miércoles, 12 de noviembre de 2025

El Ayuntamiento de Lugo se abre a la privatización de las licencias de construcción

 

Las vueltas que da la vida, ¿verdad?

En el 2018 el gobierno local de Lugo acordaba con las asociaciones profesionales acelerar las licencias de obra incluyendo para eso la figura de las ECCOM (más adelante vemos qué son y cómo funcionan).

Después, no hace ni cuatro años, el mismo gobierno local de Lugo rechazaba las ECCOM argumentando que iban contra la función pública, diciendo cosas tan gruesas como que era necesario que la administración controlase todo el proceso de licencias "en pro de las garantías del procedimiento y del interés general". Esas palabras fueron pronunciadas por la entonces concejala de Gobernanza, nuestra querida y tristemente fallecida Paula Alvarellos.

La propia Paula, en su lamentablemente corta etapa en la Alcaldía, cambió de nuevo la música y la letra, y abrió la puerta a la entrada de las ECCOM. Hoy sabemos que la licencia de un edificio de 46 viviendas y ocho plantas ha sido tramitada en menos de un mes gracias a la intervención de una de estas entidades. Probablemente fue su mayor logro a largo plazo para la ciudad.

La realidad ha vencido a la tozudez burocrática.

¿Qué son las ECCOM? Son las siglas de Entidad de Certificación de Conformidad Municipal. En resumen, se trata de empresas privadas que sustituyen la lenta burocracia administrativa por la agilidad privada. Revisan los proyectos y certifican que cumplen las normativas, y así el Ayuntamiento sólo tiene que poner el sello y se ahorra hacer los informes técnicos, que ya vienen dados.

Las ECCOM no son cuatro amigos que montan un chiringuito. Son entidades que se tienen que acreditar ante la administración y que tienen lo que esta última soslaya siempre: responsabilidad. Por la cuenta que les tiene lo harán bien, porque si meten la pata lo pagarán, literalmente hablando. Y encima lo tienen que hacer mejor que la propia administración y más rápido.

La normativa viene a decir que cuando hay una ECCOM de por medio el plazo para resolver una licencia es de un mes. Bien es cierto que si no la hay esa misma normativa habla de tres meses, pero en este caso se incumple flagrantemente, y no es raro que pasen años esperando una licencia para hacer obras necesarias… y no pasa nada. El mes, por lo que se ve, sí que lo cumplen, e imagino que será porque las ECCOM estarán pendientes (por la cuenta que les tiene) de que así sea.

En realidad, lo que se está haciendo es privatizar la gestión… y mejorarla. Es tiste. Se ve que una empresa puede hacer en menos tiempo lo que la administración eterniza, e incluso este gobierno autodenominado “progresista y de izquierdas” recurre al vil y malvado sector privado para salir del pozo en que se han metido.

A mí me parece bien, qué quieren que les diga. Se abre una nueva puerta que se limita a quienes tengan los recursos económicos para usarla, pero no supone un menoscabo de los demás. El resto de los mortales podemos seguir usando el procedimiento “normal” y esperar, y de hecho se entiende que se mejorarán los tiempos porque se alivia una carga importante de trabajo en la administración. Así que bien para todos.

Lo que no se comprende es por qué se resistieron tanto a usar esta herramienta, si al final han acabado tragándose el orgullo igualmente.

7 comentarios:

  1. Estimado Luís;

    A vostede pareceralle ben; pero a min paréceme que avalar un novo sistema desigual para o acceso a un procedemento administrativo implica discriminación e resulta en inxustiza.

    Vostede mesmo ten criticado recentemente que o Alcalde disexe que se ía a tramitar “con celeridade” a licenza do Pazo de Dona Urraca porque iso facía sospeitar que había que ter enchufe para que fosen dilixentes.
    Pois as ECCOM son a fórmula legal para institucionalizar o "enchufe".

    Quen teña cartos de sobra para pagar un ditame dunha ECCOM recibirá licenza antes que outro que,polo mesmo, opte por unha tramitación "normal", xa que o que fai é saltarse o turno de agarda. (o primeiro ten "enchufe")
    Supón legalizar o "enchufe" para solventar un problema no funcionamento da administración en vez de solucionar ese problema; e iso pode incluso desanimar do esforzo de sequera tentar solucionalo.
    E solucións mellores habería:
    - Simplificar a normativa urbanística para que a súa verificación fose máis sinxela (e rápida). Este sería o punto principal, estandarizando a presentación e revisión, evitando informes e autorizacións adicionais e paralelas e establecendo compensacións para o incumprimento da adminstración evitaríanse atrasos.
    - Mellorar os equipos e procedementos municipais. Curiosamente en Lugo, agora funciona bastante ben e ca nova xefa de servizo solucionáronse moitos dos problemas anteriores (sen cambiar a normativa e mantendo case todo o persoal previo).
    - Facendo que o visado colexial revise o cumplimento urbanístico (co que boa parte do traballo que farán as ECCOM xa viría feito dende o colexio de arquitectos, para todos os proxectos)
    - Alternativa e complementariamente ó primeiro punto; pasarlle a responsabilidade ós técnicos que asinen os proxectos e aumentando a capacidde de inspección. Como técnico entendo que é unha solución perigosa porque debe haber un control "neutral" e permitir autoavalarse pode ser perigoso (por simple despiste ou por mala fe) e é mellor que sexa previo a que dependa dunha inspección posterior.

    As ECCOM son unha solución simple e inxusta a un problema complexo que debería solucionarse de xeito equitativo.

    Respecto de por que agora o aceptan e antes non: seguramente porque dende agosto, que entrou en vigor o Decreto 60/2025 que regula estas entidades están obrigados a aceptalo salvo que saquen unha ordenanza que expresamente o limite ... E supoño que no Concello de Lugo non queren tomarse o traballo de facer esa ordenanza.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenos días amigo Anxo:

      Estoy relativamente de acuerdo con gran parte de lo expuesto. Las medidas que propone son razonables y acertadas. Curiosamente una de ellas va por el mismo camino que las ECCOM, privatizando parte del procedimiento ya que el Colegio de Arquitectos, por mucho que sea obligatorio, no deja de ser una figura más privada que pública.

      En todo caso, la conclusión final no la comparto. Sí que habrá desigualdad, como en todo, pero esa desigualdad no perjudica a nadie, sino al contrario. Los que puedan pagar la ECCOM verán acelerado su trámite, pero eso no ralentiza el de los demás, que entonces sí estaría en desacuerdo. Si, por ejemplo, pagando el doble de tasas el promotor se "saltase la cola" y relegase a los que no pueden pagar a ir de segundos, estaría en contra, pero no es el caso.

      Además hay efecto secundario favorable: si se quitan de en medio esos proyectos, hay más facilidad de que los otros salgan adelante más rápido.

      Bueno para todos.

      Eliminar
    2. Estimado Luís;

      A delegación de parte do procedemento no Colexio de Arquitectos non é desigual como as ECCOM porque o visado afecta a todos, e non so a uns poucos. Propóñoo porque xa hai no proceso de visado unha primeira supervisión (para todos). Pero non tería problema que iso non se implementase se o resto de medidas solucionasen a problemática.


      E o de que a desigualdade non perxudica a naide non podo compartilo, por un motivo que vai moito máis alá da tramitación das licenzas.

      Se hai un grupo (os que pagan) que teñen unha vía preferente na tramitación é que forman parte dun estamento privilexiado (polos seus cartos: "tanto tes, tanto vales").
      Cando a Revolución Francesa da inicio á era moderna o fai proclamando (entre outros) os principios de "Liberdade, Igualdade e Fraternidade"; como símbolo de que remataban os privilexios da nobreza e estamentos privilexiados. Esa Igualdade é, na miña opinión, un obxectivo ó que non se debe renunciar; e non me serve que se diga que todos poden optar a "mercarlo", porque deixa de ter un acceso "igual" para todos (un dereito), a ser un privilexio dos que o pagan.

      A nivel intelectual resulta indiferente que o pago por "saltarse a cola" sexa a unha entidade privada ou unha taxa pública; pero cun privado resulta aínda peor que se fose unha taxa pública porque o beneficio se privatiza (porque as taxas suponse que repercuten en beneficio público).

      E, no peor dos casos, acabará sendo o camiño que deban seguir todos. De xeito que se cadra no futuro todo se tramita mercando o privilexio. Malo para todos.

      A solución debe ser outra.

      Eliminar
    3. Hoy no estamos de acuerdo ;)

      Volviendo a los ejemplos, es como si me dice que en RENFE no puede haber vagones de primera y de segunda, porque todos tenemos el mismo derecho a viajar. Pedir que todos tengamos que ir en segunda porque si hay de primera es un privilegio no lo veo.

      Aquí pasa lo mismo. Si la situación de quien no puede pagar la ECCOM no empeora, no le veo inconveniente al supuesto privilegio.

      En cuanto a lo último, me gusta que piense que las tasas repercuten en beneficio público. Visto lo visto y cómo dilapidan nuestro dinero, no lo tengo tan claro (sí, ya sé que es un argumento populista, generalista y mal traído, pero no lo he podido evitar).

      Eliminar
    4. Su analogía falla en que el acceso a un trámite administrativo no es comparable al acceso a las comodidades en un viaje.

      En ese tren quienes han comprado un billete de primera y quienes han comprado uno de segunda llegan a su destino al mismo tiempo.

      Eliminar
    5. Sí, pero no de la misma manera. Igual que si uno tiene más dinero puede comprar un billete de avión y llega antes... mientras que el que no lo tiene se ve obligado a ir en autobús. Las desigualdades existen.

      Eliminar
    6. Evidentemente non estamos dacordo, e precisamente debatindo con quen ten ideas diferentes un pode aprender e se o argumento é correcto, cambiar de idea.

      O problema, co exemplo do tren, é que temos non so o dereito a coller ese tren senón a obriga de collelo e uns irán en AVE e outros nos rexionais que temos en Lugo (os vagóns de primeira e de segunda chegan xuntos, por certo, polo que corrixo a súa analoxía). Se fose unha elección, adiante, uns en AVE e outros en rexional; pero sendo unha obriga eu prefiro igualdade.

      E a situación empeora, ademais de polo agravio comparativo, porque os expedientes das ECCOM teñen que revisarse tamén no Concello, por diante do resto, aínda que sexa so para verificar que a ECCOM fixo ben o seu traballo. Se fosen todos polo mesmo camiño non se perdería o tempo de deixar pasar a outros por diante.

      Respecto de como se gasta o diñeiro público, se cadra ahi non disentimos tanto; é outro tema, pero creo que ambos defendemos que sexan en beneficio público e se xestionen ben.

      Eliminar

Derecho a réplica:

Se admiten comentarios, sugerencias y críticas. Sólo se pide cierta dosis de ''sentidiño''; y cortesía.