viernes, 11 de abril de 2025

Una oportunidad para corregir 20 años de errores

 

Quiroga Ballesteros se está deteriorando mucho más rápido de lo que se esperaba, que ya es decir.

Aunque ya había escrito un artículo sobre el triste futuro de Quiroga Ballesteros tengo que reconocer que hasta a mí me ha sorprendido la rapidez con que se está deteriorando el pavimento de esa calle. Las losas son enormes, mucho más que en Rúanova o en San Marcos, y se ve que eso acelera el deterioro, que además es incluso más notorio que en las otras dos calles y los desperfectos más evidentes.

La calle, que parece una carrera de obstáculos en que los vehículos se ven obligados a invadir la parte de los peatones para evitar conos y piedras levantadas, está ya muy dañada y tiene unas cuantas losas rotas que presentan un estado lamentable pero, lo que es peor, hay otras que por mal asentadas bailan cuando pasas por encima incluso a pie, y es fácil dar con tus narices en el suelo.

A pesar de todas estas circunstancias negativas siempre hay posibilidad de que una mala noticia suponga una oportunidad para el futuro. ¿Qué pasaría si cuando se repavimente Quiroga Ballesteros se aprovechara para corregir el error básico de diseño de esa calle? ¿Por qué no usar esta crisis para cambiar el tipo de suelo y poner uno que permita el paso de los vehículos necesarios sin romperse por todas partes?

Un solado más sencillo, tipo hormigón… no soy técnico, no sé qué materiales se usan pero me refiero al suelo que se ha puesto en Camiño Real, por ejemplo… Las ventajas son múltiples.

Por un lado se abandona la absurda idea de que jamás podrán pasar por ahí vehículos pesados. Un camión de gasoil de una comunidad de propietarios, una grúa para una rehabilitación de un edificio… son ejemplos obvios de necesidades de paso que no pueden generar una rotura de un solado sólo por hacer su trabajo.

Por otra parte, podrían volver a usarse esas calles para restaurar un muy necesario servicio de autobuses urbanos. Que una calle sea peatonal no implica que no se pueda dar un servicio de transporte público, algo que sería importante sobre todo para centros como la Plaza de Abastos y el Mercado.

Incluso podríamos hablar de peatonalizaciones por horarios y fechas. No es descabellado y de hecho se hace en muchas ciudades, donde dependiendo de la franja temporal la zona es o no peatonal y eso ayuda a conjugar las necesidades de reparto y acceso con vehículos y también el disfrute del peatón.

Las posibilidades son muchas. Evidentemente supone una enmienda a la totalidad de las políticas llevadas hasta ahora por Orozco, Lara y Paula, y reconocer que se equivocaron en todas y cada una de las obras que han hecho en el centro en los últimos 20 años, como algunos advertimos desde el primer momento. Pero es que la realidad es tozuda y que metieron la pata lo sabemos todos, sólo falta que se den los pasos para revertir ese error.

Peatonalización, sí, claro que sí… pero bien hecha.

jueves, 10 de abril de 2025

¿Por qué nos siguen acosando por teléfono a pesar de las normas?

En una de esas guerras entre asociaciones “sin ánimo de lucro” pero que perciben cientos de miles, si no millones, de euros de nuestros impuestos, Facua denuncia que la Asociación que gestiona la lista Robinson ha sido víctima de un robo de datos que cifran en los correspondientes a unos 600.000 usuarios. Preocupante, porque se supone que esa lista es, precisamente, para evitar que tus datos circulen por el mundo adelante.

La lista Robinson es un sistema de suscripción voluntaria para evitar que te llamen o te manden publicidad no deseada. Yo mismo estoy dado de alta, aunque su única virtud es que cuando me llama un ser humano y no una grabación, al mencionar que estoy dado de alto cuelgan inmediatamente (sin despedirse, por cierto) y no te insisten machaconamente: “¿pero de verdad no está interesado en ahorrar en su recibo de la luz?”.

El tema de las llamadas al móvil para temas publicitarios, o a saber para qué, es una historia que se repite. A pesar de los reiterados anuncios del gobierno de que iban a terminar con estas prácticas la cosa sigue exactamente igual, o incluso peor.

No hacen más que llegarnos llamadas de números que el teléfono ya nos dice que pueden ser un fraude, aunque no es la primera vez que se equivoca y al coger la llamada es algo que realmente sí te interesa, no porque sea publicidad, sino porque es de una institución o de algo que es importante pero se identifica erróneamente como spam.

¿Para qué sirven esas llamadas en que cuando descuelgas no te hablan y se cortan? Pueden tener tres objetivos: el primero es saber si el número está operativo, lo que se comprueba con llamadas automáticas que ninguna persona real realiza, sino un ordenador. El segundo es obtener información de si descuelgas incluso aunque tu teléfono te avise de que puede ser un fraude, con lo que pasas a un listado de “este es tonto, llámalo” (aunque no seas tonto). El tercero, el más peligroso de todos, es grabarte diciendo algo como “Sí”, que mucha gente usa para responder al teléfono, lo que pueden usar para meter en una grabación en que autorizas el uso de tus datos o la contratación de un servicio.

La tecnología es maravillosa pero como no la controlemos van a acabar por volvernos a todos tarumba. Tanto ordenador llamando por teléfono, tanta llamada fantasma, tanta publicidad no deseada… el día menos pensado dejaremos los teléfonos y nos comunicaremos otra vez por carta.


miércoles, 9 de abril de 2025

Este Centro está muy vivo

Una de las últimas iniciativas llevadas a cabo, un exitoso outlet

Las noticias sobre la defunción del casco histórico de Lugo son tremendamente exageradas, e incluso puede que interesadas.  Eso de que “en el centro ya no queda nada”, es una de las cantinelas que se escuchan desde hace una temporada en la ciudad, por lo que la Asociación Lugo Monumental que tengo el honor de gestionar ha elaborado un censo para rebatir esa impresión con datos reales.

Los datos han resultado sorprendentes incluso para la percepción que había dentro de la Asociación, ya que ningún miembro de la misma contestó correctamente a una encuesta previa que se había llevado a cabo para saber qué ideas previas teníamos todos. De hecho nadie acertó ni dentro ni fuera de la Asociación. 

En el casco histórico de la ciudad hay, actualmente 569 bajos con actividad. Se han tomado únicamente los locales a pie de calle para no “inflar” los datos, ya que la percepción es la que se suele tener al ver locales con acceso directo a la vía pública, por lo que no se han incluido los muchos entresuelos y pisos con actividades de todo tipo: gestorías, peluquerías, academias…

Sin embargo, incluso con esa limitación, el censo refleja unos datos incontestables que indican que la economía de la ciudad pivota en el casco histórico, donde además la mayoría de las firmas son pequeñas empresas locales, lo que da un valor añadido al recinto amurallado.

Mientras que en la mayoría de las ciudades españolas los cascos históricos están copados por cadenas, en Lugo son una pequeña parte frente al gran número de empresas locales que pueblan las calles del centro, algo que en ocasiones no valoramos pero que tiene una importancia vital.

El pequeño empresario es muchísimo más beneficioso para las ciudades que las grandes cadenas, puesto que los ingresos generados repercuten directamente en las localidades que albergan a esas PYMES, que además pagan sus impuestos y crean riqueza en la ciudad. La calidad del empleo también suele ser mayor, puesto que el pequeño establecimiento se basa en la confianza personal y la relación directa con el cliente.

En el casco histórico de Lugo hay un total de 569 actividades empresariales en bajos, de las cuales 310 son comercios, 127 establecimientos de hostelería y 132 empresas de servicios y otras actividades.

Por sectores:

  • En Hostelería cabe destacar que el mayor número de sus 127 locales son restaurantes (33), seguidos por pubs (29), bares (27) y cafeterías (26).
  • El sector Servicios (132 locales) está encabezado por los de estética (18), peluquería (16), bancos (13) y les siguen otros muchos servicios que sólo están disponibles en el casco histórico en tal abundancia.
  • Por último, el principal sector económico es el del Comercio con 310 locales, encabezados por el sector de la moda (104), Alimentación (55) o Joyería (18).

Una cosa que me ha llamado la atención es que ayer, tras publicarse los datos, los comentarios en redes sociales eran acusar a la Asociación de mentir. Se ve que prefieren sus impresiones falsas que los datos reales, sobre todo porque es una bobada de acusación, ya que el listado se ha publicado y cualquiera puede comprobarlo (en www.lugomonumental.es tienen toda la información). Si bien es cierto que en un listado tan largo puede haber algún error (normalmente a la baja, algún local que no se incluyó, porque los que están se repasaron la semana pasada) sería una cuestión puramente anecdótica entre los 569 establecimientos abiertos.

Es evidente que una parte importante del casco histórico, la afectada por las obras, está pasando un momento complicado, pero eso no implica que otras partes de la zona no estén viviendo una buena etapa.

Cuando finalicen los trabajos de Montevideo y Santo Domingo, que el Ayuntamiento ha fechado a mediados de mayo y de junio respectivamente, el empuje de esa zona sea importante y que se superen los problemas causados por esa larguísima “travesía por el desierto”, y que los números mejoren todavía más.

martes, 8 de abril de 2025

La estrategia del matón funciona para USA, Rusia y Sargadelos

El juego es el mismo, sólo cambian el tablero y los jugadores

Salvando las distancias, veo un paralelismo bastante evidente en las estrategias que están utilizando Vladimir Putin, Donald Trump y Segismundo García para lograr sus objetivos. Los dos primeros están en ello, y el tercero ya ha conseguido cosas que de otra forma no habría obtenido.

Putin invadió Ucrania, supuestamente para “desnazificar” el país, pero realmente para quedarse territorios que siempre quiso. Tras muchas declaraciones a favor de los invadidos, el mundo va camino de rendirse a un triste desenlace: el que invade gana porque es fuerte y los demás no tenemos forma de pararle los pies, sobre todo desde que Estados Unidos se ha sumado a la lista de cómplices del nuevo zar, lo que parece un guion de película mala, aunque sea la dura realidad.

Trump y García por su parte han protagonizado una especie de terrorismo económico, cada uno en su escala. Trump tiene acojonado al planeta entero con sus aranceles (de los que deja fuera a países de tradición tan afín a los Estados Unidos como Rusia, Corea del Norte o Cuba) y su mensaje contradictorio de que no va a negociar pero que escuchará qué le ofrecen. García ha logrado, con su amenaza de cerrar una fábrica tan significativa como Sargadelos, que la Xunta pacte con él “flexibilizar dentro de la ley” los requisitos para cumplir con las normativas en su factoría y que le “ayuden”, lo que sospecho que se traducirá en subvenciones. Con dos cojones, hablando mal y pronto.

A Segismundo García por el momento la jugada le ha salido de fábula, a Trump y a Putin ya se verá, aunque sospecho que a la larga los estadounidenses saldrán más beneficiados que perjudicados porque hasta los que han perdido grandes fortunas las recuperarán con intereses en el “país de las oportunidades”, y los rusos podrán pasearse por Crimea, Sebatopol y demás territorios ocupados sin usar pasaporte.

Esta política de matón de barrio, del “todo el mundo va a lo suyo menos yo que voy a lo mío” es un reflejo exagerado de lo que los alemanes llamaban Realpolitik y que se basa en los intereses y el pragmatismo en lugar de la ideología y los principios. Lo popularizó Groucho Marx con su “estos son mis principios, y si no le gustan, tengo otros”.

En la escala local, en el caso de nuestra fábrica de Cervo, la conclusión es la misma: la amenaza es una estrategia efectiva. Yo mismo dediqué un artículo a la pena que me daba la pérdida de Sargadelos, y como este modesto blog, todos los medios de comunicación de Galicia se volcaron en poner de actualidad el riesgo de perder una marca tan simbólica como esa. Le hemos hecho entre todos el trabajo al señor García, que se ha plantado en la Xunta de Galicia, a puerta cerrada, y se ha reunido de tú a tú para poner sus condiciones para cumplir la ley, algo que las pequeñas empresas y los autónomos no pueden elegir porque una vez más se cumple lo de ser débil con el fuerte y fuerte con el débil.

Si usted tiene un pequeño negocio y le hacen una inspección que detecta irregularidades no va a tener la oportunidad de que le “flexibilicen” nada y mucho menos de que le “ayuden” a cumplir las normas. Las va a cumplir sí o sí porque la alternativa serán fuertes multas y quizá medidas más duras todavía. Pero si tiene poder la norma se suaviza.

¿Es un error de la Xunta proceder de esta manera? Sí, pero no porque se colabore con el señor García para que su empresa funcione, sino porque no se le da esa oportunidad de negociar a todos los demás en su situación. El problema no está en aplicar la ley de la forma menos gravosa en este caso, está en no hacerlo en todos los demás.

La otra alternativa de la Xunta era ponerse igual de chulos que Segismundo García y abocar al cierre de Sargadelos, si es que su propietario cumplía su órdago, y eso nos tendría a todos diciendo que “tendrían que haber hecho algo”. El problema, repito, no está ahí, han hecho lo que tenían que hacer siempre que se mantengan dentro del margen legal, está en que no tengan ese interés, ese cuidado y ese cariño con las demás empresas pequeñitas a las que se les aplica la norma a rajatabla aunque suponga su desaparición, porque no sale en portada en la prensa.

El mundo en que vivimos se traduce en que los matones de barrio ganan las peleas, en el sálvese quien pueda. Creíamos que estábamos en una sociedad civilizada, donde las invasiones y la fuerza bruta quedaban relegadas a países supuestamente atrasados y tercermundistas a los que no se prestaba atención porque no nos interesaban lo bastante. También lo pensaban los europeos de los años 40, que incluso veían que Alemania sólo se recuperaba de un tratado abusivo, aunque la cosa acabó como acabó.

La historia está ahí para aprender de ella, pero se ve que no le hacemos el caso que debiéramos.

lunes, 7 de abril de 2025

Kiki

El club de golf de Lugo, una de las aficiones de Kiki

No suelo leer las esquelas, aunque por mi edad ya me va tocando prestarles atención, ya que lamentablemente empieza a aparecer gente que, sin tener un contacto diario ni habitual, me importa y de la que siento mucho enterarme más tarde de lo debido. Me pasó con la madre de un amigo hace algún tiempo y me pasó la semana pasada con el fallecimiento de Kiki, que era como todo el mundo conocía a Francisca García Guijarro.

Cuando teníamos el Verruga había clientes habituales que te caían bien y otros que te costaba aguantar porque de todo hay en la viña del señor, pero sin duda todos teníamos favoritos. Creo que si tengo que hacer un listado, cosa harto peligrosa porque habrá quien se quede fuera, la encabezarían personas concretas como Alfonso Bao, y familias como los Martínez o los Serrano.

La familia Serrano es gente sana, simpática, cercana y familiar, y ahora están pasando por un duro momento con la pérdida de la matriarca de la saga, Kiki. Nuestro cariño y nuestro recuerdo para Rafael, su marido, y sus hijas Cristina, Marta y Luisa.

Kiki era una persona extraordinaria, como lo es toda la familia que creó. Siempre con una sonrisa, siempre con una buena palabra y siempre de buen humor. Incluso cuando tuvo algunos sustos de salud los llevó con entereza y transmitiendo optimismo y esa alegría contagiosa que conseguía trasladar con aquellos ojos llenos de luz.

Espero que allá donde vaya tenga grandes campos de golf en los que jugar y siga siendo la persona alegre y risueña que siempre recordaré como una de las personas más sinceramente cariñosas que he tenido el honor de conocer.

viernes, 4 de abril de 2025

Comenzar con buen pie

Creo que es la primera vez que veo en Lugo una carga y descarga profesional. Hacía mucha falta.

Durante años desde la asociación que tengo el honor de presidir, Lugo Monumental, hemos estado reclamando al Ayuntamiento que asumiera que la casuística del reparto en el casco histórico no es la misma en todos los casos. Comparar, por ejemplo, un camión que reparte tanques de cerveza, o uno que lleva palés de productos a una gran empresa no es lo mismo que el servicio que hace la paquetería, que no sólo reparte compras de Amazon, sino que también recoge los envíos que las pequeñas tiendas del casco histórico manda por hacer ventas online.

La diferencia no está solamente en el volumen de la carga, sino en los horarios necesarios. Evidentemente se puede establecer un reparto para grandes mercancías más o menos acotado, y podríamos debatir en qué horario sería adecuado. ¿A las 8 es muy temprano y a las 12 muy tarde? ¿Da tiempo a hacerlo en menos horario? Eso hay que estudiarlo con mucha más calma de lo que se hacen las cosas habitualmente en la administración, que es lenta pero curiosamente no pausada.

Pero para la paquetería el horario es totalmente distinto. Es necesario tener un abanico más amplio de recogida y reparto si queremos que nuestras tiendas sean competitivas a la hora de mandar sus productos fuera de la ciudad y de recibir de los proveedores sus envíos, porque de lo contrario se les perjudica seriamente.

Las obras del casco histórico eliminaron todas las zonas de carga y descarga de paquetería menos una, la de Campo Castillo, que obviamente es insuficiente para toda la zona. Esto hizo que los profesionales del reparto acudieran a nosotros, que nos dirigimos al Ayuntamiento de inmediato, dada la gravedad del tema, aunque con pocas esperanzas si les soy sincero por experiencias previas. Pues nos equivocamos, fue justo al contrario.

En primer lugar, ya nos recibieron en Secretaría del Alcalde con una sonrisa y una amabilidad que hacía tiempo que no veíamos. Tomaron nota del problema y a las dos horas escasas nos llamaron para ver si por la tarde podíamos vernos con personal municipal en la Plaza del Ferrol. Por supuesto podíamos.

Para nuestra sorpresa la reunión fue con un técnico y el propio Alcalde, que no sólo escuchó nuestros argumentos sino que les dio respuesta inmediata: sí.

Podrá parecerles un tema menor, pero no lo es. Es un cambio de actitud, una apuesta por la colaboración, que nunca habíamos recibido porque si bien con Lara Méndez y Paula Alvarellos comenzamos con buenas palabras, los hechos nunca avalaron esas iniciales intenciones en positivo. Ahora sí.

Soy crítico con las administraciones y seguiré siéndolo, pero ojalá esto siga así y me dejen sin argumentos porque querrá decir que se hacen las cosas bien, e incluso cuando no estemos de acuerdo seguro que se explicarán las cosas de forma que sean razonables.

Empiezan con buen pie.

jueves, 3 de abril de 2025

Que no desaparezca Sargadelos, por favor

Sargadelos es parte de muchos de nosotros. Más allá de una marca, es un icono de Galicia

Sargadelos es una marca comercial, sí, pero también una obra de arte que ha logrado perdurar a través de los años y de los vaivenes de la economía y, lo más importante, ha conseguido ser identificada como algo tan gallego como el pulpo o la fachada del Obradoiro. Pocas empresas tienen un capital semejante, que ahora amenazan con extinguir… aunque dudo mucho que lo hagan.

Ayer todos nos alarmamos por el anuncio de que cerraba Sargadelos. Hoy nos dicen que no, que por ahora hay un cierre de la fábrica de Cervo no oficializado ya que, a pesar de que algunos pregonan lo contrario, la empresa no puede bajar la persiana por las buenas de un día para otro. Si el propietario principal de Sargadelos se quejaba de la burocracia, verá que hasta para cesar la actividad de la factoría lucense hay un trámite y un procedimiento que cumplir.

No puedo dejar de estar de acuerdo con Segismundo García en el exceso de burocracia, papeleo, cortapisas y cargas financieras y documentales que sufren las empresas. Para tener un pequeño comercio o un bar de barrio necesitas un armario de tamaño XXL para guardar los papeles y si pensábamos que la administración digital iba a acabar con eso nos equivocábamos, porque si es más fácil obtener un documento (supuestamente) en vez de 3 te piden 30 con lo que estamos en la misma, si no peor.

Los procedimientos administrativos que tiene que completar cualquier pequeña empresa son una carrera de obstáculos inconcebible, y procesos como la famosa “comunicación previa”, que parecía que por fin aclaraban el panorama ante la lentitud administrativa, se han vuelto en contra del sufrido emprendedor, al que la falta de respuesta no le produce silencio administrativo sino un “ya veremos cuando nos venga en gana” que se traduce en una inseguridad jurídica de padre y muy señor mío.

Pero todo esto, siendo cierto, no justifica el berrinche del señor García, a quien se le han notificado deficiencias que ponen en riesgo la salud de los trabajadores. Eso no hay liberal que lo defienda, porque el liberalismo no es hacer lo que te venga en gana, sino entender que tus derechos terminan donde empiezan los de los demás y viceversa. Vamos, que ni Adam Smith defendería que un empresario puede hacer enfermar a sus empleados.

Más allá del fondo personalista del asunto, me quedo con la tristeza que me produce la posibilidad de que Sargadelos deje de trabajar.

Muchos de mis recuerdos son de Sargadelos. La vajilla que me dio mi abuela, las piezas que me regaló mi madre, el juego de té que Sara nos completó por nuestra boda o el de café de mis cuñados Miguel y Marifé, el de Carles y Jorge, la bombonera de mi cuñada Ana, la que le regaló Fraga a mi abuela Emilia, el zorro que era de mi abuelo Luis o las palomas que fueron el premio de los artículos del Belén de Begonte… son tesoros para mí. Cumplen su función, porque usamos esas cosas (no comprendo una vajilla que sólo sea de exposición) pero cada vez que cojo un plato o una taza en la mano pienso en las personas que me las dieron.

Como yo, muchas personas de Galicia han depositado en Sargadelos parte de su cariño y de sus recuerdos y sería una desgracia para todos que la fábrica cerrase, no porque no vende (es justo al contrario) sino por un déficit en la gestión.

Confiemos en que esto sólo sea un bache, y que pronto recuperemos la normalidad en una cerámica que es mucho más que una empresa.


miércoles, 2 de abril de 2025

Miguel Fernández ficha a Olga Louzao (la vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida...)

Miguel Fernández y Olga Louzao. Fotos: El Progreso y El Diario de Pontevedra respectivamente

Ni en un millón de años se me habría ocurrido pensar que Miguel Fernández habría elegido como jefa de gabinete para su alcaldía a Olga Louzao. No porque dude de la valía de Olga, a la que quiero felicitar por su nueva responsabilidad, o de la bondad de la jugada, sino porque directamente no se me pasaría por la cabeza, sin más. Menos aún habría pensado que ella aceptaría, a pesar de que una amiga llevaba años diciéndome que las filas socialistas eran su hábitat natural. El tiempo le dio la razón.

Es una muy buena maniobra para el Alcalde, quien si pretendía dar un golpe de efecto lo ha logrado con creces. Logra “centrarse” al fichar para su cargo de máxima confianza a una persona que durante una década, desde la bancada de la oposición, criticó con dureza y argumentos a los gobiernos de los que el propio Miguel formó parte, y puede interpretarse como el comienzo de una enmienda a la totalidad de lo hecho por Lara Méndez y Paula Alvarellos, lo que, francamente, puede ser bueno para Lugo si se cortan los disparates hechos en los últimos años.

Tengo mis serias dudas de que lo bueno que es esto para Miguel como Alcalde lo sea para Olga. Toda la coherencia de la que hizo gala durante esta década cae por la base. Aquello de que dejaba la política por el fracaso de Ciudadanos y que no se veía bajo otras siglas, lo de las críticas a quienes, según ella, no representaban a los ciudadanos y a los partidos dominantes que habían secuestrado las instituciones… se ha venido abajo con el anuncio de que pasa a ser la mano derecha de un alcalde socialista, cabeza del "bigoberno" (palabras de la propia Louzao), usando una puerta giratoria que le hace dar una media vuelta difícil de explicar para quienes creíamos en su discurso. No hablamos de una afiliada más sino de la exdirigente del partido naranja a nivel autonómico, una figura importante de la casa.

No me entiendan mal. Le tengo mucho aprecio a Olga, sus propuestas siempre me parecieron de sentido común y muy razonables, y la admiré más aún cuando resistió los cantos de sirena de siglas políticas para unirse a listas ajenas en 2023, ante el declive más que obvio de Ciudadanos. La cuestión es que el actual movimiento, que en mi opinión es un paso en falso en lo que respecta a su credibilidad personal, nos puede hacer dudar de si aquella resistencia sólo fue la esperanza de conseguir ser el concejal número 13 con su propia lista y tener la llave del Gobierno, lo que la convertiría en una persona con un poder tremendo.

¿Pensaría lo mismo si Elena Candia fuera alcaldesa y la fichase como jefa de gabinete o estaría diciendo lo generosas que fueron ambas al aparcar sus diferencias? Pues es posible que fuera lo segundo, porque hay un matiz importante: Elena no ha sido Alcaldesa de Lugo y su partido no gobierna en la ciudad desde el siglo pasado, así que Olga no ha estado diez años machacándola desde la oposición, salvo por la animadversión personal que siente por Candia y que ha trasladado manifiesta y reiteradamente. Sí ha hecho eso, dar leña sin cesar, con el PSOE de Orozco y Lara Méndez (que también es el de Miguel Fernández), con lo que es más difícil entender por qué ahora se une a quienes criticaba fundamentadamente y sin piedad.

Hay también un aspecto interno que puede hacer la puñeta a Miguel, pero no como Alcalde. Como les decía al principio institucionalmente es un buen golpe de efecto, pero no sé yo hasta qué punto dentro del PSOE sentará bien que se diga públicamente que “los mejores” están fuera de la casa. Poner de jefa de gabinete, la mano derecha del Alcalde y persona de su máxima confianza, a la portavoz de Ciudadanos y "rescatar" a otras personas de ese partido (de los que no discuto la valía, no me entiendan mal, al revés) puede caer mal dentro de las filas socialistas igual que los simpatizantes del casi desaparecido partido naranja no entendieron que Olga pusiera de asesor a un destacado miembro del BNG, aunque también es verdad que a la hora de votar el afiliado medio es muy disciplinado y coge la papeleta, aunque sea con cierto disgusto. Salvo los de Ciudadanos, que huyeron en bandada.

Veremos ahora qué sale de todo esto. Estoy convencido de que Miguel y Olga trabajarán por intentar hacer lo que creen mejor para Lugo, aunque eso suponga deshacer cosas que se llevaron a cabo en años recientes. Sólo falta saber si lo conseguirán, porque tendrán que vencer la resistencia interna a desdecir a sus antecesores en los cargos que ocupan.

Espero que por el bien de Lugo lo hagan muy bien y les deseo la mejor de las suertes y muchos aciertos, porque nos va a todos mucho en ello.

martes, 1 de abril de 2025

Prevarica tú, que yo no quiero

 

La Federación de Vecinos hizo ayer un aquelarre para demandar a la Xunta de Galicia que deniegue la planta de biogás de Coeses.

Aquí hay dos cuestiones particularmente llamativas. La primera es que se hace ese llamamiento el mismo día en que el DOG publica la denegación de la evaluación ambiental de la planta de biogás de Coeses - AQUÍ EL ENLACE (no sé si les suena el tema, es el mismo del párrafo anterior). Es decir que “exigen” algo que ya está hecho.

Bien es cierto que la denegación no termina el procedimiento administrativo, ya que hay un mes para alegar y después queda la vía judicial, pero es evidente que el ánimo de la administración autonómica no es la autorización a cualquier precio (por mucho que las campañas políticas digan otra cosa) sino cumplir las normativas y redactar los informes de acuerdo a la realidad, que es lo que se ha hecho y por lo que no se ha aprobado el expediente.

Las alegaciones podrán lograr que ser revise el expediente, pero no que se cambien unos informes que ya están emitidos y que son negativos. No cambian de signo por mucho que se proteste. La alegación podría colar en el caso de que hubiera un error en los mismos, o que fueran discutibles en sus conclusiones, pero no lo son. De hecho son tajantes.

Pero la segunda cuestión es más llamativa todavía. Entre los muchos informes previos que dan pie al que finalmente aprobó la Xunta hay no uno, sino dos, emitidos por el Ayuntamiento de Lugo, en los que NO se oponen a la planta de Coeses. Escurren el bulto y dicen que eso no es cosa suya, lo que choca frontalmente con lo que públicamente gritan, pancarta y bocadillo mediante. Piden a la Xunta en público, como partido político y como administración, que deniegue un proyecto al que no se oponen oficialmente. No me digan que no es curioso.

En resumen, lo que la Federación de Vecinos está pidiendo a la Xunta de Galicia es “prevarica tú que yo no quiero”. Que se oponga a la planta de Coeses no porque sea ambientalmente negativa (que es lo que ha hecho, con la ley por delante) sino porque los vecinos no la quieren (recordemos que la planta se planifica en unos terrenos de los que los propietarios son los propios vecinos) pero no se menciona al Ayuntamiento ni se le pide que se oponga en los informes emitidos. Ahí no se pide la prevaricación, sino que se mira para otro lado.

Una nota final, me ha llamado la atención que ni la Sociedade Galega de Historia Natural ni la Federación Ecoloxista Galega hayan emitido el informe que se les solicitó.

La política es una cosa maravillosa cuando no se convierte en una guerra de siglas ni de partidos, y no infectan con subvenciones la voluntad de las personas. Aquí tienen un ejemplo de lo contrario.

lunes, 31 de marzo de 2025

Lugo, ciudad segura... pero algo menos


Según el Instituto Nacional de Estadística Lugo es una ciudad segura para vivir. Tenemos un índice de criminalidad bajo, que se ciñe normalmente a pequeños hurtos y cosas así. No somos una ciudad en que sean preocupantes (por número) las agresiones sexuales, los asesinatos o temas mayúsculos como esos. Es una ciudad tranquila, donde destaca el bajísimo porcentaje de agresiones racistas o por cuestiones sexuales.

Pero sí es cierto que los datos también reflejan que en los últimos tres años ha habido un importante incremento de la criminalidad, si bien mayoritariamente de los mismos tipos que la que ya teníamos. Vandalismo, tráfico de drogas y asaltos contra la propiedad son los tres ejes de lo que pasa en una ciudad en la que nunca pasa nada.

Los datos son de 2024 para atrás, así que probablemente ese incremento sea por lo tocada que ha quedado la sociedad en su conjunto tras la pandemia, esa de la que “íbamos a salir mejores” pero hemos salido tronados.

Este fin de semana hubo una ocupación frustrada de un edificio entero (viene hoy en El Progreso) y varias familias gitanas (sí, ya sé que es políticamente incorrecto decir que son de esa etnia, no como cuando un sacerdote abusa de un niño, que ahí su profesión es determinante) intentaron residir por las bravas en un edificio nuevo sin inquilinos por el momento. Por suerte fue evitado por la mediación de la Policía.

También, y en esto estaba yo mismo de testigo, pasan cosas a plena luz del día y en plena Plaza de España. El sábado, a eso de la una de la tarde, con un sol precioso y el centro a rebosar de gente, un chico le robó a una señora el bolso, que tenía puesto sobre la mesa en una terraza, y salió corriendo. Afortunadamente una persona lo persiguió y logró que soltara el bolso y saliera por pies, por lo que no hubo mayor problema y la cosa se solucionó felizmente.

Es una anécdota sin mayor importancia, pero que refleja el nivel de descaro que estamos viviendo. Da igual que estés en un lugar oscuro a las afueras que en pleno centro tomando algo, el riesgo de que te roben es el mismo, si bien es cierto que probablemente en el primer caso la señora se habría quedado sin bolso si no hay nadie por la zona del suceso.

Lugo es una ciudad razonablemente segura, pero está en manos de todos que lo siga siendo.

viernes, 28 de marzo de 2025

Libertad de expresión para Bretón (y libertad de no leer su basura para los demás)

Prohibir escribir o publicar un libro se llama censura y es incompatible con una democracia sana.
Leer determinados libros y dar la oportunidad de ser escuchado y encima ganar dinero a ciertos monstruos es incompatible con una sociedad decente.

Hoy me voy a desviar un poco de mi tema principal, que es mi Lugo del alma, porque hay un tema que como editor (modesto, pero editor) me ha chocado enormemente y es la decisión de la editorial Anagrama de suspender la venta del libro de José Bretón (bueno, escrito por otra persona pero como si fuera él) titulado “El Odio”.

A ver si lo he entendido bien. El señor este, en la cárcel por asesinar a sus dos hijos, firma un contrato con la editorial para que ésta se tome el trabajo de buscar un “negro” que escriba un libro en nombre del asesino, lo publicita y, ante la airada reacción del público (¡qué sorpresa!) decide paralizar la distribución que, por otra parte, hubo librerías que se negaban a aceptar.

Aquí hay cuatro principios en la balanza: el daño que se hace a la madre de los niños asesinados y a su entorno, la libertad de expresión para escribir el libro, la libertad de empresa para editarlo y la libertad de leerlo.

El daño que se hace a la madre de los niños y su entorno, haciéndole soportar que ese “señor” suelte su veneno y lo lance al mundo es tremendo, pero sólo porque hay alguien que pone dinero para imprimir y distribuir esa bazofia y dar un beneficio económico e incluso público a un asesino condenado. Y también porque hay gente a la que le puede más el morbo que la conciencia y “por curiosidad” acepta leer eso. Yo ese libro no lo tocaría ni con un palo.

Personalmente no tengo la menor duda de que la libertad de expresión es fundamental. El bicho ese tiene el mismo derecho a “escribir” (o que le escriban) un libro que el que tuvieron Hitler, Karl Marx o Mao Tse-Tung. Curiosamente los regímenes que emanaron de sus libros no reconocían ese derecho a los demás, pero esa es otra historia. Si el cabrón quiere escribir, que escriba lo que le venga en gana, allá él.

También considero que una editorial tiene derecho a imprimir esa basura y distribuirla. Lo que me sorprende es que alguien quiera hacerlo, pero bueno, también ha publicado libros gentuza como Otegui y se sigue imprimiendo “Mi lucha” de Hitler, el ejemplo de cabecera del mal de los males. No sé qué pretende Anagrama publicando eso, si quiere que le hagan un boicot o es que van de liberales, pero en cualquier caso como campaña publicitaria es más que discutible.

Pero el pilar de todo esto no es ni la madre de los niños, ni el cabrón que va de escritor ni la vergonzosa editorial. Es el público.

Si la editorial tuviera claro que la gente les iba a dar la espalda y que el libro no iba a valer ni para usar de papel higiénico, si Bretón supiera que sus palabras no las iba a leer ni el gato, si la madre de los niños tuviera la convicción de que el morbo no iba a poder con la conciencia como decíamos antes, no habría nada de qué hablar porque no habría libro.

Pero es que el problema de fondo es que sí hay mercado. Sí hay gente que está dispuesta a dar audiencia a ese cabrón y a pagar dinero por un libro nauseabundo escrito por una persona nauseabunda, que pretende redimirse confesando ahora lo que no confesó en el juicio por si colaba, y que encima puede obtener dinero de su maldad.

Nuestra sociedad no necesita leyes que prohíban esos libros, necesita que todos, como componentes del grupo, le demos la espalda y no sólo sea una ruina económica sino un vacío en cuanto a repercusión, algo a lo que ya llegamos tarde porque las noticias han puesto de actualidad de nuevo a una persona que lo único que merece es pudrirse en la cárcel sin que nadie repare en su memoria. Sí, es contradictorio con escribir esto, lo sé, pero es una reflexión que viene del éxito periodístico del tema.

Ojalá el libro llegue a las estanterías de algunas librerías y allí acabe sus días, sin que nadie lo compre. Un fracaso para la editorial, que le cueste dinero, y para el “autor”, que vea que a nadie le interesan sus miserias, es la manera de que el siguiente monstruo no encuentre quién le haga el menor caso.


jueves, 27 de marzo de 2025

¡Cómo nos gustan los chollos!

 

No lo podemos negar, a todos nos gustan los descuentos. Lo de poder comprar algo que quieres a menor precio del que tenía antes es un imán difícil de resistir. Si además el producto es de calidad como corresponde normalmente al comercio local, la cosa ya es irresistible.

Hoy y mañana tienen una buena oportunidad. Toca artículo publicitario, pero oigan, si les beneficia porque se pueden hacer con gangas pues mejor que mejor. 

La Asociación Lugo Monumental que tengo el honor de presidir, ha organizado un Outlet de fin de temporada que comienza hoy jueves y termina mañana viernes. La cambiante climatología de esta época ha impulsado una idea peculiar: hacer el outlet en una galería comercial, algo que parece obvio pero que no es habitual en Lugo.

15 locales se han anotado a esta primera prueba piloto, y abrirán en horario continuado desde las 11 de la mañana a las 8 de la tarde los dos días, gracias a la Comunidad de Propietarios de las Galerías Villamor, cuya colaboración y generosidad para albergar esta iniciativa la ha posibilitado, y además esperamos que ayude también a dinamizar los comercios de ese espacio.

En el pasado outlet que hicimos, el de octubre, fui el primer cliente literalmente, porque cuando estaban montando los puestos vi un abrigo de la tienda Mezcla que compré por menos de la mitad de su precio original y que ha sido de las mejores compras que he hecho nunca porque no imaginan lo calentito que es. De hecho, no lo apeo.

Pues ya saben, hoy de 11 a 20 y mañana en el mismo horario, anímense a acercarse a ver si encuentran algo que les guste, que seguro que sí y que por el precio no va a ser.

miércoles, 26 de marzo de 2025

¿Cómo se puede hablar de ''éxito'' de las Caldas?

Las "existosas" y mal llamadas Caldas, cerradas a cal y canto. Foto: La Voz de Galicia

Miguel ha empezado con buen pie. Se le notan las ganas de hacer las cosas bien, como todos los que llegan al cargo, pero con el conocimiento que le dan los años de experiencia en el Gobierno lo que le puede quitar ese barniz de inocencia del que pudieron pecar otras personas en su cargo. Le pasa lo mismo que a Paula Alvarellos, que llegaba con conciencia de dónde se metía… aunque quizá ninguno de los dos se esperaba lo extremo del “dónde se metían”.

El Alcalde es una persona tranquila, que se enfrenta a la confusa abundancia de problemas con una calma envidiable que le ayuda a mantener la cabeza fría y el pulso firme. Ojalá siga así porque no sé qué tiene ese cargo que a mucha gente la transforma y, aunque llega con ganas de cambiar lo que sabe que está mal y enderezar entuertos, acaban devorados por la maquinaria y las dificultades de modificar cosas que hicieron sus propios compañeros de siglas sin dejarlos quedar mal.

Eso explica, por ejemplo, lo que parece ser el primer error público del gobierno de Miguel Fernández. Salir a decir que las Caldas son una “dotación exitosa” no sólo es falso, sino ridículo. Una inversión de un millón de euros que no hay por dónde cogerla y que están buscando cómo hacer que no sea “demasiado ruinosa” no se puede defender, por mucho que te pongas las gafas de color rojo.

Comprendo que si un periodista pregunta por el tema no vas a decir que fue una cagada monumental, que es lo que cualquier persona con un mínimo de sentido común ve en ese disparate, pero de ahí a hablar de “éxito” media un abismo. Se podría haber dicho que era un gran proyecto que no tuvo la acogida esperada, o algún tipo de frase rimbombante similar que no haga quedar fatal al que la dice.

Una señal de que saben que esas palabras son un disparate es que ni siquiera las han puesto en la web oficial municipal. El segundo aniversario de las mal llamadas Caldas (no lo son) ha pasado sin pena ni gloria, lo que quiere decir que pesa más lo primero que lo segundo.

¿Qué hacer con las Caldas para que sí sean tal cosa y sean el éxito que debieran? Negociar. Hablar con el Balneario y dar el brazo a torcer para intentar ver si existe una fórmula de que lleven ellos la concesión y las piscinas tengan agua termal. Es la única manera de que algún día no nos avergoncemos de pasar por allí y ver cómo se han despilfarrado semejante cantidad de fondos públicos.

martes, 25 de marzo de 2025

El (magnífico) proyecto para la Protectora: más cerca que nunca

En la imagen superior la situación actual. En naranja las partes a derribar y sustituir por una pasarela como se ve en la parte inferior (proyecto). Gráficos del proyecto de Manuel Cortón y Diego Vila.

Por fin podemos ver en detalle el anteproyecto que la Protectora presentó hace un mes a los socios y del que sólo ayer facilitó documentación… tras mucho insistir, todo hay que decirlo. Se supone que un siglo de estos se colgará en la web oficial, pero mientras tanto pueden descargarse el proyecto aquí: pulse para ver el PDF.

Manuel Cortón y Diego Vila son los arquitectos autores del proyecto, que vemos a la espera de que se nos convoque a una nueva reunión en que poder aprobar todos juntos la propuesta y así convertirla en una cuestión de conjunto de la Protectora y no solamente de su junta directiva.

El proyecto es, en mi opinión, impecable. Contempla absolutamente todas las necesidades de la Protectora. Desde las más accesorias para el fin último de las instalaciones, como tener aparcamiento (algo que digo que es accesorio pero que en realidad es totalmente básico ya que ahora mismo se aparca en la cuneta de una carretera y cualquier día hay una desgracia) hasta las más importantes como tener caniles suficientes para que los perros y gatos dejen de estar hacinados.

La expansión del espacio de caniles acabaría con la actual situación de hacinamiento.
No quiere decir que se alberguen más animales, sino que estarán más cómodos.

Cuenta con zonas de paseo “privadas” para aquellos canes que sean más problemáticos a la hora de sacarlos, pero también con un gran terreno que Elena Candia, en su breve paso por la presidencia de la Diputación, cedió a la Protectora y logró con ello poner las bases para lo que ahora puede que se consiga: unas nuevas instalaciones donde está actualmente la Sociedad.

El Ayuntamiento, responsable de la competencia (bueno, de hecho con la nueva legislación es directamente del Alcalde, lo que no es ninguna broma), ha ido cambiando de rumbo y de argumentos según pasaron los años.

Orozco comprometió hace casi 20 años 90.000 euros para redactar el proyecto para la modernización de las instalaciones en el año 2008. Se hablaba también de la colaboración de la Diputación y de la Xunta. Fotito con perritos incluida, claro. Nunca se hizo nada.

La llegada de Lara Méndez a la Alcaldía cambió las cosas... a peor. Utilizó un informe de la Confederación Hidrográfica para decir que las instalaciones no eran legalizables en la parcela actual (cosa que dicho informe no pone en ninguna parte) y pretendía trasladar todo al antiguo matadero municipal, en una parcela muchísimo más pequeña que la actual y con un edificio que ni de broma se adapta para ese uso. Nos mintió a todos asegurando que el informe era definitivo y que las instalaciones eran ilegales, lo que es falso porque sólo una minúscula parte de dichas instalaciones incumple las normas y es perfectamente subsanable, cosa que hace el proyecto ahora presentado.

Aunque se demostró que era mentira (incluso Miguel Fernández, el actual Alcalde, reconoció en un pleno que las instalaciones son perfectamente legalizables) Lara Méndez siguió con su “teima” y cifraba sus esperanzas a obtener fondos europeos que, por suerte, no se consiguieron. Después habló de fondos propios, pero tampoco fructificó el tema.

Paul Alvarellos se puso de perfil en el asunto. Supongo que no quería desdecir a su antecesora pero que el traslado le parecía el mismo disparate que a los demás. Así que dejó dormir las cosas.

La llegada de Miguel Fernández a la Alcaldía parece que trae de nuevo el sentido común a este asunto (y espero que a muchos más) y se muestra partidario de actualizar las instalaciones y aprobar este ambicioso pero perfectamente factible proyecto, que cuenta con dinero de sobra ya que se cifra en 681.000 euros y el Ayuntamiento cuenta con 500.000, la Diputación había prometido más de 200.000 y en caso de que la cosa se dispare Elena Candia se implicó para que la Xunta de Galicia comprometiese su ayuda económica así que por fondos no va a ser.

La Confederación Hidrográfica no va a poner pegas al proyecto, ya que cumple con todas sus exigencias, y aquí ahora sólo faltan dos cosas: que la Protectora convoque una Asamblea para aprobarlo entre todos y que se empiecen los trámites, porque el orden es ese y no al contrario.

Soy consciente de las tensiones internas de la Protectora. Soy socio, pero sólo he ido por allí ocasionalmente (la última vez me echaron amablemente porque no soy capaz de soportar aquello) y cada vez que paso por las instalaciones salgo llorando.

Mucho voluntarios y colaboradores están hasta el gorro de la directiva, que los ignora y ningunea y que ejerce sus funciones de forma bastante unilateral, obviando los mínimos requisitos que una institución democrática requiere. Por su parte, la directiva está hasta el gorro de algunas personas, que son - me atrevería a decir que - agresivas con los cargos electos (eso lo he visto yo). Ambos tienen razón y ambos están equivocados, y curiosamente aciertan y erran en lo mismo.

Las tensiones son tremendas y ahora que estamos tocando con la punta de los dedos el principal objetivo de la Protectora, que es reformar las instalaciones, sólo un ejercicio de generosidad por ambas partes puede dar el resultado soñado. Dándole la vuelta, si esto se tuerce va a ser por culpa de los propios interesados en el bienestar de los animales, que ya sería sarcasmo. 

La directiva ha de ceder, convocar la puñetera asamblea y aprobar el proyecto conjuntamente y los críticos (incluidos voluntarios y colaboradores) han de estudiar el documento con calma y en vez de buscarle las cosquillas a cualquier detalle ver si es positivo e intentar aportar en positivo y no troleando al Presidente, la directiva o incluso los arquitectos que generosamente han hecho este trabajo.

Este proyecto cuenta a día de hoy con condicionantes que pueden llevarlo al éxito. Miguel Fernández y Elena Candia parecen estar de acuerdo y si ellos dos dicen que sí la cosa está cantada. Esperemos que desde dentro no se diga que no, porque sería imperdonable.

lunes, 24 de marzo de 2025

¿Quién se podía imaginar esto? (Spoiler: cualquiera)

Quiroga Ballesteros a los pocos días de abrirse al tráfico

¿Quién se iba a imaginar que Quiroga Ballesteros reventaría por todas partes a los pocos días de empezar a pasar los coches por allí? Pues cualquiera con dos dedos de frente.

Una calle que está tan mal diseñada o tan mal hecha que ya se levantaba cuando era peatonal, imaginen lo que va a sufrir el tiempo que tenga coches pasando por ella de forma continuada, ya que por allí transitarán los que vayan a los estacionamientos de Ánxel Fole (el más grande del casco histórico), Santo Domingo (el más usado de los tres públicos), los vecinos de toda el área de Norias, Progreso, Reina, Armañá…, los repartidores, mensajerías, vehículos de servicio… Vamos todo bicho viviente.

Pero en esta vida cada crisis es una oportunidad, y ahora tenemos la de aprender de los errores ya cometidos y reiterados. Poner ese suelo en Quiroga Ballesteros fue un error y repetir esa política en el resto del casco histórico es otro. Quizá por fin se saque una lección y cuando se tengan que repavimentar San Marcos, Rúanova y Quiroga Ballesteros se ponga un solado acorde con las necesidades: una franja central de adoquín plano o de algún tipo de material que permita el tráfico rodado sin problemas ni limitaciones de pesos (como el que hay, por ejemplo, en el principio de Camino Real), y los laterales de piedra “noble” si tanta ilusión les hace.

La zona de la Plaza de Abastos y el Mercado incluso podría ser peatonal “a demanda”, es decir, según horarios. Esto lo he visto en muchísimos sitios (por ejemplo, en Coruña cerca de la Plaza de Lugo o en Ponferrada en la Avenida de España, que es su calle de la Reina). Es una cuestión sencilla: se permite el tráfico libre en determinados horarios y se cierra en otros, lo que equilibra, en lugares concretos, la necesidad de pasar con el vehículo privado y la peatonalización en determinados días y horarios.

Podríamos abrir el debate: ¿es mejor que la zona de la Plaza y el Mercado tengan tráfico los días de mercado porque así los clientes pueden ir a recoger mercancías, o justamente es al revés y hay que vedarlo porque es cuando más gente hay? Se podría entrar en esa disyuntiva, pero sólo si el suelo aguanta que pasen coches, porque de lo contrario no hay nada que debatir. Si, como ahora, cuando pasan dos vehículos el suelo se rompe, mal vamos.

La peatonalización del casco histórico es un avance, claro que sí, pero se pueden matizar los efectos adversos flexibilizando ciertas cuestiones, como se ha hecho en otras zonas.

No se puede ser talibán de la peatonalización, ni de lo contrario. La virtud suele estar en un punto intermedio.

viernes, 21 de marzo de 2025

Poder en la sombra



Muchas veces echamos la culpa de las cosas que pasan a “los asesores” y no a los titulares de las responsabilidades, algo que siempre me ha llamado la atención. Cuando un gran líder mete la pata leo y escucho mucho eso de “¿pero a éste quién le asesora?” como si para cagarla hiciera falta ayuda. No creo que sea sí, la responsabilidad de tomar una decisión es de quien la toma, y si se rodea de la gente equivocada también es culpa suya.

Sin embargo, tampoco se puede reducir excesivamente la importancia de los equipos. Se trata de una cuestión de equilibrio.

Si la información no llega al titular, o se “tamiza” (no vamos a usar la palabra “manipular”, que es muy fuerte), obviamente se influye mucho en la persona que tiene que recibir los datos y tomar las decisiones, y eso explica en ocasiones que el aspirante a Rasputín de turno pretenda imponer su criterio sobre el del titular de la competencia.

Les puedo poner algunos ejemplos, sin dar nombres… aunque doy por sentado que si siguen ustedes habitualmente este blog pueden leer entre líneas, que tontos no somos.

Imaginen una situación dramática en una administración y que dos entidades privadas diferentes que, aunque similares jurídicamente tienen un peso totalmente distinto por número de componentes, se solidarizan con esa administración. Una (la menor) recibe un agradecimiento por su apoyo y la otra (la mayor) sólo silencio.

Imaginen que dos entidades privadas diferentes que, aunque similares jurídicamente tienen un peso totalmente distinto por número de componentes, piden determinada información a una administración pública. A una (la menor) se le ofrece con regularidad, a la otra (la mayor) no.

Imaginen que varias entidades privadas diferentes que, aunque similares jurídicamente tienen un peso totalmente distinto por número de componentes, acuden a una reunión en una administración pública y obtienen unos compromisos. Unos se cumplen y otros no, según la afinidad política del destinatario de la promesa.

En estos tres casos podríamos pensar que los responsables de turno toman sus decisiones con información objetiva, veraz y equilibrada… pero también es posible que alguien “filtre” correos, solicitudes e incluso temas más sensibles para que no lleguen a quien tienen que llegar. Vayan ustedes a saber.

Es un poder en la sombra no elegido más que por quien sí fue elegido, una especie de sucursal de la democracia que suele adolecer de cualquier rasgo distintivo salvo precisamente los que caracterizan una democracia.

Obviamente uno se reúne de quien quiere, y hay gente de todo tipo. No entiendan esto como un alegato contra los asesores y personal que asiste a nuestros líderes, porque yo mismo ejercí de "asesor", pero de alguien, Joaquín García Díez, que no admitía ese tipo de tonterías. Quizá por eso nos llevamos siempre tan bien y a día de hoy, casi 20 años después de trabajar con él durante un periodo, para mí demasiado breve, tengo el honor de poder seguir llamándole amigo.

jueves, 20 de marzo de 2025

Una vez destrozado San Marcos, ¡vamos a por Quiroga Ballesteros!

Gráfico realizado por la Asociación Lugo Monumental
para explicar las entradas y salidas a los aparcamientos.

Hoy, por sorpresa y con un aviso de menos de 24 horas (no sea que la gente se entere), se cambia el tráfico del casco histórico por la “evolución” de las obras y por fin recuperamos la peatonalidad de San Marcos… pero a cambio de que los coches pasen ahora por Quiroga Ballesteros, una calle que se ve que no estaba lo bastante destrozada y ahora sufrirá el mismo destino que la mencionada o que Rúanova.

Tras casi más de un año de espera, se va a empezar a trabajar por fin en el segundo carril de la calle Teatro. Durante todo este tiempo se podía haber hecho de doble sentido y nos habríamos ahorrado daños, molestias, tráfico innecesario y accidentes de peatones en San Marcos, pero no se hizo vayan ustedes a saber por qué motivos. Proponer se propuso.

El nuevo recorrido de los vehículos que entren a toda la zona de Santo Domingo y Armañá (porque vayan a los aparcamientos de Ánxel Fole o Santo Domingo, a sus domicilios o a cualquier actividad permitida) será subir por Teatro, bajar Santo Domingo, atravesar Quiroga Ballesteros, subir por San Froilán y salir por San Fernando.

Por su parte, los coches que vayan al aparcamiento de la Plaza del Ferrol ya no entrarán por Teatro, sino por San Fernando, y saldrán por Amor Meilán (el encuentro con los que vengan del otro lado va a ser embudo, obviamente), San Froilán y saldrán por San Fernando también.

La cuestión es que nuestros preclaros dirigentes diseñaron San Fernando con un solo carril, eliminando el segundo que había y que habría facilitado enormemente la entrada y salida al aparcamiento de esa plaza. En ese espacio ganado para el peatón tenemos una agradable terraza, que se comerá los humos de un tráfico intenso de entrada y salida puesto que TODOS los coches del casco histórico saldrán por allí. ¡Alegría!

¿Cómo han solucionado este problema nuestros ingenieros? Poniendo un semáforo, símbolo inequívoco de que estás en una zona peatonal de bajas emisiones, puesto que no hay nada más peatonal y de bajas emisiones que un semáforo…

La confusión va a ser grande, sobre todo porque en lugar de poner grandes cartelones especificando los accesos (que sería lo lógico) se usan unas pequeñas advertencias que no se ven ni con lupa, y menos desde el coche.

El arquitecto Anxo Sánchez hizo una propuesta en su día que salvaba tanto Rúanova como San Marcos usando Quiroga Ballesteros en las diferentes fases de las obras. Se rechazó porque no se quería “dañar” esa calle y prefirieron sacrificar las otras dos. Bueno, pues ahora irán las tres en el lote y una vez terminadas las obras, empezaremos con las de reparación de tres calles en lugar de una.

A este ritmo el centro estará terminado en octubre, pero a saber de qué año.


miércoles, 19 de marzo de 2025

La unidad no existe si una parte no quiere

La envidiable unidad que se vio en la manifestación del año pasado parece muy lejos de la situación de fondo. Foto: El Progreso.

Hace casi un mes que la directiva de la Protectora de Animales y Plantas de Lugo presentó un anteproyecto de la reforma de las instalaciones que… iba a decir “disfruta” pero sería más adecuado poner “padece” en Muxa, a las afueras de Lugo.

El problema parece ser la difícil situación interna que se vive en la Protectora, con una directiva y unos voluntarios que trabajan duramente y sin descanso… pero que no se ponen de acuerdo entre ellos. Hay un enfrentamiento continuo que ya les relaté el pasado día 24 de febrero, y que amenaza con hacer que el proyecto sea “de unos” o “de otros” y no de la Protectora en su conjunto, que sería lo deseable.

Al margen de consideraciones jurídicas y de la capacidad de acción que tenga una directiva, parece de sentido común que cuando te metes en un proyecto que condicionará el futuro de la entidad durante décadas se busque el consenso y el apoyo de los socios de la entidad. Pues sólo lo parece porque no veo muchos visos de que esto se vaya a traducir en una acción razonable.

Inocente de mí, yo pensaba que se podrían tender puentes entre ambas partes haciendo un sencillo ejercicio de transparencia basado en dos puntos básicos: el primero es que el anteproyecto presentado es intrínsecamente positivo, y el segundo es que hay un ánimo de conciliación que estoy empezando a poner en duda.

¿Qué trabajo cuesta poner el anteproyecto en la página web, para que socios e interesados vean lo que se propone, abrir un plazo de sugerencias de modificación y, un tiempo después, convocar una asamblea para aprobar el anteproyecto entre todos? Eso es lo que se habló el otro día y parecía que se iba a hacer, pero por lo visto esos planes de exposición se han cancelado y se seguirá adelante con el proyecto sin el aval de la asamblea, al menos por el momento. Personalmente lo considero un grave error.

Ahora mismo hay una buena oportunidad de solventar este asunto, con un Alcalde que no sólo es favorable a mantener la Protectora donde está sino que fue el único que reconoció que el informe de la Confederación Hidrográfica no implica que no se pueda reformar la parcela sino que simplemente impone unos condicionantes como ya se reveló en este modesto blog en su día.

Termino con el mismo párrafo que les puse el otro día, porque me parece que sigue vigente: Aún estamos a tiempo de corregir y de unirnos todos en torno a un proyecto que realmente sí tiene muchos visos de poder salir adelante si remamos en la misma dirección. Toca trabajar juntos pensando en el bienestar de los perros y gatos de la Protectora y no en cuestiones personalistas.

martes, 18 de marzo de 2025

El Alcalde de Lugo reinstaura las ruedas de prensa semanales

Miguel Fernández en su toma de posesión. Foto: Web municipal del Ayuntamiento de Lugo
 

Una de las primeras medidas que ha adoptado el Alcalde de Lugo, Miguel Fernández, al llegar al cargo es restaurar la rueda de prensa que tradicionalmente todos los gobiernos tienen tras la reunión de su ejecutiva. Da igual que sea el Gobierno de España, que el de la Xunta de Galicia o Rabanillo del Pinar, es un ejercicio de transparencia someterse a las preguntas de los medios de comunicación que ocasionalmente incluso hacen su función de controlar la acción de los gobiernos. No siempre, porque el mundo ha cambiado, pero sigue habiendo periodistas de raza que sí lo hacen.

Estas ruedas de prensa pueden ser de muy diverso tipo según sea el protagonista. Todos los periodistas de cierta antigüedad en la profesión recuerdan las de Cacharro con una mezcla de enfado y diversión. Enfado porque contestaba lo que le daba la gana incluso aunque no tuviera nada que ver con la reunión que acababan de mantener o con la pregunta que se le hacía, y diversión porque era un hombre realmente ingenioso que encandilaba a su público y siempre daba juego periodístico.

El propio Miguel ejerció de portavoz del Gobierno en esas ruedas de prensa, que muchas veces atiende el propio Alcalde y que en Lugo fueron eliminadas por Lara Méndez, equiparándonos a Vigo, donde Caballero hace lo que le sale de las narices, y Orense donde el alcalde (propietario de un medio de comunicación) mantiene una cruzada contra los demás medios y sólo atiende a su particular “¡Aló presidente!”.

Es sano que un alcalde se siente semanalmente frente a un pelotón de fusilamiento informativo para dar la cara y explicar las medidas que se toman o las que no se toman. La prensa, ese mal llamado cuarto poder (en realidad está bastante por encima de ese puesto), cuando ejerce su labor como debe sirve de contrapeso a la política y pone en evidencia sus fallos y contradicciones.

Ha habido grandísimos periodistas que han acabado con gobiernos corruptos o mentirosos, pero no sé si hay tantos casos del camino contrario salvo en países como esos donde la oposición tiene una preocupante tendencia al suicidio.

Volviendo a Lugo, me tienta pedir acreditación como bloguero para ver si me dejan ir, porque habrá días en que será muy jugoso acudir a la rueda de prensa… aunque mi instinto arácnido me dice que no me contestarían, como no han respondido a cuestiones sorprendentemente objetivas que se enviaron recientemente y que sí se contestaron a otras entidades y personas. Ya ven…

lunes, 17 de marzo de 2025

¿Tensiones internas?

El nuevo grupo municipal del PSOE - Imagen de los concejales de El Progreso

No me suelen gustar los rumores. Me parecen una forma terrible de difundir bulos e información que, además de ser normalmente morbosa y negativa, tiende a ser falsa. En este blog creo que sólo una vez de los tres mil y pico artículos he recogido uno y avisando previamente, como estoy haciendo ahora, de la poca fiabilidad de la información porque por mucho que venga de varias fuentes quizás éstas estén “contaminadas” en el sentido de ser interesadas o no tener que responder realmente a unos hechos contrastados.

Si además el rumor va sobre temas políticos la cosa va más allá del mero cotilleo y entra de pleno en los intereses de siglas, que son normalmente mucho más acusados porque, por razones que sigo sin comprender, la mayoría de la población española carece de espíritu crítico con los suyos y tiene una tendencia natural a defender a sus partidos políticos como si fueran familia de primer grado, ciegamente.

Una vez hechas todas las advertencias les voy a dar dos rumores por el precio de uno, y ambos afectan a la aparente falta de paz interna en el grupo del PSOE en el Ayuntamiento de Lugo.

Se dice que hace un año y pico, cuando dimitió Lara y estaba sobre la mesa la elección de Miguel o de Paula, uno de los miembros del equipo llegó a afirmar rotundamente que si el elegido era él la nueva alcaldesa sería Elena Candia, porque esa persona antes votaba al PP que a Miguel. Hoy forma parte del equipo de gobierno de Miguel…

También se cuenta que las reuniones que hubo tras el lamentable fallecimiento de Paula Alvarellos fueron terriblemente tensas y que hubo una persona que incluso llegó a consultar al Secretario del Ayuntamiento si la renuncia que Miguel hizo en la anterior pugna seguía siendo efectiva y, por lo tanto, no podía presentarse ahora a Alcalde. Es un debate jurídico interesante, ya que sí es cierto que Miguel renunció hace año y algo a presentar su candidatura y sería razonable pensar que dicha renuncia no tiene caducidad, si bien también es de recibo entender que eso fue un acto para un evento concreto y que sólo afectaba a ese momento, como parece que es. En todo caso, es llamativo que quien hiciera la consulta no fuera la Oposición sino alguien del actual gobierno local.

Si todo esto es cierto, y tiene bastantes visos de serlo, en Lugo ahora no disfrutaremos de un bipartito, sino de un tripartito por el mismo precio: los del BNG, los del PSOE de Miguel y los del PSOE que están contra Miguel, que ya es para hacérselo mirar.

Personalmente creo que han acertado con la elección. De hecho, yo ya había apostado por él en su día cuando se eligió a Paula Alvarellos (aunque los hechos revelaron que tenía una madera de alcaldesa que no me esperaba) y, en consecuencia, ahora también pienso que era la persona adecuada para regir los destinos de Lugo los próximos dos años, puesto que es una persona dialogante y razonable.

Quizá los problemas internos que parece haber en el grupo socialista del gobierno (si los rumores son ciertos, que insisto que vayan ustedes a saber) le pasen factura a la ciudad, pero confío en que nuestro Alcalde sepa manejar la situación porque si acabamos como en Santiago la cosa no será buena para Lugo, ya que aquí no se rompería un partido de unos cuantos sino un gobierno, que es de todos.

jueves, 13 de marzo de 2025

El ángel de Paula

Arantxa en una de las pocas fotos publicadas en que sale, siempre en un discreto segundo plano.
Foto: El Progreso

El día que fui a firmar el libro de condolencias en el Ayuntamiento me acerqué a Secretaría a dar el pésame a las personas que más directamente trabajaban con Paula Alvarellos. Pude saludar a casi todos, pero la persona a la que más quería ver fue una de las pocas a las que no pude dar el abrazo que quería darle porque estaba reunida. Era Arantxa Vázquez Iglesias, la jefa de gabinete de Paula.

El miércoles con la elección de Miguel Fernández como Alcalde Arantxa dio un elegante paso a un lado y no dio opción a que se le pidiera continuar. Si a todos nos ha supuesto un trauma el fallecimiento de Paula, a su más estrecha colaboradora imaginen lo que le ha tenido que suponer.

Arantxa me cayó bien desde el primer momento en que la conocí, y fue cuando entró en ese puesto, de la mano de Paula. Llevaba en la casa ya varios años, como asesora del grupo Lugonovo primero y del PSOE después, pero no habíamos coincidido. Su entrada supuso un soplo de aire fresco en la Alcaldía, con unas formas exquisitas, una empatía envidiable y un talante conciliador y abierto a escuchar a todos. Es decir, un buen reflejo de Paula.

El puesto de jefe de gabinete era un gran desconocido en Lugo hasta no hace muchos años. Entiendo que siempre lo hubo, pero estaba en un plano muy secundario. En la cultura anglosajona tiene mucha más relevancia y de hecho en una de las series de ficción política más exitosas de la historia, “El ala oeste de la Casa Blanca”, el Presidente le decía a otra persona algo como “¿Tienes un mejor amigo? ¿Le confiarías tu vida? ¿Es más inteligente que tú?... pues nómbralo jefe de gabinete”.

Con Arantxa se puede hablar con franqueza porque comprende las posturas ajenas a la suya e intenta siempre buscar puntos en común y encuentros entre las partes. Siempre con una sonrisa (pero sin falsas estridencias), es de maneras amables y posturas firmes, pero sabiendo resaltar las partes menos áridas. Fue un gran acierto de Paula y lamento enormemente que los lucenses perdamos su muy positiva influencia.

Cada vez que había una novedad que afectase al casco histórico me avisaba por Whatsapp de inmediato como presidente de Lugo Monumental, incluso sabiendo que saldríamos a criticar los retrasos en las obras o las cosas con que no estábamos de acuerdo. Entiende perfectamente que cada uno hace su función y que la suya era ser transparente.

Siempre junto a Paula, fue su más firme apoyo y su mano derecha, su persona de confianza, e hizo bien en depositar esa fe en alguien que no clama por la guerra sino por el entendimiento, y eso se echará muchísimo de menos.

Las experiencias, preparación, ideas y energías de una persona que ocupa un puesto de responsabilidad son importantes, pero la gente de la que se rodea también. Las personas que aconsejan, asesoran, ayudan y apoyan a nuestros dirigentes tienen una influencia importante, y es lógico porque son las que día a día les sugieren ir en una dirección u otra.

Evidentemente la responsabilidad de cómo se lleva una alcaldía es del alcalde, pero no podemos olvidar que todos somos humanos y que no es lo mismo tener un ángel que un demonio susurrándote al oído. Paula eligió a su ángel y lamento que deje el puesto, aunque me parece no sólo comprensible, sino sano para ella misma en este momento.

Estoy seguro de que vaya al lugar que vaya quien la contrate hará un grandísimo fichaje y que seguirá siendo lo que hasta ahora ha demostrado ser: una buena persona.

Gracias por todo, Arantxa.

miércoles, 12 de marzo de 2025

La tranquilidad de Miguel y la empatía de Elena

Dudo que la tristeza de los ojos de Candia al felicitar a Miguel sea por su nombramiento. Es difícil olvidar lo que ha pasado estos días. La magnífica foto es de El Progreso.

Como era casi seguro, ayer Miguel Fernández fue elegido por la Corporación Municipal como nuevo Alcalde de Lugo, en sustitución de la fallecida Paula Alvarellos. Fue un pleno atípico, triste, de perfil bajo, marcado por la larga sombra de Paula y su traumática ausencia.

La tranquilidad de Miguel fue un bálsamo para todos. Necesitábamos esa paz, ese sosiego, y claro que no era momento de ser triunfalista ni mucho menos, pero quizás otro no se habría resistido a ello. Ojalá sea una señal de que las cosas pueden mejorar tras los tristes días vividos y que puede haber una cooperación entre rivales unidos por un dolor auténtico.

El guion se desarrolló como estaba previsto salvo por un detalle: Elena Candia no presentó candidatura para la Alcaldía, algo llamativo e incluso me atrevería a decir que esperanzador en este mundo de puñaladas traperas.

Bien es cierto que era muy difícil que su candidatura prosperase, pero no imposible. Quien conozca los entresijos de las complicadas relaciones que hay entre algunos miembros del Gobierno (y no me refiero a las tiranteces propias de un bipartito, sino a tensiones internas en alguno de los grupos) sabe cómo fue la anterior pugna entre Miguel y Paula y que había una remota, pero indiscutible, posibilidad de que las cosas se torcieran para PSOE y BNG y acabásemos con Elena de alcaldesa.

Pero ella misma truncó esa posibilidad al no presentarse. Ya no hubo debate ni más candidatura que la de Miguel, lo que resulta sorprendente, igual que llama la atención la poca importancia que los medios de comunicación le han dado a un paso valiente, empático y muy poco “político” cuando usamos esa palabra como sinónimo de malas prácticas, algo por desgracia bastante habitual.

Elena ha demostrado no querer aprovecharse de la situación, y siendo la candidata más votada en las elecciones y a un puñado de la mayoría absoluta tiene más mérito todavía que haya decidido dar cuartelillo al gobierno y no sólo no presentarse como alternativa sino que no llevarán asuntos al Pleno de este mes para darles tiempo a sus adversarios a reorganizarse tras un suceso tan extraordinario como el ocurrido.

Me recordó a esas películas en que al malo tropieza y se le cae la espada y el bueno, en lugar de atravesarlo aprovechando su debilidad, le permite galantemente recoger su sable para continuar una batalla justa y equilibrada. No entiendan que llamo al gobierno “los malos”, es que en las películas la situación suele ser así. También es verdad que el generoso suele ganar.

Elena tenía la tristeza en sus ojos al felicitar a Miguel, y dudo que fuera por que él recibiera el bastón de alcalde. Creo que el terrible destino de Paula Alvarellos le afectó profundamente porque no es difícil entender que hay un paralelismo entre dos mujeres fuertes, dinámicas, resolutivas... y si a una le pasa algo así a la otra le tienen que pasar por la cabeza muchísimas cosas.

Lugo sigue de luto. Incluso yo mismo me sentí raro al hablar ayer de la disparatada planificación para la antigua fábrica de la luz, y si saqué el tema es porque se aprobó la licitación la semana pasada, en plena crisis institucional. Quizá deberían haber paralizado el expediente unos días, pero no lo hicieron…

Hoy ese luto formalmente se empieza a teñir de gris, lo que se llamaba el alivio, porque ya tenemos nuevo alcalde, pero la ciudad aún no se ha recuperado del golpe y nos va a costar.

Por mi parte, hoy les hablo de este tema y mañana de otro muy relacionado con la situación, pero para la próxima semana intentaré recuperar los ánimos habituales aunque si les digo la verdad, no prometo lograrlo porque todos seguimos muy marcados por el fallecimiento de Paula.

martes, 11 de marzo de 2025

El próximo (y evidente) error de bulto que cometeremos en Lugo

La "playa fluvial" de Lugo de 2024 y el espacio que debería usarse para hacer una que no dé la risa

Hace casi 20 años se presentó el proyecto del que sería uno de los espacios más infrautilizados de nuestra ciudad: el MIHL. Dos décadas después abundamos en los mismos errores y en las mismas palabras rimbombantes y objetivos imposibles de alcanzar, creando unas expectativas tan irreales que jamás se lograrán.

Personalmente estoy cansado de proyectos faraónicos inútiles en una ciudad que no tiene cubiertas sus necesidades más básicas ni sus responsabilidades como, por ejemplo, unas instalaciones decentes para la Protectora de Animales o un playa fluvial que no den carcajadas al verla.

En el 2007 se hablaba de los grandes profesionales que habían participado en el proyecto: “el estudio de arquitectos, los técnicos municipales y el equipo experto en museografía de Fabia Sparacino mantuvieron distintas reuniones en Lugo, Madrid y Los Ángeles y fruto de ellas se introdujeron importantes modificaciones”. También se nos decía que “el MIHL será un espacio único en Lugo” y que “servirá para que los lucenses disfruten más de su ciudad y, a la vez, atraer más turistas, por lo que una de las primeras medidas que se llevarán a cabo, tan pronto esté licitada la obra, será iniciar una campaña de promoción y explicación del museo para captar nuevos visitantes”. Me encantaría saber cuántos de esos turistas han venido realmente, tras gastarse una auténtica millonada en un edificio que está semiabandonado.

Lo mismo va a pasar con la antigua fábrica de la luz, que por cierto supongo que saben que ya no fabrica luz porque el Ayuntamiento de Lugo dejó caducar un concesión que mantenía desde el siglo XIX. En lugar de destinarla al complejo fluvial que evidentemente necesita nuestra ciudad, aprovechando el merendero que tiene (lleno de maleza en la actualidad) y el caneiro público que conecta con la otra orilla, montarán una bobada de "propuesta innovadora para la promoción de los productos locales y de la gastronomía como atractivo turístico”.

La idea es hacer allí un “centro de referencia para la divulgación de nuestra enogastronomía”… di que sí, un centro sobre el vino en una ubicación a la que hay que llegar en coche. ¿Qué puede salir mal?

Es curioso que una ciudad que consultó a su ciudadanía sobre el nombre de un auditorio no hiciera una encuesta similar para saber qué uso preferíamos para este edificio. Estoy por apostar a que la playa fluvial ganaría por goleada, pero no nos han preguntado quizá porque no les gusta la respuesta que se veía venir.