viernes, 8 de junio de 2018

El grifo

Ya sé que estos días llueve, y en abundancia además sobre todo si tenemos en cuenta que estamos a 8 de junio. Sin embargo, la generosidad de agua no quiere decir que nos podamos despistar con su despilfarro por dos motivos fundamentales, el primero es que el uso hace costumbre y si hacemos una práctica habitual el malgasto de agua en los tiempos de bonanza nos costará más no hacerlo cuando vengan las bajadas de pantanos. El segundo es que el agua de la traída no sale gratis ya que está bombeada, tratada y distribuida por un carísimo sistema que nos cuesta una buena parte de nuestros impuestos.

Precisamente por todo esto sigo sin comprender que los grifos de las fuentes públicas de agua potable, que son precisamente las que distribuyen ese agua de la traída, sigan manteniendo unos grifos inadecuados, porque no se cierran solos. Lo hacían en origen pero el tiempo pasa y los materiales se deterioran o dejan de cumplir adecuadamente su función, y si no se revisan o se cambian pasa lo que pasa.

Hay uno que me pone particularmente de los nervios porque paso por ahí todos los días y aproximadamente una de cada tres o cuatro veces que lo miro está soltando agua como si no hubiera un mañana. Es el de la fuente que está frente al cuartel de San Fernando, una zona de mucho paso y una fuente peculiar. Pues ahí, como les digo, no me quiero imaginar la de litros que se tiran porque cuando alguien aprieta el botón del agua, a menos que lo vuelva a retraer conscientemente sigue manando sin freno.

Supongo que los grifos que se ponen en zonas públicas no son precisamente baratos, porque tendrán que ser duraderos y esas cosas, pero me parece que se amortizan en nada si tenemos en cuenta el ahorro que suponen de consumo de agua.

Ya sé que les puede parecer un tema muy menor, pero también les digo que no es el único grifo de la ciudad que está en la misma situación. En el canil de las Estantigas pasaba lo mismo y tras varios avisos los sustituyeron. Por un horroroso, cromado, que si lo ponen en la fuente de San Fernando tendrían otro artículo criticando el mal gusto, pero que al menos funciona adecuadamente.

No sé, anda que no hay diseños de fuentes hermosas y de griferías con personalidad para tener que apañar con uno que no cierra u otro que es como un puñetazo en un ojo. Por cierto, último apunte, no estaría mal que si lo sustituyen le den un repasito a la limpieza de la fuente y a la chapuza del entronque con la tubería, porque en una construcción de piedra noble meter ese hormigón visto… como que no queda bonito.

jueves, 7 de junio de 2018

#1MinutoContraElCáncer, una idea ''made in Lugo''


Hoy es la cuestación anual de la Asociación Española Contra el Cáncer y para los lucenses tiene un componente muy especial, les cuento: hace unas semanas en la cena del 60º aniversario de la AECC de Lugo, sí, esa misma AECC que yo mismo critiqué recientemente (luego les cuento, vamos por partes) actuó nuestra querida Noemi Mazoy. Como siempre suele hacer, además de cantar hizo una serie de reflexiones en voz alta, y una de ellas fue la de sugerir a la asociación que sustituyan el típico “minuto de silencio” que se suele hacer en este tipo de causas por un minuto de música. 

Noemi Mazoy en la Ofrenda a Rosalía del año pasado.
El mensaje de nuestra querida Noemi es tan hermoso como su impecable voz: el silencio es la nada, el vacío, la ausencia de todo, pero la música… la música todo lo llena, lo transforma y lo embellece. Un minuto de silencio se supone que invita a la reflexión, si bien como me decían hoy son tan habituales que ya casi han perdido su significado y son un acto de trámite, pero la música es capaz de conmovernos como pocas cosas lo hacen.

Tanto entusiasmó la idea y el mensaje de Noemi a la directiva nacional de la Asociación, que estaba presente en la cena, que han creado una campaña para toda España que tendrá lugar hoy, día 7 de junio, a las 12:00 horas e invitaron a nuestra vecina de la voz de oro a cantar el himno de la asociación “Dando la cara por ti” en Madrid, y confío en que sea la imagen de la AECC en este tema.

La campaña propuesta es sencilla: basándose en la idea de Noemi, la AECC invita a toda España a grabarse cantando, bailando o cualquier cosa y subirlo a las redes a las 12 en punto de la mañana con la etiqueta #1MinutoContraElCáncer. Les animo a hacerlo si lo consideran conveniente, y si coincide que están en Madrid, les recomiendo que acudan a la Plaza de Isabel II (Plaza del Teatro Real, Metro Ópera) a ver en directo a Noemi cantando esa misma canción, la que protagonizará esa campaña salida de su gran corazón.

Ahora me gustaría aclararles una cosa que quizá les haya sorprendido al leer este artículo si recuerdan el que recientemente publiqué criticando algunas cosas de la agrupación local de la AECC de Lugo. Verán, lo cortés no quita lo valiente. De hecho ese mismo día me di de alta como socio y les invito a que hagan lo mismo. También es cierto que eso me sirvió para comprobar que a los socios no les hacen ni puñetero caso, ya que hoy es la cuestación y ni se han dignado mandar un mal correo electrónico a los asociados informando, que me parece lo mínimo porque es sencillo, cómodo, rápido y gratuito o pidiendo colaboración.

Que la AECC de Lugo tenga importantes carencias, funcione mal en aspectos gravísimos y haya una desidia terrible no quiere decir que la causa de la asociación en su conjunto no sea noble. Apúntense como socios, apoyen a la AECC y, si se tercia, vayan a las reuniones (si les convocan, claro) y háganse escuchar. Mirar para otro lado no sirve de nada.

miércoles, 6 de junio de 2018

¡Foz autoriza playas para perros!

La pequeña playa de Tupide, un lugar donde podremos disfrutar el mar con nuestros perros.

Como feliz copropietario de un maravilloso labrador retriever, no puedo hacer menos que dar las gracias a los concejales de la Corporación Municipal de Foz que votaron a favor de la nueva ordenanza de playas por haber tenido la sabiduría y el valor de aceptar la alegación para que en el casco urbano haya una playa donde podamos bañarnos con nuestras mascotas, la de Tupide.

Creo que el gobierno municipal de Foz, que ha apoyado este cambio no sin ciertos temores por la reacción que se pueda dar, merece que no le dejemos en evidencia. Se exponen conscientemente a recibir críticas por defender nuestros derechos y hay que corresponder a su esfuerzo con nuestro más firme compromiso.

Ahora nos toca a nosotros demostrar que sabemos administrar con prudencia y responsabilidad esta gran oportunidad que se nos brinda, siendo exquisitos en el uso de la playa, controlando a nuestros compañeros de cuatro patas, no molestando, no ensuciando el arenal… en definitiva, haciendo lo que todos sabemos sobradamente que es lo correcto.

Es el momento de hacer ver a los que son reacios a esta medida que sus temores son infundados y que la convivencia no solo es posible sino que es positiva para todos. Pensemos que las normas han cambiado para cumplir esta histórica demanda, pero que de la misma forma podrán volverse más restrictivas si se generan conflictos.

Termino reiterando a la Corporación, al Gobierno Local y particularmente a su alcalde, Javier Castiñeira, mi agradecimiento, que creo que es el de todos los que tenemos perro, por su coraje y su sensibilidad con este tema. No les defraudaremos.

Artículo publicado en La Voz de Galicia de A Mariña el 5 de junio de 2018

martes, 5 de junio de 2018

La fantástica iniciativa de los niños del María Auxiliadora

El panel de los códigos QR elaborado por los alumnos de primaria
Hace poco más de mes y medio publicaba un artículo hablándoles de una iniciativa del colegio María Auxiliadora en que los niños de primero de ESO se encargaron de elaborar unas audioguías sobre lugares y monumentos de Lugo. Hoy les traigo de nuevo el tema porque ayer presentaron en el Colegio el resultado de este proyecto y tuvieron la amabilidad de invitarme.

Hay que decir que el resultado es magnífico y que cada una de las fichas que prepararon funcionó perfectamente y el audio saltó al teléfono móvil con esa rapidez que solo da la tecnología cuando funciona correctamente. Las herramientas usadas fueron todas gratuitas, desde el programa de generación de códigos QR, que es como se leen las fichas, hasta el servidor donde se alojan los archivos, pasando por los portátiles del programa ABALAR, lo que demuestra, una vez más, que no se trata de dinero sino de interés.

Los chavales hicieron las fotos, grabaron los audios, incluso tocaban la música que suena de fondo… y todo esto en una clase de oratoria que tan solo supone una hora semanal en su plagada agenda.

Las comparaciones son terribles como ya sabemos. En el año 2012 el Ayuntamiento de Lugo presentaba a bombo y platillo unos paneles con códigos QR turísticos en que se podía acceder a unos vídeos. Aquella iniciativa costó la friolera de 75.000 euros, ahí es nada, y cubrían 29 puntos. Los niños han hecho gratis 45.

Muchas veces no se trata de tirar de talonario sino de llevar a cabo iniciativas bonitas que además tienen un doble componente: por un lado está la belleza de que los ciudadanos expliquen a los visitantes lo que están viendo y por otro la cuestión de la educación de los niños, tanto en la metodología usada, muy completa por cierto, como el fin en sí mismo.

Ahora nos toca a todos los demás apoyar este tema. Varios asociados de la Lugo Monumental ya se han ofrecido a utilizar estos códigos para promocionar los monumentos de su entorno y el colegio María Auxiliadora está pensando en ampliar esta iniciativa y mejorarla con su traducción a gallego, inglés y francés… para empezar.

Así da gusto, la verdad.

lunes, 4 de junio de 2018

Se ve que urgente, lo que se dice urgente, no era...

Quiroga Ballesteros sigue igual que siempre. Eso que la cosa era urgente... Foto: La Voz de Galicia

Desde este modesto blog he reiterado más de una vez la necesidad de llevar la peatonalización a los barrios de la ciudad. Siempre he pensado que cada zona ha de enfocarse como un fin en sí mismo de forma que los principales núcleos interiores de Lugo tengan su propio “centro”, que es algo lógico y habitual en la mayoría de las urbes.

En este sentido, me pareció un acierto la peatonalización de Divina Pastora, igual que creo que eliminar el tráfico rodado de la plaza de la Milagrosa va a ser un gran avance para esa zona, ya que esos espacios, sin duda alguna, se llenarán de terrazas, gente, niños jugando… de vida.

La deseada peatonalización de la Plaza de la Milagrosa, una urgencia que no era tanto.

Lo que me parece más discutible es esa manía recurrente de anunciar cosas que o se hacen o no se hacen dependiendo de lo que caliente el sol, la conjunción de Marte con Neptuno o el resultado de las consultas a las hojas de té. Me refiero concretamente a la tan paralizada como anunciada peatonalización de Quiroga Ballesteros, una calle que cuanto más tiempo pasa menos esperanzas tenemos de ver reservada a los transeúntes.

En abril del año 2013 se anunció que se contrataba el “estudio” para vedar esa vía al tráfico, y nada menos que cinco años después aquello sigue exactamente igual. ¿A qué se debe tanta pachorra? ¿No se suponía que al menos en agosto del año pasado la cosa iba sí o sí hacia adelante y que por eso se hicieron aquellas discutibles y discutidas modificaciones de crédito “urgentes”?

Esto último tiene su enjundia. Si hacen algo de memoria recordarán que en junio de 2017, hace poco menos de un año, el gobierno local aprobó unas modificaciones de crédito “urgentísimas” para llevar a cabo actuaciones que eran total y absolutamente inaplazables. El grupo de Olga Louzao fue el único que tuvo la valentía de oponerse a tamaña manipulación y presentó alegaciones como grupo primero, y como particulares después, explicando que había defectos formales importantes y que además no había tal urgencia en las obras, mostrando sus dudas sobre su realización en los seis meses que restaban de año.

La maqueta de la presentación. Eso sí parecía urgente, sacar un titular que a día de hoy solo es eso. Foto: El Progreso

Declaraciones del concejal...
No anduvieron nada desencaminados, y ahora las durísimas palabras del gobierno local, y de otros miembros de la Corporación tienen su guasa si las rescatamos de la hemeroteca. Decía, por ejemplo, el portavoz socialista Miguel Fernández que “hai que ter valor para posicionarse en contra dos cidadáns, dos aparcadoiros disuasorios, da peonalización de Quiroga Ballesteros e doutras moitas obras. Non lle parecen urxentes?”. Pues a los naranjas no les parecían urgentes, pero se ve que al gobierno tampoco porque la pasta la tenían pero las obras siguen sin hacerse. Otros grupos, como el PP por ejemplo, hablaban de que se abstenían por “non bloquear”, pero se ve que para eso el gobierno ya se basta solito.

El problema de la política actual, tan superlativa en sus declaraciones y tan exagerada en sus argumentos, es que da por sentado que todo lo que dicen los demás es malintencionado y que lo que hacen los propios siempre es acertado. Éste es un caso ejemplar de este tema, porque después de esas duras palabras, y otras similares, no haber hecho ninguna de las obras que citaban sería, como mínimo, digno de pitorreo si no habláramos de algo tan serio como el presupuesto público.

Se ve que urgente, lo que se dice urgente, no era... Nos vendieron una premura que no era tanto, porque aprobaron sus modificaciones de crédito pero las obras no se hicieron. Eso sí, los malos son los demás.

viernes, 1 de junio de 2018

Orgullo de barrio

Mañana sábado tendrá lugar la I Festa do Barrio da Tinería organizada por la Asociación Itineris, con un ambicioso programa que se inicia con una misa con coral en honor a la Virgen del Camino, una forma muy visible de recordarnos que el Camino Primitivo baja por ese hermoso barrio. También habrá un mercado en la calle, puestos de comida, cuatro conciertos, música de DJ, la creación de un mural… las propuestas son muy variadas y les recomiendo acercarse porque estoy seguro de que alguna les va a gustar.

Pero lo mejor de esta fiesta no son sus actividades, sino el espíritu de lucha que refleja. El barrio de la Tinería se quiere sacudir de encima la etiqueta de degradación que le hemos colocado, y no hay mejor reivindicación en ese sentido que llenar las calles de música y actividad, de color, de alegría y de gente. La oscuridad se combate con luz.

Se nota que esto está organizado por particulares, ya que el presupuesto, que les ha costado mucho esfuerzo reunir, se gasta con prudencia pero con acierto. De hecho yo me plantearía crear algún tipo de convenio con el sector privado para que salgan adelante los locales en alquiler público que, vistas las condiciones, me parece que van a suponer un fracaso, ya que normalmente la administración demuestra no tener ni idea de lo que supone montar un negocio y cree que con poner rentas bajas se arregla todo. Lo dicho, ni idea.

Los muchos millones de nuestros euros invertidos por las administraciones se están demostrando inútiles, y solo un cambio de visión sobre la Tinería traerá inversiones privadas, negocios y, lo que es más importante, vecinos que quieran vivir allí. Esta fiesta es, sin duda, un paso en la dirección correcta en defensa de las calles que vieron el nacimiento de nuestro querido Lugo, una muestra de orgullo de barrio.

Artículo publicado en La Voz de Galicia el 1 de junio de 2018

jueves, 31 de mayo de 2018

La inasumible e inaceptable "ordenanza mordaza"

Les destripo el final: La plataforma "sen mordazas" tiene toda la razón.
No es lo mismo ser liberal que libertario o anarquista. Mientras los liberales creemos en un sistema en que se prime la libertad individual dentro del Estado de Derecho, los libertarios reducen éste a una especie de “policía” que solo actúe para la defensa común y los anarquistas idealizan un mundo sin ningún tipo de Estado, lo que en esencia nos llevaría de vuelta a la ley del más fuerte, un disparate que la humanidad felizmente ha superado.

Podemos entender, entonces, que un liberal cree en la existencia de unas normas, un catálogo de límites a esa libertad individual en aras de la convivencia y el entendimiento, unas sanciones que castiguen la violación de esas normas y una sociedad que apoye su mantenimiento conjuntamente. La cuestión es que esas normas han de ser razonables, limitadas y aplicadas con prudencia.

Si les soy sincero, hasta que leí con calma el borrador de la ordenanza cívica no pensé que sus detractores tuvieran razón en general, quizá por un prejuicio basado en que la bautizada como “ley mordaza” no me pareció que fuera para tanto, quizá porque estoy de acuerdo en que se impida insultar a la policía, ocupar un piso, o amenazar las sedes parlamentarias (por cierto, sí se puede uno manifestar allí, lo que no puede es “perturbar la seguridad”). Sin embargo una vez examinado el documento del que hablamos, me temo que los críticos no solo tienen razón, sino que se han quedado cortos. Como ejemplo les diré que cuestiones que la propia “ley mordaza” sanciona con 100 euros, esta ordenanza las multa con 750, así que ya me dirán.

La que han bautizado como “ordenanza mordaza” es un disparate en el pleno, total y absoluto sentido del término. Confunde las elementales normas de cortesía y buena educación, que son una costumbre social, con una obligación legal, y penaliza cualquier desviación con duras sanciones que son totalmente desproporcionadas. Por poner un ejemplo, escupir al suelo se sanciona con 750 euros y, si bien me parece una guarrada impropia de alguien civilizado, no me dirán que no es una barbaridad de sanción para una cosa tan tonta. A todo esto, la ordenanza no distingue entre zona urbana y rural, así que es irrelevante que usted escupa en la plaza de España que en el monte, la multa es la misma.

Normalmente les recomiendo leer los documentos para opinar, pero en este caso háganlo con tranquilidad, porque está tan mal escrita, con un lenguaje tan ampuloso y retorcido que cuesta trabajo seguirla, y de hecho se puede interpretar como a uno le dé la gana, lo que es peligrosísimo en una normativa tan restrictiva de las libertades y que deja una manga ancha tremenda al policía de turno. Una cosa es creer en la autoridad y otra darle una porra para que te atice cuando le venga en gana.

El lenguaje de esta ordenanza es ridículo. Por ejemplo cuando se habla de las prohibiciones relativas a la prostitución dice que está “especialmente prohibido” hacerlo cerca de zonas infantiles. ¿Qué quiere decir “especialmente prohibido”? ¿Prohibido que te cagas? ¿Prohibido que lo flipas? ¿Prohibido que te cortamos la cabeza como te pillemos, desgraciado? ¿En las otras zonas está “prohibido, pero de aquella manera, que tampoco hay que exagerar”? ¿Pero quién ha redactado este bodrio, por Dios.

Para que se hagan a la idea, el artículo 12.4 dice que “Se prohíbe alterar la pacífica convivencia con escándalos, riñas, tumultos o profiriendo gritos y palabras soeces y en general causar molestias innecesarias a los ciudadanos”. Aunque aceptemos que te puedan cascar una multa de 750 euros (que es lo que pone en la ordenanza) por una riña en la calle, lo cual es una exageración inaceptable, ¿Qué es una “molestia innecesaria”? Tal y como está el patio, en que a todo el mundo le molesta cualquier cosa, dejar abierta esa puerta es una locura, porque quizá a mí me molesta que alguien tosa muy fuerte, que fume a mi lado o que toque el claxon para avisar a su hijo que no se entera de que le está esperando.

El artículo 17.2 dice que se sancionan con multa de 751 a 1.500 euros las pintadas que se hagan “En los elementos del transporte, ya sean de titularidad pública o privada, y, en el primer caso, municipal o no, incluidos los vehículos, las paradas, las marquesinas y demás elementos instalados en los espacios públicos”. ¿Lo han entendido? ¿De veras? ¿También lo de “municipal o no”? La misma multa si se hace “En las fachadas de los inmuebles, públicos o privados, colindantes, salvo que la extensión de la pintada o el grafito sea casi inapreciable”. ¿Y si no son colindantes no hay multa?

Estos niños serían multados en Lugo con 750 euros.
El artículo 31.1 dice que “se prohíbe la práctica de juegos en el espacio público”, y aunque en el punto 5 suaviza un poco diciendo que “se permite el juego con pelotas o balones en vías y espacios públicos” eso deja fuera cualquier otro tipo de juegos. Por ejemplo, con esta norma en la mano se puede sancionar a unos niños jugando a la comba, al escondite o a pillar (si es que siguen haciendo tal cosa). La multa mínima son, como siempre, 750 eurazos. Sale más barato ir al parque de bolas o comprarles la Playstation.

También se sanciona con 750 euros algo tan inocuo como pedir limosna. No se habla de pedirla agresivamente, ni de amenazar o coaccionar, sino que la simple petición es sancionable. Podríamos ver un rayo de esperanza de que nos libraran de los comerciales pelmazos que nos asaltan en la calle de la Reina o en San Marcos en nombre de causas nobles, pero ya ponen como excepción las cuestaciones organizadas por entidades o asociaciones legalmente constituidas. Así que ya saben, los pobres que se organicen, y así libran.

Echarse una siesta en un banco te puede suponer una multa de 750 euros, ya que literalmente se dice en el artículo 45.2.a) que “tampoco está permitido dormir de día o de noche” en espacios públicos o mobiliario. Lo que nos faltaba.

Adivinen. Sí, 750 euros de multa también por esto.

Si a un niño se le ocurre jugar en una fuente, el artículo 53 le casca otros 750 euros… y así podríamos seguir un buen rato.

No me cabe en la cabeza que el gobierno local haya presentado este borrador ni siquiera como documento inicial de trabajo. Está mal escrito, y jurídicamente es una salvajada porque según lo que recoge se te puede sancionar con esa ordenanza por comportamientos que recoge el código penal. Se ve que el que lo escribió no sabe lo que es el “non bis in idem”, un principio del Estado de Derecho por el que no se puede sancionar dos veces a alguien por una misma falta. Hay excepciones, pero muy concretas y aquí no encajan ni de broma.

Para terminar, y como colofón de esta porquería jurídica, les quiero mencionar el artículo 4.4, que reza que “Esta Ordenanza no será de aplicación en los actos organizados, coorganizados o que cuenten con la colaboración del Ayuntamiento de LUGO con motivo de fiestas y/o eventos”. Es decir, que en Arde Lucus, San Froilán o demás fiestas en que el Ayuntamiento eche una mano tenemos barra libre y podemos cagar por la calle, irnos de putas, romper bancos y farolas o realizar con impunidad cualquier otro comportamiento recogido como impropio por esta ordenanza, cuya lectura nos retrotrae a, como mínimo, los años de la posguerra.

No es que no quepan alegaciones contra la ordenanza, es que no hay por dónde cogerla.