viernes, 10 de octubre de 2025

Resuelto el futuro del Pazo de Doña Urraca... o algo así

Infografía del futuro del entorno del Pazo de Doña Urraca.

Ayer hubo una presentación de los ganadores del concurso de ideas para la restauración del Pazo de Doña Urraca y su entorno, en la zona de la Tinería, una vergüenza urbanística que por fin parece que se solventará tras años y más años de abandono por parte de la Xunta de Galicia.

El proyecto ganador recoge una interesante ventana arqueológica y la restauración del entorno, dándole una oportunidad real de futuro a la que podría ser una estupenda placita en el corazón del casco histórico… y hasta ahí lo positivo del tema en mi opinión. Lo negativo es todo lo demás.

Para empezar, me falta verde. Esa manía de los técnicos de poner los árboles en tiestos más o menos grandes, sin una zona verde de verdad, de césped, de jardín, es algo que debería estudiarse. Mucho suelo duro, mucha piedra, mucho cemento o como le quieran llamar, y poca naturaleza en una ciudad eminentemente rural como la nuestra. En la infografía salen unas personas sentadas plácidamente en unos bancos-escaleras, pero me pregunto si se usarán realmente en un sitio que en invierno es frío y en verano caluroso. Al margen del uso, me sigue chirriando la ausencia de verde en estas cosas.

Por otro lado, no me ha quedado claro para qué se quiere usar el edificio del Pazo en sí mismo. Se hablaba de un espacio expositivo… ¿De verdad? ¿Otro museo? Da la impresión de que cuando no se sabe qué hacer con un espacio se mete un museo y, hala, a tirar millas. La zona no necesita más espacios expositivos sostenidos por fondos públicos, necesita vida, algo que atraiga gente y movimiento a la zona. Como si es un hotel (una Pousada, la que era la versión gallega de los Paradores), un centro de día, una guardería o lo que quieran, pero por Dios, otro museo no.

El resto de edificaciones se dedican a vivienda. Tampoco lo veo o, mejor dicho, no veo el sistema que llevan aplicando 20 años con un resultado más que discutible.

La Xunta lleva gastados 27 millones de euros en la zona para hacer unas 100 viviendas según dijeron. Eso nos da un coste medio aproximado de 270.000 euros por unidad, y teniendo en cuenta que son viviendas muy pequeñas y sin garaje, no valen ese dinero ni de coña.

Vale, hay que contar los bajos, pero si se fijan casi ni regalados los quiere la gente, en un alquiler público que es una propineja, pero hay que ir cazando a lazo a los posibles interesados porque no hay quien se meta allí a abrir un negocio por unos años para que después de echen.

El enfoque global es, como ya he dicho muchas veces, un error. Que la administración se meta a comprar edificios, arreglarlos por una fortuna totalmente fuera de mercado, y a inmobiliaria/casera de inquilinos es un disparate que explica la fortuna gastada y el escaso resultado. Si se hubieran dedicado menos de la mitad de esos fondos a subvenciones a fondo perdido para rehabilitaciones de particulares, tenían toda la zona arreglada y con lo que les sobraba habrían podido construir viviendas sociales a punta pala en otra ubicación.

Porque el gran secreto a voces del fracaso relativo de la Tinería es ese: han confundido la rehabilitación de un casco histórico con la política de viviendas sociales, y eso no funciona. Hay mucha gente que ha renunciado a viviendas adjudicadas ahí por problemas de convivencia, y así estamos, gastando dinero público a mansalva a cambio de no regenerar el barrio.

¿Qué futuro tiene esto? Pues no sé yo… pero no tiene buen cariz. Quizá la solución pasaría por sacar a subasta pública las viviendas y que las puedan comprar quienes las quieran para vivir permanentemente y así convertir el barrio en un barrio de verdad.

Por terminar con algo positivo, quisiera destacar el recuerdo que la Conselleira de Vivienda y Planificación de Infraestruturas, María Martínez Allegue, tuvo para nuestra fallecida alcaldesa Paula Alvarellos, que el propio alcalde actual le agradeció con una sinceridad visible. Se vio sintonía entre el Alcalde y la Conselleira y aunque no es el proyecto que yo habría hecho, sí es estupendo cuando en vez de tirarse los trastos unos a otros hablan bien y trabajan juntos. Ojalá cunda el ejemplo.


1 comentario:

  1. Me encantan los blogs de Luis Latorre -
    ojalá los políticos le escuchen!!!

    Aquí me gustaría añadir dos cosas -
    1. por favor no también allí pongan un montón de lámparas, en la plaza tan fuertes que blindan cuando están encendidas - estoy harta de tener que llevar gafas de sol cuando salgo después de anochecer!
    2. Si !!! mas verde y verde de verdad - con una profundidad que dejen a las plantas crecer y sin plástico debajo de “la tierra” - se ve en Lugo por todas partes!! Es muy feo - y como lo sabe todo el mundo - malísimo para el medio ambiente (como todo plástico)
    Y ahora que estoy con ese tema - quien son las personas ingeniosas que han puesto césped de plástico en una rotunda en Lugo - y en otros sitios!!!
    Feísimo y malísimo !!!!!

    ResponderEliminar

Derecho a réplica:

Se admiten comentarios, sugerencias y críticas. Sólo se pide cierta dosis de ''sentidiño''; y cortesía.