jueves, 29 de febrero de 2024

Cerrado por bisiesto


 Hoy me lo tomo libre, que este día debería ser festivo porque es un regalo extra cada cuatro años. ¡Hala!

miércoles, 28 de febrero de 2024

Es necesario hacer un seguimiento de las obras

La calle Teatro, una de las vías que difícilmente se terminará a tiempo si no aumenta su ritmo
 

Las obras son molestas, eso lo sabemos todos, pero lo que no tiene sentido es que hace treinta años las ejecutadas por el gobierno de Joaquín García Díez se hicieran a tres turnos las 24 horas del día (dejando para las noches los trabajos menos molestos) y en menos de un año se reformasen decenas de calles del centro, incluyendo servicios y demás. Los medios técnicos han avanzado enormemente en estas tres décadas por lo que tendrían que ir más rápido, no más lento.

Ayer desde la Asociación Lugo Monumental, que tengo el honor de presidir, le propusimos a la Alcaldesa la creación de una Comisión de Seguimiento de las obras del casco histórico, algunas de las que tenían que haberse terminado el 31 de diciembre de 2023 y que van menos que mediadas (la de Montevideo es un escándalo). Ojalá acepten porque es una forma de hacer una evaluación continuada del ritmo de ejecución, las previsiones y los plazos reales.

La propuesta no puede ser más sencilla: vernos una vez por semana con los técnicos municipales y la personas que el Ayuntamiento considere oportuno y analizar los trabajos realizados en esos siete días y su ajuste al calendario de planificación de las obras para terminarlas, tal y como anunció la Alcaldesa, en agosto como muy tarde. Personalmente tengo serias dudas de ese plazo, pero está muy bien marcarse objetivos ambiciosos, lo malo es si no se hace nada para que se cumplan más que dar otros plazos más largos después, que es lo que aparentemente va a pasar.

Hay obras que no se han movido nada desde hace semanas, y eso es intolerable. Si las empresas adjudicatarias no han puesto medios materiales y personales suficientes, que los pongan, y si no, no haberse comprometido a hacer las obras en esos plazos.

Confiemos en que esto se solucione porque el daño que se está causando a las empresas de la zona es tremendo. Curiosamente el resto del centro no se ve afectado y los locales de las calles que no tienen obras están teniendo buenos resultados, pero hay que pensar en todos y nadie puede estar años con la espada de Damocles sobre su cabeza cuando el pan de muchas familias lucenses está en juego.

martes, 27 de febrero de 2024

La ¿evolución? de Santo Domingo en imágenes

Ayer pudo saltar Santo Domingo por los aires por una grave fuga de gas que, afortunadamente, no tuvo consecuencia alguna.

Usando esa excusa les voy a poner una serie de imágenes de esa plaza a través de las décadas. Las he obtenido de Internet y espero que me perdonen no citar las fuentes pero es que han sido sacadas del buscador de imágenes de San Google y vayan ustedes a saber. Confío en su comprensión.

También verán que las fotos están ordenadas aparentemente por fechas, aunque la mayoría no tienen datación así que he hecho lo que he entendido correcto basándome en detalles como ciertos monumentos, los coches o el tamaño de los árboles.

La intención es reflejar la... ¿evolución? de esta plaza. Juzguen ustedes.

1890




1906




1958









2020

Proyecto aprobado y licitado


viernes, 23 de febrero de 2024

Cinco locales de la Plaza del Campo inauguran una Ruta del Cocido por “(E)TAPAS”

Los cinco promotores de esta original ruta de cocido por (E)Tapas que dura hasta el 17 de marzo

Tomar un cocido "por etapas" es una estupenda idea que además te permite elegir qué parte te gustaría tomar... o repetir. Creo que es de las mejores ideas que he visto últimamente, y es mérito de los establecimientos implicados que son los promotores de la iniciativa.

La original idea de los cinco locales de la Plaza del Campo convertirá esta simbólica ubicación de la ciudad en el punto central de una Ruta del Cocido por “(E)TAPAS”.

¿De qué se trata?:

Los establecimientos participantes ofrecen una tapa de cocido con la misma base (verdura, patata y garbanzo) y cada uno de ellos cuenta además con una carne diferente:

  • A Adega -> Chorizo
  • Santuario de Magnus -> Lacón
  • Restaurante Antas -> Oreja
  • 101 vinos -> Morro 
  • Orixe do Campo -> Panceta

Las tapas, sujetas a disponibilidad, tendrán un coste de tan sólo 3 euros cada una y están disponibles hasta el 17 de marzo.


Sorteo:

Además, los clientes podrán participar en un sorteo con diferentes premios:

  • 1º premio: Una visita guiada a una bodega de la Ribeira Sacra
  • 2º premio: Lote de cervezas
  • 3º premio: Lote de vinos

Para poder participar en el sorteo, los clientes deberán obtener un folleto de la Ruta (disponible en los cinco locales) y sellarlo en cada uno de ellos al consumir la tapa. Sólo se aceptarán para el sorteo los folletos que contengan los cinco sellos.

La iniciativa cuenta con la colaboración de Estrella Galicia, Viña Costeira, Dosgar y la asociación Lugo Monumental.



jueves, 22 de febrero de 2024

La mala señalización en las obras aumenta la confusión

Este bosque de señales lo único que hace es confundir al conductor

A pesar de que el Gobierno local aseguró que cambiaría “en breve” (ya sabemos que la medición del tiempo en la administración es relativa) la señalización de los accesos al casco histórico para aclarar la confusa ensalada que hay actualmente, la cosa sigue igual.

Para los que somos de aquí y conocemos la ciudad es un lío, pero para los de fuera es directamente imposible leerse todos los avisos, listados de excepciones y redirecciones temporales que hay actualmente, de ahí que te encuentres (como me pasó hace unos días) con un coche en la calle San Pedro que venía del Campo Castillo y su conductor con cara de “me parece que no debería estar aquí pero no sé por dónde entrar”. Lo paré y le pregunté si buscaba algo. Iba a Santo Domingo, al nuevo hotel que se abrió allí. No me explico cómo llegó hasta allí, pero tampoco me extraña visto el lío que hay montado.

Con lo sencillo que sería poner en la Ronda y en alguna calle más (por ejemplo en Castelao o en la calle Chantada) unos grandes carteles explicando: “zona peatonal. Acceso permitido a aparcamientos y autorizados”. Ya está. Sin más.

Hay cosas curiosas como que por ejemplo si uno sale de la calle Progreso no hay ninguna señal que le indique que tiene que ir por Santo Domingo, así que lo natural sería bajar por Teatro, ya que es lo que ponen las señales horizontales y no hay nada que las rebata. Y la que pueden liar si lo hacen.

Si las señales no existen o, casi peor, si no son claras, no cumplen su función. No sé a qué esperan para hacerlo bien, no puede ser tan difícil.

Desde Progreso no hay nada que diga que hay que salir por Santo Domingo. De hecho en el suelo las señales indican lo contrario.

miércoles, 21 de febrero de 2024

Pues para no ser elecciones nacionales han pasado todos por aquí...


No es mi intención seguir dando vueltas a las elecciones gallegas, entre otras cosas porque el hecho de que las cosas vayan a continuar “iguales, pero diferentes” al seguir el mismo Presidente hace que haya menos que comentar. Pero por una vez, y sin que sirva de precedente, me voy a centrar en las reacciones que veo de particulares, partidos nacionales y, principalmente del Presidente del Gobierno, ante la debacle de sus siglas.

He leído en varios sitios que los gallegos “no saben votar” o que el resultado es fruto de la “ignorancia”, el “caciquismo” y esas cosas. Poco respeto hay a la democracia por quienes dicen eso, ya que si el resultado les hubiera favorecido entonces Galicia sería un pueblo “sabio”. O uno cree en el sistema electoral o no cree. Yo, particularmente, creo que es muy mejorable, pero de ahí a juzgar la sanidad mental de los electores según el resultado (incluso cuando no me gusta) media un abismo.

Un pequeño apunte: cuando digo que es mejorable es porque creo que el sistema de elegir diputados por provincias es equivocado. Sin embargo, mi opinión es justo la contraria que la del BNG, que pide una circunscripción autonómica. Yo creo que ha de hacerse al revés: reducir el espacio y que cada zona elija a un único diputado, como hacen los ingleses. De esta forma es más fácil controlar su actividad y que no diluya su voto en la “disciplina de partido” y esas cosas.

En cuanto a los partidos nacionales la cosa es de chiste. Han pasado de convertir las elecciones gallegas en una especie de referéndum a la labor del Gobierno de España a decir que es un tema exclusivamente autonómico, salvo el PP, claro, que como le conviene a la vista de los resultados mantiene el arriesgado discurso por el que optó en campaña: decir que esto era una continuación de las Generales. Los demás grupos se hacen los suecos y consideran esto un caso aislado, cuando todos sabemos que dirían lo contrario si el resultado fuera otro.

Y tenemos el caso del Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que durante la campaña visitó Galicia más veces que en todos los años anteriores juntos, y que en sus mítines y discursos hablaba una y otra vez de Feijoo y de que iban a respaldar sus políticas en Galicia. Ahora dice que nones, que esto no tiene nada que ver con lo que pasa a nivel nacional y se ve que sólo venía a comer marisco a esta zona y le coincidió acercarse a los mítines.

Pero lo que más me preocupa de todo, más allá de los típicos argumentarios de campaña que cambian según sople el viento, es que el Presidente del Gobierno haya dicho reiteradamente que si ganaba Besteiro Galicia tendría “línea directa con la Moncloa”. ¿Y entonces ahora no la tendremos?

¿Por qué la política de partidos ha de emponzoñar las relaciones institucionales? ¿Qué lógica tiene que lo que el Estado haga en Galicia esté sujeto a que el gobierno autonómico sea del mismo color que le central? ¿No se dan cuenta de que así lo único que consiguen es que surjan los nacionalismos y localismos que, con lógica, pretenden ser llave para forzar a que se hagan las inversiones que necesitamos?

El modelo del votante medio del BNG es el del nacionalismo vasco o del catalán, pero no por cuestiones ideológicas, sino por la aspiración a obligar a los gobiernos a cumplir con sus regiones a cambio de su sillón. Eso, creo yo, explica con más acierto la subida del nacionalismo y de Democracia Orensana que todos los discursos identitarios y de sentimiento independentista que se les puedan ocurrir.

Igual que Vox, Podemos, Sumar, Ciudadanos y demás grupos han surgido por los reiterados incumplimientos y faltas de los partidos tradicionales, los regionalismos y localismos nacen de la decepción y del continuado aburrimiento de que nos ignoren, y de hecho es sorprendente que en Lugo todavía no haya habido una iniciativa propia con cierto éxito, seguramente basada en que sus promotores eran en realidad otras marcas disfrazadas.

Tomen nota quienes tienen que tomarla. Olviden quién gobierna en los territorios y hagan su función. Sé que es difícil pero es la única manera de que la gente se olvide de experimentos extraños que pueden llevarnos a saber dónde.


martes, 20 de febrero de 2024

La responsable de que se cumplan las promesas para Lugo

Los dos mayores responsables de lo que pase en Lugo con los temas autonómicos son el Presidente Rueda y Elena Candia.

Una vez pasada la jornada post-electoral, con las (previsibles) lecturas de unos y otros, toca analizar el resultado desde mi prisma favorito: Lugo. Ya que el Presidente Rueda ha renunciado a los cien días de cortesía (lo que tiene lógica al ser una continuación de un gobierno), entremos directamente en materia.

Tal y como funciona la política a día de hoy la persona con mayor responsabilidad en el futuro de lo que la Xunta de Galicia haga en nuestra provincia y en nuestra ciudad tiene nombre y apellido: Elena Candia. Lo que se deje de hacer se lo podremos poner en su "debe" y lo que se haga en su "haber", y nos dará una cuenta de resultados que demostrará lo que podemos esperar de ella para el año 2027, cita de las próximas elecciones municipales.

Elena tiene ante sí un importante desafío: que la Xunta ejecute en Lugo lo que ha prometido, que no ha sido poco, y mantener un "compromisómetro", un contador que explique puntualmente y uno por uno el grado de ejecución de las promesas realizadas. Un sencillo blog o una web permitirían que dediquen un apartado a cada uno de los temas, y que incluso cuelguen allí los documentos que demuestren que lo que dicen son realidades y no excusas cuando algo salga mal.

Durante la campaña hemos escuchado que el Ayuntamiento de Lugo ha torpedeado muchos de los proyectos que la Xunta tenía para nuestra zona. Alguna de las afirmaciones suena difícil de creer, aunque los hechos nos dicen que son ciertas. Por ejemplo, la famosa Ronda Este, tan reclamada durante muchos años, se puso en el disparadero (con buenos argumentos, todo hay que decirlo) cuando ya se iba a licitar. Sin rebatir la validez de las reclamaciones, tal vez habría que haberlas dicho hace años, y no justo ahora que la cosa salía adelante. Tampoco es discutible que el nuevo Auditorio siga cerrado por la pasividad municipal ya que, incluso aunque fueran ciertas las afirmaciones de que estaba muy mal cuando lo recibieron (cosa que no consta en el documento de recepción) los casi cuatro años que lleva en manos locales deberían haber bastado para hacer cualquier reparación necesaria para abrirlo.

Puede ser tentador pensar que si la Xunta de Galicia ejecuta en Lugo muchos proyectos esto beneficie al actual bipartito, pero eso es tomar por imbécil al votante medio. Si todos vemos que las cosas se hacen en Lugo y se hacen por la presión y la insistencia de una persona que puede hacerlo, dudo mucho que los electores confundan su voto.

Elena tiene ahora la no muy sencilla tarea de demostrar que, al margen de la función que ejerza la oposición, será nuestra "Democracia Lucense", la persona que esté dándoles el coñazo a los conselleiros y al Presidente Rueda para que Lugo vaya recibiendo lo que se le dijo que recibiría, que buena falta nos hace. Plegarse a la disciplina de partido y tragar con Ruedas de molino (ojo al hábil chascarrillo) se podría entender desde dentro de la casa, pero no sería aceptable para la ciudadanía, empezando por un servidor.

Queremos que nos demuestre lo que en estos meses que lleva en el Ayuntamiento ha iniciado: que es una persona que lucha por la ciudad y la provincia al margen de todo lo demás. Eso es precisamente lo que buscamos todos en una candidata a la alcaldía: que aparque sus siglas y tire por lo nuestro. De ahí que haya pasado lo que pasó en Orense con el partido de Jácome, porque el localismo tiene fácil explicación en zonas donde se nos deja al margen de todo y en eso Lugo es de lo poco en que supera a Orense.

Estaremos pendientes, porque la mayoría absoluta del PP en Galicia no permite excusas, y Lugo no se puede permitir más esperas.