martes, 8 de enero de 2013

Es importante distinguir

Es muy complicado matizar. En una sociedad en la que todo es blanco o negro, sí o no, arriba o abajo, izquierda o derecha, conmigo o contra mí, es dificilísimo poder mantener una postura detallada sin que te intenten hacer caer en el pozo de la demagogia. 

El próximo día 20 de enero en Lugo se celebrará una protesta frente al congreso del PP en Lugo para reclamar para nuestro flamante Hospital Universitario Lucus Augusti (HULA para los amigos) una serie de servicios de los que carece tales como hemodinámica, radioterapia y medicina nuclear. Si les soy sincero no tenía ni idea de qué iban estas cosas hasta que nos explicaron la gravedad del asunto y las consecuencias que tiene para los lucenses, que han de desplazarse a La Coruña para recibir tratamientos médicos largos y ya de por sí poco agradables. 

Por si esto fuera poco argumento para apoyar la reivindicación, estos servicios fueron considerados como necesarios por el actual Presidente de la Xunta, con lo que es difícil que ahora vayan a negar su relevancia para nuestra ciudad, e incluso para nuestra provincia, que también es usuaria del HULA. 

Con todo esto, no hay más que apoyar la reivindicación de estos servicios como una causa de interés general, noble e indiscutible. Ahora viene el “pero”. 

Este tipo de propuestas, en mi modesta opinión, han de intentar hacerse dejando la política a un lado. Es obvio que los partidos van a convertir todo lo que tocan en materia electoral, para intentar arañar unos votos aquí y allá o para intentar no perderlos. El PSOE ya ha anunciado que se sube al carro, haciéndose el loco de los años que estuvo al frente de la Xunta y en que, hasta donde yo sé, tampoco había previsiones para todos estos servicios. El BNG no se ha pronunciado pero su postura parece más que obvia. Por su parte el PP llevó al pleno de la Diputación una moción para reclamar estos servicios a la Xunta pero la cosa no fue bien porque había otra del PSOE en términos poco aceptables por lo que se ve (no hay forma de enterarse de lo que pasó realmente en el pleno, y miren que he buscado). 

Es obvio que si te manifiestas contra un partido político es muy complicado decir que no es una manifestación política. También les diré que no creo que la política sea nada malo, lo he dicho muchas veces, pero no comparto el foro donde se presenta la reclamación. Verán, si nos pasamos el día gritando que los partidos no pueden patrimonializar las administraciones no tiene mucha lógica que vayamos con la gorra en la mano a pedir (o con el garrote en la otra a exigir) a un foro político. Lo suyo sería protestar ante la Xunta de Galicia que es la responsable del tema. 

¿Qué diferencia hay? El PP gobierna la Xunta así que tanto monta monta tanto… Pues no, no es tan sencillo. Una protesta ante el PP es un tema político. Una protesta frente a la administración es un tema ciudadano. Ya sé que puede parecer un sofismo, pero no es el caso, es un matiz que, para mí al menos, tiene mucha importancia. 

Cualquier persona afiliada, militante, votante o simpatizante del PP que esté de acuerdo con la reivindicación (yo mismo, por ejemplo) se verá muy condicionada para no ir a la protesta porque alguien puede interpretar (tampoco hace falta ser muy espabilado) que se utilizará como arma política una reivindicación lícita y lógica. De eso sabemos mucho tras las multitudinarias manifestaciones del “Nunca máis” que resultaron ser lo que resultaron, a pesar de que a las concentraciones fue muchísima gente de buena voluntad. Con el “no a la guerra” tres cuartos de lo mismo. 

La ciudadanía está un poquito hasta las narices de que se le utilice de forma descarada para perseguir fines partidistas o “antipartidistas”, que es lo mismo, aunque totalmente diferente. Ustedes ya me entienden. 

En un foro de internet planteé esta diferenciación entre administración responsable y partido político y casi me comen. La reacción fue la esperada “tú lo que quieres es que no haya esos servicios en Lugo” o “tú lo que quieres es defender al PP”. Nada de eso, de veras. Claro que considero al PP responsable político de la puesta en marcha de esos servicios, pero eso no quiere decir que quien es responsable legal y obvio sea la Xunta de Galicia. 

La misma Xunta de Galicia que hoy gobierna el PP mañana la puede gobernar otro partido, que la vida da muchas vueltas, y la protesta ante la administración sería la misma si no se soluciona el problema. 

Si la ciudadanía no distingue entre las administraciones y los partidos que las dirigen estamos perdidos, y parece que según se pedía a algún politiquillo de medio pelo que se le colocara a un familiar en alguna empresa con contratos públicos, ahora seguimos el mismo camino, errado, para pedir a un partido que cumpla los compromisos de una administración. 

El PP no nos dará ni nos quitará servicios, será la Xunta de Galicia, serán nuestros impuestos, será el esfuerzo colectivo de los lucenses y los gallegos. Por eso no me convence lo de politizar algo que realmente no debería ser una materia partidista, sino de sentido común, y de reivindicación ciudadana. Por lo mismo que hoy se condena al PP por no tener esos servicios imagino que habría que agradecerles que los pusieran, y yo no estoy de acuerdo con esa visión. Esa postura es la que convierte a los alcaldes en caciques y a los políticos en "dadores de favores". Para bien y para mal los partidos no son los responsables, son las administraciones. No es fácil apreciar el matiz, lo sé, pero hay que hacer un esfuerzo para evitar ir a pedirle la farola a Don Fulano.

Es importante distinguir. Por lo demás, de veras, ojalá se consigan esos servicios… y ojalá no tengamos que usarlos.

lunes, 7 de enero de 2013

Multando a los magos de oriente

La que se puede liar si uno no anda con algo de cuidado cuando organiza algo, por bienintencionado que sea. Luego a la gente le extraña que nadie se quiera meter a montar actos públicos si no le respalda una administración pública o algo así. Lo digo por lo del policía al que le dio por multar a los coches que tiraban de las carrozas de los Reyes Magos en Lugo. 

La cosa es que el policía, en un exceso de celo quizás justificable o quizás no, vio que los coches que tiraban de las carrozas usaban placas de matrícula de las provisionales. Por lo que se ve un coche con esas placas no puede tirar de un remolque así que zas, multa al canto. Por si eso fuera poco tampoco tenían en regla los papeles de las matrículas así que zas, la segunda en la frente. Y por último algún conductor no estaba registrado en la empresa de los vehículos en cuestión, así que zas, tercer papelito azul (¿las multas siguen siendo azules?). 

Esto abre muchas incógnitas. La primera es qué clase de organización permite que coches que no están debidamente legalizados tiren de las carrozas, aunque tampoco es que piense que esto es una cosa tan grave, si les soy sincero. Creo yo que las propias carrozas de los reyes no habrán pasado la ITV, pero tampoco se trata de que vayan a andar por la autovía tirando caramelos. No hay que exagerar. Único si hay luego un problema y el seguro se desentiende, que es lo que tienden a hacer los seguros siempre que pueden. 

La segunda cosa que no acabo de entender es qué pintaban los anuncios con ruedas que venían a ser los coches en la cabalgata de los reyes. Entiendo que las cosas no están muy bien económicamente, pero no acabo de ver claro que para que podamos embolsarnos unos cuartos para pagar la cabalgata tengamos que hacer tragar a los niños los logotipos de la empresa de vehículos en cuestión. El año pasado ya habían metido un camión de Merkamueble que le quedaba a la cabalgata como a un Cristo unas pistolas. 

Pero la más grave es mi tercera reflexión: si un municipal puede utilizar las normas con toda la razón del mundo y la legalidad de su parte (otra cosa es la oportunidad, pero eso depende del carácter de cada cual) ¿qué le impedirá multar a un niño de 5 años en su triciclo por no ir por la calzada en la Avenida de la Coruña? Con la nueva normativa sobre tráfico de la ciudad, les recuerdo que no se puede ir por la acera en bici y que no hay excepciones para los niños. Ya me dirán. 

¿Estaremos sujetos a la arbitrariedad que supondrá que un policía sonría cuando ve a un crío en triciclo o que por el contrario prefiera colaborar en la recaudación para equilibrar los presupuestos municipales? Es lo que tienen las normas, que son genéricas. 

Así funciona Lugo. ¿Para qué vamos a modificar una norma usando el sentido común si podemos arreglarlo después de forma torticera? Multamos con una norma absurda y luego vendrán los pliegos de descargo, los favores y las cosillas que se hacen en estos casos y que acaban en la mesa de Pilar de Lara o Estela San José. 

Así nos luce el pelo.

jueves, 3 de enero de 2013

1002 (MIHL II)

Ayer les dije que hoy les hablaría de la exposición permanente del Museo, que sí me ha parecido interesante porque es la que se refiere a la historia de la ciudad. Es una exposición algo corta, no por la duración, sino por la distribución de los espacios, que se me hicieron pequeños, pero muy bien montada y muy estética. Lo único que no me convenció es la forma de integrarla en el museo, ya que me da la impresión de que lo de la Historia de Lugo es algo casi tangencial a la creación del edificio, donde se da más bombo al continente que al contenido. 

Verán, se supone que el MIHL es el Museo Interactivo de Historia de Lugo, y la impresión que me llevé (subjetiva, por supuesto) es que esa es la excusa para hacer una obra en plan moderna que no teníamos en la ciudad. Vamos palabra por palabra: 

MUSEO: Llama muchísimo la atención que de las piezas expuestas casi no haya ninguna del Ayuntamiento, ya que la mayoría tienen el cartelito de “cesión de la Xunta de Galicia”, “copia de una pieza depositada en el Museo de nosedonde”, “reproducción de…”… Es decir, que no acabo de entender que si no tienes piezas para exponer montes un museo, no parece lo más lógico, ¿no? 

Por otra parte echo de menos algunas cosillas que se me vienen a la cabeza. Los leones que había en la Plaza de España, por ejemplo, forjados en la fábrica de Sargadelos según tengo entendido, se retiraron para su restauración y aseguraban que estarían en este museo. Yo no los he visto por ningún lado. Tal vez es que me salté cosas, porque de los nosecuantos expositores de la chorrada que les contaba ayer sólo vi 7 y en el cartel vienen más. Puede que sea error mío, no lo niego, pero si realmente me perdí cosas tampoco creo que sea un mérito de la organización esconder las piezas sin anunciar un juego tipo “Cluedo”. 

También echo de menos la famosa maqueta aquella que había costado un riñón y que tampoco vi por ningún lado, la que tenían tirada en un almacén cogiendo polvo y que se aseguró que estaría en estas instalaciones según tengo entendido. 

INTERACTIVO: Esto es, obviamente, por hacerse los modernos, porque salvo poder dar en una pantallita a un botón para ver qué narración quieres escuchar no he visto nada de ese tipo. Tampoco es que yo esté muy convencido de que la mayor virtud de un museo sea parecerse a un parque de atracciones, ya que aunque los niños son un público muy deseable (y más con la tiranía de los críos de ahora que deciden a dónde se va) veo complicado que se sientan muy llamados por un museo de este tipo, ni falta que hace. Una cosa es que la cultura sea atractiva a los niños y otra muy diferente que tengas que llevar a Pocoyó para explicar la construcción de la Muralla. 

Un museo interactivo es, por ejemplo, la DOMUS de la Coruña, que si les soy sincero me parece una carallada pero que para los críos está muy muy bien. 

De HISTORIA DE LUGO: Esta es la mejor parte. Hay una serie de vídeos que te van explicando bastante bien la historia de la ciudad, desde la parte de su fundación por Roma hasta las más modernas. Obviamente se le da una importancia más acusada al pasado romano, y la época medieval se menciona casi de pasada, lo que es llamativo porque Lugo en esa época tenía una notable importancia, pero bueno, es interesante. Lo que no acabo de entender es que algunos vídeos de bastante duración los tienes que ver de pie en una especie de pasillo en curva, porque no tienen sillas. No apto para gente mayor ni para tomárselo con calma. 

La mayor pega que le vi a la exposición es un viejo caballo de batalla que enlaza con el tema estrella del BNG, que les recuerdo que era el responsable de cultura cuando se montó este tinglado: absolutamente toda la cartelería y los vídeos están en gallego. Los vídeos están subtitulados en castellano (qué detallazo) pero los carteles de las piezas vienen sólo en gallego: ni en castellano, ni en inglés, ni en francés, ni en italiano… sólo en gallego. 

Les juro que soy absolutamente incapaz de entender esto. Haces un museo asegurando que será un atractivo turístico y lo limitas a los de Piedrafita para aquí. Yo, personalmente, me cuidaré muy mucho de recomendárselo a los visitantes que no me pregunten por el museo en gallego, ya que tal y como a mi me fastidiaría mucho ir a otros lugares y encontrarme excluido (aunque no recuerdo ningún museo en Cataluña o en el País Vasco que utilizara en exclusiva su lengua vernácula) entiendo que a un valenciano le hará poca gracia no entender los cartelitos de la pieza que está viendo. 

En resumen, casi, pero no. Han hecho lo más difícil, que es construir un edificio bonito y atractivo, poner unos vídeos interesantes y obtener algunas piezas llamativas. Han patinado en lo más básico: colocar las cosas bien y explicarlas al visitante de forma que le ilustren sobre nuestra querida ciudad. 

Pero bueno, al menos los (bastante numerosos) fallos son relativamente fáciles de corregir. Ya lo hará alguien, por un módico precio.

miércoles, 2 de enero de 2013

Si sólo hubiera costado MIHL euros...

Antes de nada, feliz año nuevo, que es lo propio. Les contaría mi fin de año, pero fue tan sumamente surrealista que creo que lo voy a dejar pasar hasta que el tiempo lo convierta en una divertida anécdota en lugar de lo que pienso ahora. 

Así que, fiel al título de este blog, vamos a hablar de nuestro Lugo del alma. Les contaba a primeros del mes pasado que no había ido al MIHL y que tenía ganas… pues nada, antes del año nuevo me propuse ir y fui, así que les cuento. Hoy sólo les hablo de la impresión general del edificio y la exposición “temporal”. 

Vaya por delante que yo no soy precisamente un entusiasta del arte moderno, más bien lo contrario. Cuando un señor pinta una raya y un punto yo no veo más que una raya y un punto. Por lo mismo, si un “artista” caga en un bote (a mí no me miren que eso es real) a mi no me parece otra cosa que una mierda enlatada por mucho que me cuenten que es una “abstracción del mundo en que vivimos y un reflejo de la podredumbre interior del ser humano”. Decir chorradas que suenen bien también lo sé hacer yo y eso no me convierte en un artista conceptual, que es como se llama a los que no saben pintar. 

Por ir por orden, les voy explicando la experiencia paso a paso. Como no hay señalización para llegar al MIHL uno da por sentado que puede llegar por cualquier sitio, así que me metí por el parque de la Milagrosa (vamos, la antigua FRIGSA), y aparqué frente al propio museo. Ni un cartel que señalice la entrada, ni una mala flechita de dirección… así que lo primero que vi es, en mi opinión, una deficiencia clara en cuanto a la orientación al visitante. 

Nos acercamos a la torre principal dando por sentado que la entrada tenía que estar cerca de la parte más grande, y acertamos. Cuando íbamos hacia allí escuchábamos unos ruidos de unos críos por megafonía. Lo primero que supusimos es que había una actividad de estas participativas que están tan de moda y que había unos chavales haciendo el indio… nos equivocamos (dos aciertos seguidos eran mucho). Resultó ser una “obra de arte” en que una “artista” estuvo imitando frente a una grabadora los ruidos que escuchaba en una obra junto a su taller… Hay que escucharlo para creerlo… y la buena moza asegura que esa “obra” le llevó dos años. Creo que mis sobrinas habrían solucionado la papeleta en apenas 10 minutos. 

Una vez superado el ataque de risa, entramos en el museo. La entrada es preciosa: una escalera en curva por la que vas descendiendo hacia el piso subterráneo (les recuerdo que el edificio está enterrado) y te da una impresión muy favorable, que se diluye un poco cuando llegas abajo y ves el césped hecho un asco, pero bueno, uno que es un poco puntilloso. 

Entras en el edificio y te ves un poquito perdido, porque la recepción no está frente a la puerta, que sería lo lógico, sino un poco apartada en un lateral. Como somos gente espabilada conseguimos superar este contratiempo (tampoco es para tanto) y vamos a informarnos. Nos cuentan que hay una exposición temporal y una permanente. Empezamos por la temporal. 

Aquí es donde llegamos a ver esa cosa que costó 44.500 euros según publicó la prensa. Les juro ante los Santos Evangelios que no miento: cuatro estores de colorines, una pecera (luego profundizo en esto), una mesa con unto (unto del de verdad, del caldo), una pantalla con una proyección de un vídeo, un panel con fotos que harían las delicias de un pederasta y una escultura de un señor enrollado en una especie de colchón. Importa el premio: 44.500 euros. Si sólo hubiera costado MIHL euros serían MIHL euros tirados (el chiste no es muy bueno, pero anda que la exposición...)

Lo primero que me costó entender (es arte abstracto, no lo olviden) es porqué hace falta una “comisaria” para una exposición de cinco obras. Si es para colocarlas les juro que yo mismo lo haría por menos de la mitad de los 9.000 euros que se llevó la moza por cachondearse de los lucenses. 

Lo segundo que me llamó la atención fue el famoso estanque de pirañas. En la prensa salían fotos que te hacían pensar que era un acuario en que casi te podías meter a dar unos largos si no fuera por los pececitos carnívoros… pues no, es una pecera, normal y corriente, con un tablero al lado con cachos de carne. La pecera es de las más vulgares que he visto en mi vida, hasta en casa de mis padres tienen una bastante más currada y el doble de grande. Dentro de la pecera unos coches de micromachines y unos euros simbolizan, por lo visto, el capitalismo devorador. Arte en estado puro, no sé cómo Velázquez perdió el tiempo haciendo Las Meninas en lugar de vivir del cuento como hace esta gente. Si al menos el acuario fuera bonito… pero ni eso. Dicen desde el Ayuntamiento que cuando acabe la exposición trasladarán el acuario al HULA… ¡¡Acuario!! Si es una cochina pecera por Dios…

Y dejamos a un lado el hecho de que en estas fechas de fiestas navideñas varias organizaciones han hecho campañas de recogida de alimentos: arroz, pasta, harina, leche... para que vengan a darles ¡¡cordero!! a las pirañas. Lógicamente ya sabemos todos lo que pasaría si esto lo hiciera, por ejemplo, un alcalde del PP... lo pondrían verde (con toda la razón).

Luego hay una mesa de trabajo llena de unto. Insisto, el del caldo (y huele). No le pillé el tranquillo al asunto y no me puse a leer la tarjeta porque si les soy sincero para leer tonterías ya tenemos las revistas del corazón. Detrás estaba el mural, que es una colección de fotos en blanco y negro de chavales de unos 15 años desnudándose (supongo que la Asociación de Pederastas propuso al autor como “personaje del año”) y luego una pantalla con una cascada que se veía mal porque salía pixelada. Lo de la escultura del tío enrollado en un colchón tampoco lo pillé pero vamos, seguro que era algo interesantísimo. 

Miren, yo no digo que todos tengan que ser Velázquez, Goya o Miguel Ángel, pero de ahí a que se rían en nuestra cara de semejante manera… y por unos precios carísimos, claro. La “exposición” me dio la impresión de ser una de esas cosas que te venden y que no puedes decir que te parece una chorrada porque es como lo del cuento de “el traje nuevo del emperador”, sólo que aquí no hay un niño inocente que se cachondee del regente. 

Si esto es arte, me pregunto cuántas “obras” han vendido esos autores. La del unto ya les digo que ni de coña, porque tienes que tener una habitación aislada sólo para eso, si no quieres vomitar por las mañanas. La pecera con las pirañas también es discutible, porque que el arte se te pueda comer no está muy bien visto por los coleccionistas. 

Que el arte tenga que ser "provocativo", "llamativo" o que esté para "hacer pensar" no quiere decir que cualquier imbecilidad más o menos bien presentada (aquí ni eso) sea arte. Es como si ponen a la Orquesta Nacional a tocar un Do sostenido durante un minuto y medio y les digo que es una oda a la monotonía. La idea no es mala, pero sigue siendo una gilipollez.

En fin, les animo a ir a ver la cosa esta para que comprueben si exagero o no, a lo mejor a ustedes les gusta, vete tú a saber. Mañana les cuento algo más del museo, de la parte que realmente sí me ha gustado.

viernes, 28 de diciembre de 2012

Ciceron dixit

El presupuesto tendrá que estar equilibrado, el tesoro tendrá que volver a llenarse, la deuda pública se tendrá que reducir, la arrogancia de la burocracia tendrá que ser atemperada y controlada y la ayuda a las tierras extranjeras tendrá que eliminarse, para que Roma no entre en la bancarrota. El pueblo debe otra vez aprender a trabajar, en vez de vivir de la asistencia pública". Estas palabras son de Cicerón, quien las escribió en el año 55 antes de Cristo. Dos mil y pico años después vuelven a estar de plena actualidad, y si las hubiera pronunciado Rajoy (cambiando Roma por España) a nadie le habría sorprendido. Eso sí, le habrían montado un sindios por decir que “la ayuda a las tierras extranjeras tendrá que eliminarse” por insolidario y cosas peores. 

Obviamente no porque Cicierón dijera una cosa tenía que ser así. El propio sabio dejó escrito que "no hay absurdo que no haya sido apoyado por algún filósofo", con lo que reconoce el principio básico de que todo hay que ponerlo en duda. El bueno del hombre también pensaba que la tierra era plana así que no es que sea tomarse todo al pie de la letra, pero es diferente el tema científico del político o del filosófico. La filosofía ha hecho cosas raras (véase Nietzsche), pero sigue bebiendo de fuentes milenarias que no han cambiado ni una coma. 

Otra cita de Cicerón nos recuerda que "tiempos duros exigen medidas duras", y en eso estamos. Lo malo es que aunque esto es difícilmente discutible por nadie lo que varía es apreciar cuáles son las “medidas duras” que hay que tomar. Obviamente España estuvo varios años dando tumbos que nos están saliendo carísimos, y aunque parece que Rajoy lleva gobernando diez años, acaba de cumplir su primer aniversario como Presidente del Gobierno. Parece que ya nadie se acuerda del “Plan E”, que se acaba de revelar, para quienes no lo supieran, como inútil para su fin (vamos que fue quemar el dinero), de los 400 euros o de muchas chorradas que se hicieron a cota del erario público a crédito. 

Lo peor de la etapa de Zapatero, en mi opinión, no fue que tirase un dinero que teníamos ahorrado para los malos tiempos, sino que tiró un dinero que no teníamos, que pidió prestado. El gran problema de los créditos es que hay que devolverlos, y no es lo mismo meterse en una hipoteca para comprar un piso, o en un préstamo para pagar la carrera a un hijo, que hacerlo para pagarse un viaje, comprar un reloj de oro o cambiar de coche porque el que tenemos “no mola”. Hay prioridades. 

Pero estamos instalados en el tremendismo permanente, y pase lo que pase hay un sector que va a poner el grito en el cielo contra “los políticos” porque es mucho más cómodo criticar que echar una mano. No comprendo, por ejemplo, que quienes se pasan el día gritando que “los políticos” cobran demasiado critiquen que los diputados de Castilla la Mancha cobren a partir de ahora, dietas incluidas, unos 1.500 euros al mes en lugar de los 3.600 euros que venían percibiendo. 

Les diré que yo sí critico esa medida, pero no porque piense que “ya pondrán el cazo”, que son cosas que uno lee por ahí, sino porque no creo que la solución sea buscar gestores de saldo, sino buenos gestores, que no es lo mismo. El problema, en mi opinión, no es cuánto cobra un diputado, sino a quiénes se elige para el cargo en muchas ocasiones. Para mí, gente como Leire Pajín cobraría 1.500 euros de más al mes si cobrara 1.500 euros al mes por lo que hacía. 

El 2012 no ha acabado el mundo, pero puede que sí se haya terminado una forma de verlo o de vivirlo. No seremos los mismos después de la crisis, igual que nos cambió el 11-S a nivel global y el 11-M a nivel nacional. Las grandes tragedias dejan secuelas, y nosotros aún estamos metidos hasta el cuello en un grave problema nacional, pero no ayuda estar todo el santo día regodeándonos en la desgracia. Evidentemente no hablo de quienes están en paro, que son legión, o quienes sufren un ERE, una situación complicada… sino de los demás, los que siguen manteniéndose a flote y que, curiosamente, parece que son los que más vociferan. 

Ese no es el camino de la curación. Cualquier médico les dirá que la actitud es clave frente a casi cualquier enfermedad, pues aquí pasa lo mismo. Ya, ya lo sé, con alegría no se cura un cáncer, pero la depresión desde luego no ayuda lo más mínimo. Esto es similar, no hace falta estar todo el santo día dándole vueltas a las desgracias y a lo mal que va todo. 

Así que tengamos fe en que el 2013 venga algo mejor, que por lo menos sea un año en que empiecen a dar resultado algunos de los muchos sacrificios que estamos haciendo colectiva y particularmente, y, sobre todo, el año en que quienes todos los días se levantan sin tener a dónde ir a trabajar empiecen a encontrar un puesto que no sólo es una forma de cobrar una nómina, sino una forma de vivir, en el pleno sentido del término. 

Es complicado pedir fe, pero al menos intentemos llevar esto con cierta tranquilidad. Termino con otra cita de Cicerón que ilustra la actitud que parece que defendía ante la adversidad: "esperemos lo que deseamos, pero soportemos lo que acontezca" Cicerón dixit.

jueves, 27 de diciembre de 2012

El alma de Noemi Mazoy

Espero que hayan pasado unas buenas fiestas navideñas en sus casas, que es lo ideal para estas fechas. Yo tengo que decir que han sido unas buenas fiestas, tranquilas salvo el día de nochebuena que como estaba en la organización de un concierto en la Nova tuve algo de ajetreo y después del tema estaba como si me hubieran dado una paliza. Pues aprovecho para hablarles del concierto, que fue, en mi modesta opinión, espectacular gracias a su estrella protagonista, la lucense Noemi Mazoy. 

Les cuento, la cosa es que desde la Asociación Lugo Monumental, recién recuperada de su largo periodo de letargo (desde el 2002 no tenía actividad alguna), organizamos este Concierto de Nochebuena. Hablo en primera persona porque yo estoy metido en el tema. Una persona de la Asociación nos sugirió contactar con Noemi Mazoy (gracias mamá por la idea), porque todos los años Noemi hacía un concierto de Navidad en Lugo. 

Pero por si ustedes no conocen a Noemi (si son de Lugo seguramente sí sepan quién es, pero este blog ya es tan internacional que seguro que a los hindúes no les suena aún el nombre), les cuento. Es una soprano de Lugo que ahora mismo está haciendo el papel de madre abadesa en el musical “Sonrisas y Lágrimas” en Madrid, y que se está comiendo con patatas todas las críticas. No hay reseña del musical que no haga destacar su papel y su voz, que es espectacular. Escuchar el “sube montañas” con la voz de Noemi es un lujo, y el puente de diciembre en que fui a Madrid no quedaba ni una puñetera entrada para verla, con eso lo digo todo. 

A través del Facebook, para que luego digan que estas cosas no sirven para nada, contactamos con ella y nos dijo que sí, que encantada se venía a dar ese concierto. Además, lo convertimos en un concierto benéfico para recoger alimentos para las familias que en estos momentos están pasando un serio bache y que son más de las que ustedes se imaginan, y mucho más cercanas en ocasiones. 

El concierto fue variado: desde arias de ópera (Casta Diva, Nessum Dorma…) hasta música más modernilla (Fly me to the moon, canciones de El Mago de Oz y Pinocho…), un homenaje a Miliki con un pupurrí de canciones de los payasos de la tele, y, por supuesto, villancicos con el Adeste Fideles a la cabeza. Un concierto divertido, sentido… precioso. 

Pero me gustaría contarles algo. La generosidad de Noemi no es sólo haber venido a este tema sin cobrar un euro, sino que además ha colaborado activamente en su organización, nos ha facilitado contactar con los músicos que la acompañaron y se ha ocupado de la “intendencia” para traerlos de Madrid y alojarlos de forma que no nos supusiera un coste a la Asociación. Ha sacrificado la mayor parte del escasísimo tiempo que estuvo en Lugo, de los pocos días que puede estar con su familia, para participar en esto. Llegó a Lugo a las tantas de la mañana del domingo al lunes, el lunes por la mañana la secuestramos para probarse el vestido, ensayar, probar la megafonía, comer algo rápidamente, y luego maquillaje, peluquería… Hasta las 19:30 más o menos que acabó el concierto y se pudo marchar a su casa. El día de Navidad a mediodía se tuvo que marchar porque actuaba a las 7 de la tarde en Madrid… Es decir que del día y medio escaso que estuvo en Lugo nos regaló más de la mitad del tiempo. Se lo cuento para que valoren en su justa medida el gran esfuerzo que hizo esta estrella en ascenso. No es llegar y, ¡hala!, a cantar, las cosas no son tan sencillas. 

Tener lucenses que triunfen fuera de nuestra Muralla es poco habitual. Que se sacrifiquen para colaborar desinteresadamente en ayudar a sus vecinos y regalarles el arte del que viven es más raro todavía. “Mojarse” en el tema de esa manera, sólo conozco a Noemi. 

Sólo espero que le vaya al menos la mitad de bien de lo que se merece, porque se lo merece todo. Es realmente excepcional y no hablo de su arte, que también, sino de la persona, del alma. 

Un aplauso para Noemi, y otro para su voz. El primero más fuerte, por favor, lo tiene más que merecido.


viernes, 21 de diciembre de 2012

Asesinos mediáticos

Dar publicidad a ciertas cosas y establecer “competiciones” es una temeridad. Nos cuentan que el pirado americano que se lio a tiros en un colegio llevó a cabo “la segunda peor masacre” de la historia de Estados Unidos. Se nota que es un país nuevecito y que no tuvieron a personajes como Torquemada que, al frente de la Santa Inquisición, pulverizó probablemente todos los récords habidos y por haber en temas de barbaridades varias. El problema es que de aquella no existía el Instituto Nacional de Estadística y las cifras son vagas. 

Dar esa especie de categoría periodística a un chalado lo único que hace, creo yo, es animar a que algún otro enajenado del estilo a intentar superar al “number one” y cargarse a más críos, para tener el récord absoluto en alguna categoría y, así, pasar a la Historia aunque sea junto a nombres difícilmente honorables. 

Hay que tener mucho cuidado porque la línea entre la información y el homenaje es muy fina, y no sólo depende del punto de vista del emisor, sino de los millones de receptores que vemos cómo una persona cuyo único logro en la vida es armarse hasta los dientes y matar niños se hace más famosa que, yo que sé, una monja clarisa que salva vidas a niños alimentándolos en estos malos tiempos. 

Personalmente yo les propondría que cuando haya noticias de este tipo, en que el morbo generado es tan grande que los “periodistas” no pueden evitar “informar” hasta del número de zapato que usaba el cabrón de las pistolas, se pixele la cara del tipo y se omita su nombre. Así a lo mejor algún donnadie con aires de “grandeza” (ellos lo ven así, a mi no me miren) se desanima y piensa “si total no me voy a hacer famoso sigo vendiendo hamburguesas o me pego un tiro en la intimidad de mi casa”. 

Insisto, una cosa es una noticia, aunque este término se ha devaluado desde hace unos años (no puedo olvidar a Nieves Herrero y su circo mediático con las niñas de Alcasser, que yo creo que es lo que dio en España el pistoletazo de salida) y otra muy diferente el homenaje, que ha de reservarse a contadas personas y ocasiones. 

Incluso los homenajes “honrados” son algo muy complicado. Si se lo haces a alguien en vida parece que lo estás matando, que le quedan pocos años y que hay que cerrar capítulo antes de que sea tarde. Si se lo haces después de desaparecido, pues ya me dirás tú qué utilidad tiene, único como recuerdo porque el homenajeado se va a enterar de más bien poco. Encima en el primer caso corres el riesgo de que el protagonista de repente te salga rana y que te deje quedar como un imbécil. Pregúntenles si no a la revista Time, que nombró a Hitler “hombre del año” en 1.938, lo mismo que ha hecho este año con Obama. Supongo que aún estarán dándose de cabezazos en algún sitio. O no, que hay mucho nazi de tapadillo suelto por ahí. 

El Ayuntamiento de Lugo, con una sabiduría que es poco habitual a esta institución en los últimos años, tomó el acuerdo de que sólo se dedicarían calles a personas fallecidas. Esto tiene dos ventajas enormes: la primera es que minimizas la posibilidad de que el personaje de turno te declare la III Guerra Mundial (sólo el Cid y Santiago Matamoros hacían estas cosas después de muertos) y la segunda es que nadie vivo se impacientará por que le dediquen una vía pública, visto el requisito principal que es haber doblado la servilleta. 

De todas formas el chalado de Estados Unidos cometió un error de cálculo. Si hubiera hecho la matanza hoy en vez del otro día, y hubiera dejado un vídeo contando que lo hacía para evitar a la gente el sufrimiento del fin del mundo, se habría hecho muchísimo más famoso y dentro de años se seguiría hablando del “Asesino del Fin del Mundo”. 

Ahora que lo pienso, yo aquí abroncando a los periodistas por dar ideas y acabo de dar una buenísima. Pero bueno, confío en que los lectores de este blog sean personas equilibradas y que si quieren pasar a la historia sea, como mínimo, por sacarnos de la crisis. Si yo pudiera elegir preferiría que, de recordarme, me recordaran como a Churchill, que terminó la II Guerra Mundial, y no como a Hitler, que la empezó. Aún hay categorías.