sobre el futuro de la vieja estación en un futuro inmediato, será otra mole abandonada en pleno casco histórico hasta que se aclare su destino, como pasó durante años con el Xeral, la vieja sede de ASPNAIS o el pabellón de la OJE, que lleva cerrado cuarenta años.

Hoy a las 21:00 en la antigua sala de espera de la estación de autobuses (la que está sobre las taquillas y lleva cerrada tanto tiempo como el pabellón de la OJE) habrá la presentación de la propuesta de la Asociación Lugo Monumental, que tengo el honor de presidir, para la estación y su entorno. Mañana se la detallaré.

La otra propuesta que hay sobre la mesa es la que hizo el BNG que consiste en derribar la estación, hacer un aparcamiento subterráneo y una calle también subterránea en la parcela, y ajardinar la parte superior en lo que denominan un “gran parque” en el centro de Lugo.

A pesar de que la imagen es más que resultona, porque a todos nos atrae la idea de poner verde en esa zona, creo que la propuesta tiene graves defectos que, en mi opinión, la invalidan completamente. Vamos a ello:

Zonas verdes: es su mayor atractivo, por supuesto. La imagen de una zona amplia y ajardinada a todos nos gusta, por supuesto que sí, y en eso no tengo la menor crítica que hacer a la propuesta del BNG salvo un pequeño detalle: es una pena que no les diera por hacer eso en el casco histórico en las recientes obras de la mal llamada “peatonalización”. Si hubieran aplicado este criterio otro gallo nos cantaba, y por mucho que nos digan que ellos no intervinieron en esto, recuerden que las decisiones de los gobiernos son colegiadas y por lo tanto unos son responsables de lo que hacen sus socios de gobierno.

Aparcamiento subterráneo: Si me dijeran que los cuatro aparcamientos que hay dentro de Murallas (Ánxel Fole, Vía Romana, Santo Domingo y Plaza del Ferrol) además del quinto que hay en esta zona (Plaza de la Constitución) están a reventar y hay una demanda tremenda de estacionamiento, estaría de acuerdo con que se construya otro, pero es que no es cierto. Lugo no necesita más aparcamientos subterráneos de pago, necesita aparcamientos gratuitos, cosa que en este caso no sería así.

Uno de los mayores problemas de nuestra ciudad es que se ponen parches a las cosas y se atienden cuestiones puntuales sin visión de conjunto. Si tenemos en cuenta la propuesta realizada para hacer un aparcamiento en altura junto a la Xunta de Galicia, que sí podría tener muchas plazas gratuitas ya que el mantenimiento de un aparcamiento en altura es infinitamente más barato que el del subterráneo, la necesidad de otro subterráneo cae por su base.

Calle subterránea: Tres cuartos de lo mismo. Una calle subterránea es mucho más compleja de lo que parece, y de afrontar un desafío de esa magnitud quizá sería más razonable enfocarlo a resolver un problema más importante como por ejemplo qué hacer con el tráfico de la Ronda cuando se peatonaliza. Si hubieran hecho un túnel en las zonas peatonalizadas de esta principal ruta urbana, otro gallo nos cantaba en cuanto a movilidad. Y sí, se puede hacer. Hay túneles junto a importantes monumentos del mundo entero y ni se caen ni se dañan.

Arqueología: Toda la propuesta del BNG se basa en la destrucción o el traslado de los restos arqueológicos que haya en esa parcela, y todo apunta a que hay un montón. Muchos recordamos la barbaridad que se hizo en las parcelas de los subterráneos actuales en los 80, cuando se destruyeron enormes cantidades de restos arqueológicos. ¿Pretenden hacer lo mismo? ¿O llevarse todo de ahí alegremente?...

Derribo del edificio: Es la parte más irracional de toda la propuesta. Tirar un edificio en perfecto estado de uso, con los achaques propios de la edad y de una mala conservación, pero no mayores que los que tienen edificios más recientes como el MIHL o la vecina Cárcel. Desde el punto de vista económico es un error estar tirando edificios más que válidos por capricho, pero desde el punto de vista ecológico es más que eso, es un disparate. Mover toneladas y más toneladas de hormigón, generar toneladas y más toneladas de residuos, desplazar toneladas y más toneladas de moles y arrojar al aire toneladas y más toneladas de CO2 no es lo más inteligente desde el punto de vista medioambiental.

Poner un jardín no quiere decir que la propuesta sea necesariamente medioambientalista, y si no pregunten a ADEGA, que no es sospechosa de estar contra las posturas del BNG, y cuya postura es la de conservar el edificio de la estación de autobuses donde está, dedicándolo a otros usos si es necesario.

Mañana hablamos de la propuesta que hoy a las 21 presentamos, un acto abierto al que pueden acudir si quieren y que estará abierto a preguntas y sugerencias de los asistentes.


 

lunes, 29 de septiembre de 2025

Un día en la (desastrosa) Comic Con de Málaga

La Cola Con de Málaga como ya se le apoda, un desastre de organización.
Foto: La Opinión de Málaga

Este fin de semana nos fuimos desde Lugo a Málaga a la Comic Con de San Diego, que por primera vez en sus casi 50 años de existencia salió de su ciudad natal y recaló, curiosamente, en la ciudad andaluza. Bueno, curiosamente y subvencionadamente porque les dieron dinero a espuertas para que fuera allí.

Nunca había ido a ninguna y las conocía solamente por imágenes y, por supuesto, el interés se despertó gracias a The Big Bang Theory, y allá nos fuimos, cogiendo las entradas hace ya unos cuantos meses y preparando el viaje con todo cuidado. Sí, es una frikada pero oigan, cientos de miles, por no decir millones, de personas van al fútbol a ver pegar patadas a un balón y a todos nos parece normal. Cada uno se divierte y gasta sus euros en lo que le apetece.

El resumen es sencillo: una organización desastrosa. El otro día les decía que a lo mejor la solución para los conciertos del San Froilán era privatizarlos... pues se ve que no siempre funciona eso tampoco porque esto no había por dónde cogerlo.

Íbamos preparados para soportar colas… pero no lo que nos encontramos. Teníamos entradas para el sábado y tras hacer varias horas de cola a pleno sol… no pudimos entrar. Aforo completo. Volvimos por la tarde, después de comer y tras “tan sólo” hora y media de cola por fin pudimos acceder, para llevarnos el gran chasco: había tantísima gente dentro que casi no se andaba y no se podía ver prácticamente nada. El problema de raíz es que vendieron muchísimas más entradas que el aforo del recinto y, aunque por la tarde abrieron la mano y dejaron entrar a una barbaridad de gente, no sólo fue incómodo, sino que me atrevería a decir que peligroso.

Por supuesto se notaban las ganas de hacer caja. Te registraban al entrar y no te dejaban meter bebidas ni comidas, algo que hasta yo entiendo es bastante poco acorde a las leyes. Pero en todo caso, con dos fuentes de agua (caliente) para miles de personas y unos precios disparatados (y más colas) para comprarte un perrito caliente o una micro botella de agua, a 30 grados, no parece lo más razonable. Tampoco te dejaban meter objetos “peligrosos”, como un amenazante palo selfie… pero dentro del recinto vendían catanas. Muy coherente todo.

Te prohíben meter palos selfie pero venden cuchillos y catanas. Lógica en estado puro.

Además del recinto general, que venía a ser una feria de puestos de venta de cosas frikis (para el que pagas entrada, llamativamente) había otras actividades: conferencias, charlas, debates, famosos que te firmaban fotos (a 90 euros la pieza, pero oigan, como decíamos antes cada uno se gasta el dinero en lo que le sale de las narices)… Nada que objetar salvo que como la organización era tan sumamente absurda hubo gente que tenía reserva para esos eventos y los perdió porque la cola era la misma para todo, contra toda lógica.

Lo suyo, entiendo yo, sería que las entradas vendidas se correspondieran con el aforo del local. Si quieren unas pocas más para que la gente que salga se renueve con otra, pero dentro de un orden. Y por supuesto si tienes reserva para otra actividad, lo normal sería que accedieras por otra puerta para poder llegar a tu evento, cosa que en muchos casos no sucedió.

La nota positiva fue el público. Gracias a la gente vestida de sus personajes favoritos, los “coslplayers”, nos divertimos (hasta cierto punto) en la cola viendo a un logradísimo Capitán Jack Sparrow, a variados superhéroes (todos los que se imaginen y muchos que ni conocemos habitualmente) y hasta estaba El Señor de los Chupetes, que me regaló uno de caramelo por reconocerlo, ya que es un personaje de una aventura de Superlópez así que no es precisamente tan reconocible como Batman.

La otra nota positiva fue Málaga. Una ciudad preciosa, abierta, con grandes avenidas, cuidada, con una zona vieja encantadora y con playa, así que el fin de semana ni tan mal. Fuimos solamente un día a la Comic Con, y menos mal. Al menos pudimos disfrutar de la playa del buen tiempo en una ciudad maravillosa con gente encantadora. Si la Comic Con hubiera estado bien organizada ya sería la repera.

jueves, 25 de septiembre de 2025

A lo mejor la respuesta es privatizar los conciertos del San Froilán

Quizá la fórmula ya esté inventada...

Decía Churchill que "el mejor argumento contra la democracia es una conversación de cinco minutos con el votante medio". Es un punto de vista elitista, rancio... y probablemente más acertado de lo que nos gustaría a ninguno de nosotros, que hemos de reconocer que a veces da miedo escuchar y leer ciertas cosas que dicen y escriben personas que tienen un voto igual que el de usted, y vale lo mismo.

De la misma forma, el mejor argumento para privatizar la gestión de los conciertos del San Froilán es una lectura de cinco minutos del resultado del Caudal Fest y el de las fiestas de años anteriores. Mientras el primero sigue cosechando éxitos, al segundo le arrecian las críticas por no traer conciertos "de tirón". La culpa, por supuesto, se la lleva la Xunta de Galicia que se ve que es la que tiene la responsabilidad sobre el tema. No me entiendan mal, no sobraría que la administración autonómica trajera un gran concierto a nuestras fiestas como hace en otros sitios, pero es que en esos otros sitios la administración local hace también su labor.

Nunca he cifrado el éxito del San Froilán en sus conciertos. Es otro tipo de fiesta, más de pasear por el ferial, comer los churros y el pulpo, subirse a la noria (que por fin vuelve) y a las atracciones de siempre, comprar alguna chilindrada y ver orquestas y algún concierto. Su éxito es el que determina el clima y poco más.

Pero sí es cierto que se nota que el Ayuntamiento rellena el programa como puede repitiendo, por ejemplo que hay feria de la miel y San Froilán Tecedeiro todos los días. Se ve que no les sobran cosas que poner. También hay que destacar que los conciertos son los que son, corrientes tirando a pobres.

Evidentemente hay un objetivo político en la organización de las fiestas, y no traer a figuras nacionales no es accidental. Unas fiestas basadas exclusivamente en el gusto de unos pocos que, supongo, se cachondearán de los que no opinan como ellos como hicieron pública y manifiestamente en años anteriores, son para esos pocos, no para todos.

La solución de todo esto es muy sencilla: privatizar la parte musical de las fiestas. Cojan a una empresa, tipo la que organizó el Caudal Fest y pónganla al frente del cartel y ya verán cómo se encargarán de que funciona, por la cuenta que les tiene.

Probablemente el fin de los grandes conciertos fue la iniciativa absurda de hacer que todos tengan que ser gratuitos. Es ridículo. Vale que los haya sin entrada pero también es normal que alguno sea de pago para poder traer a figuras de primer orden, que llevan ausentes de nuestras fiestas desde hace muchos años.

Así que, una vez más, nuestro brillante gobierno local que presume de ser de izquierdas está alentando justo lo contrario: que echemos de menos la gestión profesional, correcta y privada que se ha demostrado que funciona en el Caudal Fest frente a la ideologizada, parcial y fracasada tendencia de "lo público".

martes, 23 de septiembre de 2025

El mantenimiento de los bancos de (más de) 3.000 euros

Los bancos que no necesitarían mucho mantenimiento, lo necesitan. ¡Sorpresa!

¿Se acuerdan de que nos contaban que los bancos que han puesto en el centro, esos que se supone que tienen un trozo sin asiento para las sillas de ruedas (se ve que hay taburetes de ruedas, porque de lo contrario no sé para qué quiere respaldo alguien que vaya en una silla), eran costosos porque durarían mucho sin mantenimiento? Pues va a ser que no.

No hace ni un año que se inauguró la reforma de la Plaza del Ferrol y ya han tenido que barnizar los bancos. Nada que objetar al mantenimiento de mobiliario urbano, sólo faltaría, y desde este mismo blog he escrito en varias ocasiones para felicitar al Ayuntamiento por esa tarea en el Parque Rosalía e incluso en la propia Plaza del Ferrol. Pero claro, estos bancos que costaron entre 2.000 y 3.000 euros CADA UNO se suponía que tenían menos mantenimiento y que durarían mucho sin tocarles. Falso.

Así que la pregunta que a uno se le viene a la cabeza es si para este viaje hacían falta tantas y tan costosas alforjas.

El desastre de reforma perpetrado por el gobierno local sigue sin completarse. Las calles San Marcos, Quiroga Ballesteros y Ruanova entre otras siguen esperando que se cambie su firme y se corrijan los daños causados por un tráfico que ni estaban diseñadas para soportar ni era necesario que soportasen. Seguimos esperando a que hagan esas necesarias reparaciones, y ahora sólo queda confiar en que no las empiecen justo antes de la campaña de Navidad, porque es lo que faltaba.

La gestión del dinero público es caprichosa cuando no se tienen claras ni las prioridades ni los costes reales de las cosas. El proyecto recoge varios tipos de banco y otro mobiliario:
  • Los taburetes individuales, a razón de 1.330,83 cada uno más otros a 973,46 la pieza.
  • Los otros bancos, también de dos tipos, cuestan 1.317,96 y 2.309,06 respectivamente. De los primeros había 6 unidades y de los segundos, casualmente, 36.
  • Las papeleras salieron a 894,57 la pieza.
  • Las jardineras, esas que se oxidan y manchan el suelo, 2.202,43 cada una.
A todo esto hay que sumar un 13% de gastos generales, otro 6% de beneficio industrial y un 21% de IVA. Hagan cuentas.

Es normal gastar mucho en cosas buenas, pero meter más de 3.000 euros en cada jardinera que mancha el suelo y otro tanto en cada banco de los que hay que barnizar cada pocos meses (como los viejos) no acabo de verlo.

lunes, 22 de septiembre de 2025

Adiós Conchita, y muchísimas gracias por todo

Conchita Teijeiro por José Reigosa

No podemos estar tristes por la muerte de Conchita Teijeiro, ella no lo habría querido. Estoy completamente seguro de que estaría orgullosa de la ola de admiración, respeto y, sobre todo, cariño que se ha desatado tras la noticia de su fallecimiento. Todo ello más que merecido, pero no habría querido lágrimas sino sonrisas. Si estuviera aquí nos contaría sus desternillantes anécdotas con esa acidez tan elegante que nadie se podría sentir ofendido.

Conchita era la antítesis de lo que parecía. A primera vista te imaginabas una señora pija que no mueve un dedo y que vive entre algodones, y sí, esa vida la habría podido tener si hubiera querido… pero no lo hizo. Pija vaya si era, y no sólo no se avergonzaba, sino que presumía de ello, pero al mismo tiempo luchó como la leona que era para mejorar la vida de otros y consiguió muchísimo más que muchas instituciones que nos cuestan una millonada pero que no tienen lo que ella tenía: pasión.

Formó parte de esas mujeres que, como los barcos rompehielos, abrieron camino al futuro. Independiente, atrevida, fuerte, guapa, elegante… Hemos leído muchísimo sobre el sentido del deber de Conchita, una mujer que tenía una fuerza de voluntad que no se doblegaba ante nada ni ante nadie, que fue capaz de apasionar a Fraga, a Cacharro o a Orozco con la obra de su vida: ASPNAIS. También fue lo bastante fuerte como para enfrentarse a los entonces todopoderosos para sacar adelante ese gran proyecto, y los vencía con encanto, tozudez y una personalidad a prueba de bomba.

Tener un hijo que sufrió una enfermedad que le dejó una discapacidad intelectual fue una de esas pruebas que la vida pone delante a veces y que la fuerza de Conchita transformó en el objetivo de su vida: cuidar de “sus niños”. No solamente el suyo sino todos los demás con problemáticas similares y que muchas veces vivían en familias con escasos recursos.

Lo logró, y de qué manera. ¿Cuántas vidas habrá salvado el empeño de esta mujer? ¿A cuántas personas que estarían condenadas a una existencia gris, y probablemente mucho más breve, ha logrado ayudar?

El mayor mérito del ASPNAIS del que ella era su alma, es que no es una residencia, es un proyecto de vida. Los niños de Conchita, hoy convertidos en hombres y mujeres, trabajan en talleres y tienen una existencia productiva e integrada. Viven en un auténtico palacio, cuidados y arropados en un espacio privilegiado que alberga una estupenda estatua de Conchita como madre de todos los que allí están y que sus magníficos sucesores al frente de ASPNAIS le dedicaron a un legado envidiable, una vida útil, dinámica y generosa.

Un homenaje privado porque los públicos estaban esperando a su fallecimiento para que ahora se abra la carrera para ver quién da más. Nuestro ayuntamiento, tan parco en hacer homenajes merecidos, le escamoteó la calle que sin duda alguna se merece. Tuvieron una oportunidad de oro para convertir, cuando le cambiaron el nombre, la calle dedicada a su padre en un homenaje a ella, pero no quisieron porque, salvo cuando les sale de las narices, alegan que sólo dedican calles a fallecidos. Es falso, pero mantienen esa política intermitentemente usándola a conveniencia. Ahora sí podrán hacerle ese homenaje que, este sí, no hay duda que es un clamor social.

Hace unos años varias personas hablamos de hacer un “comité” para impulsar la calle con su nombre, pero familiares de Conchita nos lo desaconsejaron porque no querían crear un conflicto con eso y además, dado el estado de la protagonista, ya era tarde para que apreciase el gesto en toda su valía. Los homenajes tardíos son inútiles para el homenajeado.

Aun así, hoy hay un funeral a las 18 horas que estoy seguro que se desbordará porque Conchita era un símbolo del mejor Lugo. Ese Lugo solidario, fuerte, hermoso y valiente que se enfrenta a quien haga falta para lograr lo que desea. Ese Lugo tan lamentablemente poco frecuente. 

Su mejor homenaje, sin embargo, será la pervivencia de ASPNAIS y su continua mejora. Los sucesores de Conchita al frente de esa institución siguen manteniendo el cariño y el rigor absoluto con que ella gestionaba la Asociación así que tranquila, querida Conchita, “tus niños” están en buenas manos.

jueves, 18 de septiembre de 2025

El coste de huertos y el mantenimiento de jardines

A la izquierda, huertos urbanos en Lugo (foto: La Voz de Galicia)
A la derecha, los "jardines" de la Diputación de Lugo

La Diputación Provincial de Lugo firmó un acuerdo con el Ayuntamiento de la capital para “asumir” la gestión de los huertos urbanos que hizo esta última administración y que se ve que no acaba de saber gestionar. Inteligente jugada del Alcalde echar balones fuera y colocarle el tema a la Diputación, a lo mejor podía aprovechar para endosarle las mal llamadas Caldas y que hagan ellos el ridículo.

Lo que me llama la atención son las cifras. El presupuesto son 57.000 euros (no se especifica si son anuales) para “gestionar” 32 parcelas. No hace falta ser un matemático brillante para echar la cuenta y ver que nos sale la broma en algo más de 1.780 euros por parcela, casi 150 euros al mes para que 32 ciudadanos planten sus lechugas y tomates. Nos sale el kilo a precio de percebe.

Conozco gente que tiene huertos en estas parcelas y están encantados. Normal. Decía mi abuelo que “siendo gratis, que cueste lo que quiera”, y ellos simplemente acuden a la convocatoria pública. Quien, creo yo, comete el error no son ellos sino quien pone en marcha una iniciativa tan sumamente surrealista en nuestra ciudad.

En una población como Lugo, rodeada por campo por todas partes y eminentemente agrícola, con enormes extensiones abandonadas a su suerte, es llamativo el esfuerzo económico de la administración para hacernos pasar por urbanitas de metrópoli tipo Madrid. Aquí convivimos con lo verde a diario sin extrañarnos, y no es difícil ver berzas o gallinas en plena ciudad. Por eso siempre me ha extrañado esa fijación por los huertos urbanos en Lugo.

Es chocante, además, ese despliegue de medios mientras se dejan a su suerte los jardines de la propia Diputación, que están que dan asco verlos. Con unos plásticos infames y plantas muertas, ese espacio, que si mal no recuerdo adecentó y abrió al público Besteiro cuando era presidente de la entidad, meten miedo. Habrá quien culpe a los perros que frecuentan el lugar, pero una visita al vergel que hay tras el de estantigas, más lleno de canes que este espacio, permite descartar que sean ellos los culpables.

Se ve que hay menos interés porque 32 ciudadanos con huerto a precio de solar, pero pagado por todos, son 32 votos que se intentan arañar y claro, anda la cosa muy justa.


martes, 16 de septiembre de 2025

Hoy va de buses

Los buses volvieron al casco histórico en el día de ayer y alumnos del Sanxillao tienen que ir de pie a su centro educativo...

Desde ayer los autobuses han vuelto al centro tras las obras realizadas desde hace más de dos años y que concluyeron hace unos pocos meses. Aunque resulta chocante ver los grandes vehículos públicos circulando por las zonas llamadas peatonales, es una situación provisional ya que las líneas que entren al centro lo harán con unos más pequeños.

En todo caso es una buena noticia para el centro, una reivindicación que se hizo continuamente desde Lugo Monumental, y fue una promesa que reiteraron tanto Lara Méndez como Paula Alvarellos y Miguel Fernández, además de Rubén Arroxo, compromiso que, si les digo la verdad, no me creía cuando me lo decían. Me equivoqué, mantuvieron su palabra y es algo que hay que agradecerles.

Si queremos que el centro sea lo más peatonal posible y haya la menor presencia de vehículos privados a la gente hay que darle alternativas. El autobús público es la más obvia de todas, y no hay más que moverse por el mundo adelante para ver que las líneas entran donde los coches no pueden. La Puerta del Sol de Madrid posiblemente sea el ejemplo más transparente, pero hay muchos más.

Por poner una pega (no sería yo si no la pusiera), decir que las cuatro líneas que cruzan el centro desde Montevideo a San Fernando lo hacen desde el norte (más o menos) de la ciudad. Los vecinos de las líneas 7 (Ponte), 8 (Cheda), 9 (Abella) y 12 (Gándaras) pueden acercarse al centro en bus, pero no así los del sur. Bien es cierto que éstos pueden llegar hasta Ramón Ferreiro, que está cerquita, pero siempre pienso en las personas que van a la Plaza de Abastos y vuelven cargadas con bolsas y a las que esos centenares de metros se les pueden hacer muchos. Comprendo que el bus no es un taxi y que no puede llevarte de puerta a puerta, pero ahora que estamos hablando tanto de si los niños pueden ir andando al cole, parece obvio entender que las personas de cierta edad lo tienen peor.

Los autobuses en Lugo siempre crean polémica, quizá porque es nuestra única alternativa interurbana al no tener trenes decentes y urbana porque, obviamente, no hay metro ni nada semejante (ni falta que hace). No hay más que recordar la que se lio porque un autobús a la semana va de Lugo a Coruña y sigue al Marineda, denunciado por quienes obvian que, por ejemplo, la línea que va al HULA da un rodeo bastante considerable para llevar a los lucenses al centro comercial de Las Termas.

Recientemente hemos visto el problema de los estudiantes del IES Sanxillao que no tienen derecho a bus porque están a menos de dos kilómetros del instituto. Parece lógico en el papel, hasta que te dicen que esa distancia es desde Galegos o Sagrado Corazón, a través de un trayecto que está como está, muchas veces sin aceras. Los estudiantes van a ese centro porque se les ha asignado, no por elección, así que tampoco vale la excusa de “que vayan a otro más cerca”. Sí es cierto que quienes no tienen ese bus escolar pueden viajar gratis en cualquier autobús con la tarjeta “Xente Nova”, con lo que el problema es compartido ya que los buses urbanos son municipales y sería razonable que una línea cubra esa demanda.

Como todo, se ha hecho un tema político del asunto y la solución dada por la Xunta fue aumentar la capacidad del autobús para recuperar la costumbre de que estas personas pudieran ir a clase con comodidad y seguridad. El problema es que ni así llega y hay chavales que tienen que ir de pie, lo que no es aceptable, ni mucho menos seguro. No es una gran solución, la verdad.

Si durante décadas se dio ese servicio de bus, no es razonable que ahora se quite. Si los autobuses volvieron al centro, lo que es estupendo, que vuelvan al Sanxillao.

lunes, 15 de septiembre de 2025

Mi suegra cumple 90 años

Casi todos los del cumple (algunos se tuvieron que ir antes de la foto de grupo)

Hoy es el cumpleaños de mi suegra. 90 nada menos, una cifra más que respetable y que se celebró el sábado por todo lo alto. Literalmente, ya que fue en la tarraza del Méndez Núñez.

La sorpresa fue mayúscula ya que ella contaba con ir a comer con la familia más cercana y aparecieron sus cuñadas y familiares de Madrid, Ponferrada, y vino Inés, su hija, desde Houston. ¡Qué menos!

La familia de Marcos es poco de celebrar cumpleaños, pero en esta ocasión se han reunido para homenajear a Muñeca (se llama Esther, pero no atiende por ese nombre... no imaginan lo que me costó llamarle Muñeca...) por alcanzar esos 90 primeros años y, sobre todo, por ser como es y estar estupenda.

Les contaría cosas de la fiesta, pero creo que lo importante es simplemente decir que fue fantástica, una sorpresa mayúscula, y que se emocionó (y nos emocionó a todos) más de lo que nos esperábamos.

Siempre que se habla de las suegras hay ese recurso al chiste fácil que las pone verdes, pero en el caso de la mía no puedo compartirlo, porque es estupenda.

Podría contarles muchas cosas de ella: desde su enorme sentido del humor, un poco gamberro a decir verdad, hasta su excelente cocina. De sus almejas a la marinera a su sinceridad. De su emoción el sábado a su impresionante forma física… pero como sé que no le gusta demasiado que se cuenten demasiadas cosas suyas, sólo les voy a decir que estoy encantado de tenerla como familia.

Por muchos años más, Muñeca. Un beso enorme.

viernes, 12 de septiembre de 2025

Alberto Losada reelegido presidente de la Protectora... por la mínima

Bastante gente en la asamblea, y mucho, muchísimo voto delegado.

Uno de los principios más clásicos de la política es que la oposición jamás gana unas elecciones, las pierden los gobiernos. Es casi imposible desalojar del puesto a alguien que lo hace bien, y muy difícil aunque lo haga regular. Sólo si lo hace mal, realmente mal, es posible que los contrincantes se alcen con la victoria.

Ayer hubo asamblea de la Protectora de Animales de Lugo, de la que llevamos hablando algún tiempo, y por el margen más estrecho posible (un voto) ganó las elecciones Alberto Losada, por lo que renueva mandato por la mínima. No digo que eso implique que lo haga tan mal como parezco insinuar en el párrafo anterior, pero sí que evidentemente hay problemas y una percepción de que las cosas no son como debieran.

En cuanto a la sesión en sí misma, fue un caos. Empezamos con más de una hora de retraso ya que se nos citó a las 17:15 para la entrada, la primera convocatoria era a las 17:30 y la segunda a las 18:00. Empezamos a las 19:15 (más de dos horas de espera para los que tenemos la costumbre de llegar un poco antes de la hora), y acabamos casi a las 21:30... y porque había que dejar el salón que si no yo creo que aún estábamos ahora. El retraso se debió principalmente al riguroso procedimiento de identificación de socios y delegaciones de voto para la asamblea, algo que a la vista del resultado hicieron bien en llevar con meticulosidad, aunque no habría estado de más tener un sistema más ágil.

Había, como les conté estos días, dos candidaturas: la de la directiva que ya estaba y otra que se creó desde el voluntariado de la Protectora. Tras un recuento que se hizo varias veces para asegurarse del resultado, la primera ganó con 68 votos frente a los 67 de los aspirantes. Literalmente el resultado más ajustado posible.

La sesión fue tensa. Interrupciones, descalificaciones, incluso insultos en algún caso, gente preguntando tonterías y diciendo cosas que “por ley” son así… y no lo son… Vaya panorama. Tengo grabadas dos situaciones: una persona que “exigía” saber el número de expediente del compromiso que la Xunta adquirió para participar en la financiación de la Protectora (lo que es una bobada porque los compromisos no tienen expedientes, es después, cuando se concreta, cuando sí hay tal cosa) y otra que decía que no se había contestado a todos sus correos exigiendo información… y hablaba de decenas de correos. Estoy por la transparencia, pero tampoco creo que haya que tener una gestoría para responder las exigencias de tres o cuatro personas que preguntan todo lo que se les ocurre cuando son cosas que se informan en las asambleas.

Como era de esperar tras el ajustadísimo resultado empezaron las protestas, pero lo que me llamó la atención es que no fueron los que encabezaban la lista perdedora (por la mínima, insisto) los que reclamaron impugnar la votación, sino los hooligans que los apoyan y que, en mi opinión, fueron los que causaron su derrota. Han asustado a mucha gente por sus agresivos comentarios en redes sociales, su actitud grosera y sus formas barriobajeras. Me consta que personas que estaban indecisas y a las que hay cosas de la anterior (y ahora actual) directiva no les gustan, decidieron apoyar igualmente a Losada porque pensaron que la alternativa era todavía peor, o se quedaron en casa porque no tenían claro a quién elegir. Y así se pierde una la votación.

El primer sorprendido creo que fue Alberto Losada, que no contaba con salir elegido. De hecho, en su discurso hizo varias referencias a “cuando entréis y tengáis que hacer esto” y cosas así. Hasta después de la victoria decía reiteradamente cosas así. Tuvo la gentileza de, a la vista de los resultados, ofrecer a la candidatura alternativa que dos de sus miembros entrasen en la directiva, algo que éstos rechazaron… quizás algo apresuradamente. No habría sido mala cosa integrar a los dos grupos para equilibrar algo las cosas y abrir esa participación que tanto se pide (con razón). El ofrecimiento se mantiene, según dijo Losada, así que quizá deberían pensarlo con calma y aceptar.

En todo caso, hubo amenazas de impugnación que si les digo la verdad no creo que lleguen a ninguna parte. La cosa es que hay dos votos en disputa, y ambos serían presuntamente para la candidatura alternativa.

El primero es de una persona que se dio de alta el 31 de agosto a las 22:30 enviando un email que entró en el correo de la protectora a las 00:04 del 1 de septiembre, fuera de un plazo que terminaba el último día de agosto. Evidentemente lo que ha de contar es cuándo se recibe, y francamente, esperar hasta el último día a las diez y pico de la noche hace que te arriesgues a estas cosas. No veo posibilidad de que esto se gane. Si está fuera de plazo es irrelevante que sea por un minuto o por un año.

El segundo era de una persona que supuestamente estaba en urgencias y que envío el DNI pero no la autorización, con lo que no se puede constatar su voluntad de delegación de voto por lo que tampoco se admitió y dudo muchísimo que un juzgado cambie esa decisión.

Además, hay que recordar que las decisiones las toma una “mesa de edad” con las personas de más y de menos edad de la asamblea, no es algo que elija la directiva en funciones.

Estas situaciones se dijeron después de la votación, no antes. Si se hubiera explicado previamente quizá la cosa hubiera sido diferente, pero claro, decirlo cuando se pierde por ese margen no es lo más correcto del mundo, suena a desesperación. Y más llamativo cuando lo dicen quienes ni siquiera iban en la lista, que es chocante.

En todo caso, veo difícil que prospere una reclamación en un juzgado y más difícil aún que los promotores de la lista alternativa se metan en semejante lío (y gasto económico, que eso cuesta una pasta) con un resultado que, en el mejor de los casos, obligaría a repetir las elecciones, pero no les garantiza la victoria y a nadie le gusta el tío que se pone a discutir con el árbitro.

Hay que saber perder, y ver los mensajes que alguna persona que parece necesitar medicación ha puesto en redes hace que algunos nos preguntemos si no hemos esquivado una bala. No por la lista de Carla, que son gente estupenda, comprometida y trabajadora, sino por los que tenían alrededor o incluso detrás. 

Pero también hay que saber ganar. Alberto Losada y su directiva tienen ahora la legitimidad para continuar, pero tienen que ser conscientes de que las cosas son como son, que han ganado por los pelos y que hay una parte importante de la Protectora que no está de acuerdo en cómo se hacen las cosas. Deberán cambiar, mejorar y pulir muchos aspectos empezando por la transparencia, y dar voz y participación a quienes son críticos manteniendo las formas. A los otros pueden mandarlos a freír espárragos, nadie les culpará.

Ahora queda ver qué pasa, qué futuro viene y si todos hacen lo que se dijo ayer que se haría: trabajar juntos por los perros y gatos que malviven en la Protectora.

Permitan que insista en mi sugerencia de que se den de alta como socios de la Protectora. Una modesta cuota de 40 euros anuales es poco, pero si son abundantes es mucho.

No lo duden: hagan clic aquí: https://protectoralugo.org/pages/asociate

jueves, 11 de septiembre de 2025

No siempre es necesario destruir para hacer

La fuente que pretenden destruir para poner el monumento a Paula Alvarellos. No es la más bonita del parque, pero tampoco tiene nada de malo y encima funciona, que es un milagro en esta ciudad.

Paseando por el Parque de Rosalía me acerqué, por pura curiosidad, a ver la fuente que el Gobierno Local quiere destruir para erigir en su lugar un monumento a Paula Alvarellos. Reconozco mi sorpresa cuando vi que funcionaba. Daba por sentado que era uno de esos muchos surtidores de Lugo que están secos y que la estatua se ponía para evitar tener que arreglarla y así solventar dos problemas al mismo tiempo.

Pero la cuestión es que no se solventa ninguno. Ni la fuente está estropeada, con lo que se pretende cargarse una de las pocas que en la ciudad están operativas, ni hay necesidad del monumento a pesar de la supuesta “demanda social” que alega el Gobierno. De hecho, qué quieren que les diga, de haber un clamor es para que no se haga. No porque nadie tenga nada en contra de Paula (a la que creo que casi todos recordamos con cariño) sino porque no le dio tiempo a hacerse meritoria de ese reconocimiento a pesar de que no iba por mal camino enmendando en lo que pudo los desastres de su antecesora.

Incluso Marina Cillero, que es una mujer prudente y sabia, escribió un largo artículo explicando que, desde el más absoluto respeto a Paula Alvarellos, no ve motivo para ese homenaje y que las comparaciones son odiosas, porque no se ha hecho nada semejante por reconocer la labor de persona que hicieron mucho más (quizá porque tuvieron más tiempo).

Al margen de la oportunidad o no de ese monumento, lo que sí parece de sentido común es que en lugar de estropear algo que está en funcionamiento lo suyo sería buscarle otra ubicación. Será por sitios en el parque… Justo junto a la ubicación propuesta hay espacios que se podrían aprovechar para poner la estatua, pero tampoco le veo mucho sentido a emperrarse en ponerla en ese recinto.

Si se empeñan en que el homenaje se haga en el parque, hay muchos más sitios donde ubicar el monumento sin destruir nada...

Cuando uno pretende homenajear a alguien busca algo que tenga relación con su trayectoria, y quizá lo más acertado sería que la zona verde de Santo Domingo, que ella sí logró ampliar y que llegase hasta los naranjos que están frente al convento, reciba su nombre. Sería razonable, proporcionado y relacionado con lo que hizo.

Si quieren poner una estatua, tampoco es mal sitio, aunque francamente yo sigo sin verlo claro, pero lo que desde luego no parece que destruir una fuente para poner otra sea acorde con lo que ella hizo o quiso hacer en Lugo.

No sé si se lo replantearán, porque los gobiernos tienen esa absurda manía de dar por sentado que corregir y reconocer un error es algo malo, en lugar de entender que nadie está en posesión de la verdad siempre y que enmendar no es algo peyorativo sino todo lo contrario. Errar es humano, pero perseverar en el error es una barbaridad y no sé qué tienen que escuchar para corregir.


miércoles, 10 de septiembre de 2025

Elecciones en la Protectora - Conclusiones

Al final se trata de ellos... a quienes hemos domesticado para después abandonarlos. Como sociedad damos asco. Foto: fotograma de la web de la Protectora de Lugo

Tras las entrevistas publicadas en este blog anteayer y ayer al actual Presidente de la Protectora y a la candidatura alternativa, quedan muchas conclusiones que sacar y me gustaría compartir con ustedes las impresiones recibidas.

En primer lugar, aunque estoy totalmente de acuerdo en que es estupendo que haya más de una candidatura a una entidad como esta - en Lugo es muy poco habitual porque la gente se acostumbra y los presidentes siguen eternamente - (¡qué me van a contar a mí…!), me entristece enormemente la tensión que se palpa en el ambiente de la Protectora desde hace muchos años. Ya antes de estar Losada de Presidente, desde siempre recuerdo discusiones iguales o parecidas en torno a la gestión de la Sociedad, y eso no es bueno porque se crean tensiones y enemistades que no benefician a nadie. No digo que la culpa sea de quienes critican, ni mucho menos, sino que hablo de las formas.

Quizás el mayor problema no esté en los implicados sino en terceras personas, en hooligans que están caldeando el ambiente. Será por convicción, no se lo niego, pero las faltas de respeto, los insultos y la grosería no son de recibo… y quizá resulten contraproducentes porque causan rechazo entre la gente “normal” (ya entienden a lo que me refiero con ese término).

Lo más curioso es que, a pesar de sus discrepancias, ambas candidaturas coinciden en lo esencial: en el diagnóstico de las cuestiones más urgentes como el cambio de las jaulas de cuarentena, o la importancia de solventar definitivamente los problemas legales que hay en la parcela y que sólo una nueva licencia puede subsanar para siempre. Es más una cuestión de enfoques y prioridades.

Alberto Losada, por ejemplo, explica que las jaulas de cuarentena no se pueden tocar hasta que haya una licencia porque se haga lo que se haga implica una obra, por mínima que sea, y es totalmente ilegal. El equipo que conforma la candidatura alternativa, por el contrario, cree que hay fórmulas que no impliquen ilegalidades y que solucionen provisionalmente ese asunto, como usar jaulas que no requieran obra.

En el fondo lo que se transmite desde la candidatura alternativa es la impresión de que la directiva actual está más preocupada por sacar adelante el nuevo proyecto que por atender al presente, mientras que Losada intenta explicar que procura hacer equilibrios entre la gestión diaria y una visión de futuro.

¿Quién tiene razón? Lo han de decidir los socios mañana, en la Asamblea que decidirá el futuro de la Protectora para los próximos años.

Por un lado, tienen a una directiva que está sacando adelante, a pesar de los muchos escollos, un proyecto de futuro ambicioso pero realista, que acabará de una vez para siempre con los problemas urbanísticos de la Protectora y que se está dejando la piel en atender a lo que hay e incluso ha hecho préstamos económicos de su bolsillo a la Sociedad. Una directiva que necesita más tiempo para completar su tarea.

Por otro lado, tienen a un equipo de voluntarios que se comprometen a seguir adelante con ese proyecto pero que sufren cada día con la situación que hay hoy en la Protectora y que se dedican en cuerpo y alma a mejorar la durísima situación con que se encuentran, con unos medios insuficientes y una mala comunicación con los responsables. Unos voluntarios que quieren mejorar las cosas ya, sin esperar a un mañana incierto.

Ambas candidaturas se enfrentan a un desafío tremendo y ambas lo saben. Pase lo que pase el jueves me ha gustado que todos hayan coincidido en decir que seguirán trabajando en la Protectora y eso es lo más importante de todo: el compromiso de toda esta gente en atender una de las mayores vergüenzas que, como sociedad, tenemos a día de hoy: el terrible trato que damos a las especies con las que compartimos la existencia.

En cuanto a la tensión de cara a las elecciones de este jueves, probablemente sea normal, porque hablamos de temas muy serios y de gente muy implicada. Aquí no está en debate si una piragua tiene más preferencia que un nadador, o si el pregonero de las fiestas es un político o un jugador de pelota vasca, hablamos de vidas. Quienes están tan metidos como para presentarse a gestionar un marrón como éste, o para ir como voluntarios a limpiar porquería y ayudar en lo que pueden a los animales, lo hacen por vocación y no por interés propio, y es normal que se indignen y se enfaden unos y otros, aunque no sea la mejor de las situaciones.

Aprovecho para sugerirles que se den de alta como socios de la Protectora. Si no tienen tiempo de ir (o ganas, que es duro, muy duro), al menos podemos echar una mano, aunque sea económicamente con una modesta cuota de 40 euros anuales. Anímense. Es muy cómoda la postura que muchos adoptamos, por el motivo que sea, de no echar una mano en persona y simplemente pagar una cuota, pero menos es no hacer nada.

No lo duden: hagan clic aquí: https://protectoralugo.org/pages/asociate

martes, 9 de septiembre de 2025

Elecciones en la Protectora - Entrevista a Carla Cociña y Carlos Mosquera

Cuatro del equipo de cinco voluntarios que se presentan como alternativa a la directiva actual.
Foto: Cedida

Carla Cociña es la persona que encabeza una lista de cinco voluntarios que han presentado una candidatura para gestionar la Sociedad Protectora de Animales y Plantas de Lugo, que este jueves celebra su asamblea anual con dos candidaturas que optan a dirigir la entidad. Quedo con ella y con Carlos Mosquera para que me cuenten sus motivaciones y proyectos.

La primera pregunta es evidente: ¿por qué? Uno no se presenta a presidir una organización en que está tan implicado como ustedes si cree que las cosas están bien.

Nos hemos sentido obligados por las circunstancias en que están los animales. Todos los miembros de esta candidatura somos voluntarios y hacemos tareas de acogida, limpieza, cuidados… y eso nos da un conocimiento muy profundo del día a día, de la realidad de la Protectora que quizá muchos socios no pueden ver si no van habitualmente a las instalaciones.

Creemos que hay carencias resolubles a día de hoy y, aunque, como es natural, estamos totalmente de acuerdo con el proyecto de hacer una reforma integral de las instalaciones y que se mejoren, nos parece que hay cuestiones que se pueden afrontar ya mismo, sin esperar ni un día más. La situación es penosa. Los caniles de cuarentena, por ejemplo, son inhumanos y en eso hay que actuar ya.

Por otra parte, creemos que la actual directiva peca de una enorme falta de trabajo en equipo. No se cuenta con el personal, los veterinarios y los voluntarios para tomar decisiones, y eso ha hecho que incluso gente que ama a los animales haya ido dejando de acudir a la Protectora. Los voluntarios, por ejemplo, han descendido y ahora estamos unos 20 o 30 como máximo.

También pensamos que hay una gran falta de transparencia. Con la convocatoria se envió una carta del Presidente en que cuenta su punto de vista, pero creemos que no refleja la realidad. Se ha negado a incluir otra carta nuestra dando nuestra opinión. El único compromiso que ha alcanzado es enviar por email a los socios los escuetos programas de las dos candidaturas, pero eso no es suficiente para trasladar a los socios la problemática de la Protectora y las soluciones que proponemos.

El Presidente lleva algo más de cuatro años en el cargo y hace dos hubo una gran manifestación por la situación de la Protectora.... pero en este tiempo nada ha cambiado.


Ante esta situación, ¿cuáles serían sus medidas más urgentes, las de los habituales 100 días?:

En primer lugar, tenemos que ver lo que hay. La falta de transparencia en la Protectora no nos permite conocer la situación real de las cuentas y la situación de la entidad.

Por supuesto en lo que se refiere a las instalaciones el arreglo de la cuarentena es prioritario, instalando jaulas que no supongan hacer obras para evitar problemas legales. Esta cuarentena es básica y la situación que se vive hoy es intolerable.

Para las demás iniciativas que tenemos pensadas tenemos que saber si hay recursos, pero también hay cuestiones que sin costar dinero no se están haciendo bien. Por ejemplo, se recibió una donación de camas calefactadas que tardaron mucho en instalar sin que nadie haya sabido explicar el motivo del retraso. Hubo que insistir mucho para que se pusieran en funcionamiento.

Es absolutamente primordial cambiar la forma de trabajar, tanto con el personal contratado como con los voluntarios o incluso las personas que vienen a hacer servicios a la comunidad. Hay que asignar a cada uno las tareas que tienen que hacer y tener en cuenta que no es lo mismo que una persona esté contratada para hacerlas o que vaya voluntariamente. A día de hoy hay una sensación muy general entre los voluntarios de que se les ignora, sobre todo si critican las decisiones del Presidente.


¿Qué podemos esperar de su directiva si salen elegidos?

Lo más importante que somos un equipo. Somos cinco personas y la normativa nos obliga a asignar cargos a cada uno de nosotros, pero nuestra intención es que todos hagamos de todo y que sea lo mismo hablar con la presidenta que con el secretario o la tesorera.

Queremos trabajar con todos: personal, voluntarios, veterinarios y todas las demás personas que están implicadas en la Protectora, y tener una mejor comunicación con los socios, que hoy en día parece que sólo se cuenta con ellos para pagar la cuota.

El voluntariado es la piedra angular de esta sociedad, y queremos impulsarlo. Hay gente que, por lo que sea, no puede venir a ayudar físicamente a las instalaciones, pero puede hacer muchísimas otras cosas. Hay un potencial enorme en ese campo que está sin explotar.

Evidentemente todos los miembros de esta candidatura trabajamos, y no podemos estar 24 horas al día en la Protectora, pero para eso están los medios de la entidad, para cubrir esa necesidad.

Lo que no podemos hacer es comprometernos a aportar dinero propio, como ha hecho la actual directiva, porque ni podemos afrontarlo ni, realmente, creemos que sea algo positivo. Se ha vendido como una virtud, pero en realidad lo que se transmite es una deficiente gestión que obliga a tomar medidas extremas.


¿Creen que tienen posibilidades de ser elegidos? Siempre es más difícil desde fuera de la directiva que desde dentro.

Es cierto que no participamos en igualdad de condiciones: el Presidente se ha negado a facilitarnos la lista de socios para enviarles un escrito nuestro alegando la protección de datos, así que hemos pedido que lo envíen desde la Protectora y tampoco ha querido. Sin embargo, él sí envió una carta con la convocatoria, carta en que hace campaña y eso es una falta de respeto. También impide que los socios dados de alta recientemente voten, algo que no está en los Estatutos. En los medios de comunicación sale siempre él únicamente y parece que ha personalizado a la Protectora en sí mismo, y eso puede estar muy bien en cuanto comunicaciones, pero para la gestión es malísimo pensar que uno puede llevar este peso en solitario.

Pero a pesar de eso creemos que vamos a ser elegidos, porque la gente vinculada a la Protectora nos conoce. Llevamos muchos años de voluntarios y aunque se está intentando transmitir que no tenemos experiencia ni conocimiento es justo al contrario. Somos los que estamos allí todos los días paseando a los perros, limpiándolos, jugando y llorando con su desgracia y su situación.

Tenemos mucha más experiencia con los animales que la directiva actual, y lo que no sepamos de la gestión de la Protectora (en gran parte por la falta de transparencia que hay) lo aprenderemos como hicieron ellos cuando entraron.


¿Creen que la Protectora se ha de implicar más en la sociedad y viceversa?

Sí. Hay que aumentar la educación. Cuantas más personas sean conscientes de la responsabilidad que supone tener una mascota menos abandonos habrá.

Se está haciendo bien la campaña de charlas en los colegios, pero hay muchos más campos de acción como pueden ser trabajar con los ayuntamientos, que son los competentes en este tema por la Ley de Bienestar Animal, para concienciar de la importancia de los chips. Hay muchísimos animales que no están abandonados sino extraviados, pero que al no tener chip no se pueden identificar. Hace algún tiempo hubo un caso de un perro que su dueño recuperó tras dos años en la protectora. Si hubiera tenido el chip habría estado dos minutos.

También tenemos que hacer campañas con la policía y las fuerzas del orden de la importancia de su labor, para que tengan claras las obligaciones legales que recaen sobre ellos y sobre los que tienen mascotas.

Y por supuesto es imprescindible regularizar la situación con los ayuntamientos que no tienen convenio con la Protectora pero recurren a ella cuando la necesitan. Salvo casos de urgencia por humanidad, creemos que es necesario que se firmen los convenios y se facturen los servicios porque de lo contrario las cuentas no salen y además hay una deslealtad hacia los municipios que sí han hecho las cosas bien.

En todo caso, lo que todo el mundo ha de tener claro es que si perdemos las elecciones, seguiremos allí como voluntarios.