viernes, 31 de enero de 2025

José de Cora, más lucense que la Muralla

Entrega del Diego Bernal a José de Cora, ayer en Santiago de Compostela

La Asociación de Periodistas de Galicia entregó ayer, de la mano del Presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, el premio Diego Bernal a nuestro convecino José de Cora Paradela. Difícil encontrar alguien que se lo merezca tanto. Más, imposible.

En la recogida de este bien entregado galardón, José tuvo palabras de recuerdo para el propio Diego Bernal, a quien conoció cuando él empezaba su carrera y fue a Santiago a hacer una sustitución, y también para su profesión, una dedicación a la que adora y eso se nota porque le dedica esfuerzos titánicos que van más allá de lo esperable.

Rompió una lanza a favor de la libertad de prensa, actualmente amenazada por lo “políticamente correcto” y también reflexionó sobre lo que pueda suponer la inteligencia artificial para esta profesión.

Pero más allá de todo esto, hoy quiero confesarles que siento una terrible envidia de José. No por este premio, que también (para qué nos vamos a engañar) sino porque tiene la fortuna inmensa de dedicarse a tiempo completo a lo que adora: escribir, y encima lo hace de fábula.

Leo El Progreso a diario y busco con ansia los artículos que firma José en su columna diaria, donde no deja títere con cabeza y hace reflexiones que se alejan muchísimo de esa forzada corrección que ayer denunciaba. Él no la aplica y hace muy bien, ya que logra que sus palabras sean uno de los imanes que a muchos nos atraen a leer diariamente el periódico.

Pero además desde hace treinta años es la voz de Pelúdez, nada más y nada menos. Este personaje, creado por Antonio de Cora, pasó por diversas manos: el propio Antonio de Cora, Juan Ramón Somoza, Purificación de Cora, Trapero Pardo y José. La responsabilidad de proseguir con un legado de esa magnitud no es ninguna broma, pero José lo consiguió, y con nota, actualizando el personaje dentro de su propio ámbito y dándole nuevos familiares que lo conectan con generaciones diferentes.

También es autor de muy diversos libros, casi todos con un tema de fondo recurrente: Lugo. Incluso logró conectar a nuestra ciudad con Garbo, el espía que tuvo muchísimo que ver en la derrota de Hitler, ya que su esposa Araceli era de Lugo. Además, en esa novela rellenó huecos documentales con suposiciones suyas que, curiosamente, se demostraron certeras al desclasificarse documentos de la época y confirmar lo que José había aventurado.

Ha realizado guías turísticas y libros sobre la ciudad y la provincia, en muchas ocasiones ilustrados por las incomparables fotografías de Pepe Tejero, y ha escarbado en la historia local para darnos un montón de información sobre Lugo y lucenses que de otra forma habrían pasado, si no desapercibidos, sí menos reconocidos.

Su más reciente libro es un inquietante recorrido por cien casos documentados de catalepsia y probablemente provocará más de una pesadilla a los lectores. Yo estoy todavía a ver si me atrevo a cogerlo porque es un tema que me inquieta y no sé yo si la directa narrativa de José hará que esa intranquilidad se convierta en pánico. Vayan ustedes a saber.

José es más lucense que la Muralla, vecino de mis padres, y esa cercanía a veces hace que uno pierda la perspectiva. ¿Qué pensarían los vecinos de Mariano José de Larra, de Charles Dickens o de Álvaro Cunqueiro? ¿Serían conscientes de a quién saludaban en el portal?

A José Lugo le debe mucho por la promoción que siempre le ha hecho, por su interés en todo lo que se refiera a nuestra tierra y porque jamás ha perdido de vista su enraizamiento a esta ciudad y esta provincia. Quizá vaya siendo hora de unirse a este Diego Bernal y nombrarlo, justificada y merecidamente, Cronista Oficial de la Ciudad. Les aseguro que tendríamos un diario de a bordo de la ciudad más que entretenido.

jueves, 30 de enero de 2025

Las mal llamadas Caldas cerrarán siete meses al año

Las mal llamadas "Caldas" de Lugo con su ocupación habitual: vacías.

Realmente hay que reconocerle al Gobierno Municipal de Lugo su creatividad a la hora de dar explicaciones por sus meteduras de pata. Les han pillado con una instalación, las mal llamadas "Caldas" (no lo son) cuyo sistema de agua caliente no registraron, y del que tampoco presentaron el plan de prevención y control de la bacteria de legionela, la excusa por la que las piscinitas llevan meses cerradas.

La respuesta del Ayuntamiento es que eso es simplemente una “cuestión administrativa”, y que lo presentaron “cuando se les requirió”, es decir, tarde y con las instalaciones funcionando. Les ha faltado decir que “ya están los funcionarios tocando las narices”, olvidando convenientemente que a ustedes y a mí seguro que nos sancionarían si no damos las cosas de alta en tiempo y forma en el propio Ayuntamiento, como es lógico porque las normas son las que son… salvo para el gobierno lucense, claro, que ahí todo son enemigos y ataques.

Lo grande es que hoy El Progreso recoge que la realidad es la que es. La bacteria le ha venido muy bien al Gobierno para mantener cerrada la instalación desde septiembre y ahora anuncian que sólo estará abierta entre mayo y octubre para “ahorrar costes”. No se lo pierdan. Nacieron para ser una réplica de las Chavasqueiras de Orense, un lugar donde cuando hace frío o nieva se está de maravilla calentito en el agua termal, pero aquí simplemente serán unas piscinitas, carísimas, que tendremos funcionando solamente en verano. Acojonante.

Las han tenido funcionando sin un alma por allí durante un montón de tiempo. Un fracaso que era evidente desde que cambiaron el proyecto para pasar de aguas termales a agua del grifo calentada con una caldera, y que nos ha costado una pasta gansa en un mantenimiento que ahora se pretende parchear, pero sin entonar el “mea culpa” que sería de rigor. Ni siquiera se atreven a responsabilizar a Lara Méndez de este disparate porque “es de los suyos” y claro, no se puede disparar fuego amigo, no sea que los jefes descabecen a los locales.

¿Cuál es la consecuencia política de este despilfarro? Ninguna. Los lucenses asistimos atónitos a una enmienda a la totalidad a un proyecto absurdo, insostenible y cuyo imposible futuro era más que obvio. Ninguna dimisión, ningún reproche, nadie se responsabiliza de esta barbaridad… no pasa absolutamente nada ni nadie tiene nada que decir.

Al contrario, hay gente que aplaude estas locuras y defiende su existencia porque las siglas les obligan a comulgar con ruedas de molino. La mayoría se esconden tras perfiles anónimos y no me extraña, porque hay que tener poca vergüenza para dar la cara y pretender que lo negro sea blanco, pero los hay.

Así funciona Lugo y así funcionamos los lucenses. Incomprensible.

miércoles, 29 de enero de 2025

El paraguas de la discordia, una cuestión de perspectiva (literalmente hablando)

A la izquierda la fotografía publicada por El Progreso y a la derecha la de La Voz de Galicia.
Como ven es una simple cuestión de puntos de vista, literalmente.

Lleva ya la gente unas semanas dando vueltas al tema de la terraza que la cafetería La Parisina instaló frente a su local, en el exterior del atrio de la Catedral. El debate está en si tapa o no tapa la Catedral y si esa instalación es adecuada.

Cuando vi las fotos publicadas por El Progreso y La Voz de Galicia me acordé de inmediato de una tira de Mafalda en que Miguelito pone un dedo frente a una casa y se asombra de que éste sea más grande que el edificio. Mafalda le pregunta si sabe por qué lo ve más grande (aludiendo a una cuestión de perspectiva) y Miguelito le responde “porque el dedo es mío y me importa muchísimo más que la torre”. Irreprochable.

El gran Quino dando en el clavo una vez más

Con esto pasa algo parecido. Si uno hace la foto desde un ángulo la sombrilla tapa la fachada de la Catedral casi en su totalidad, pero si la hace desde otro apenas la toca y si se fotografía desde la rampa de la Muralla ni siquiera afecta a la seo. Todo es cuestión de dónde se ponga el retratista.

“Es que la Puerta de Santiago es entrada del Camino de Santiago y queda fatal” podrá decir alguien. Incorrecto. Para empezar de ser algo sería salida, porque la entrada es por la Puerta de San Pedro, y en todo caso si somos rigurosos el Camino Primitivo no pasaba por ahí porque esa puerta era privada de la Iglesia para ir a sus huertas y viñedos y los peregrinos salían por la Porta Miñá o del Carmen, de ahí que la capilla que hay allí sea la única de la ciudad que estaba dedicada a la Virgen del Camino.

Pero la cuestión es sencilla de dilucidar: ¿tiene licencia la terraza? Sí. Pues entonces poco hay que decir. El Ayuntamiento ha intentado que la Xunta de Galicia haga de mala y que ilegalice esa terraza, lo que no deja de ser curioso porque es una instalación aprobada por el propio Ayuntamiento que se ve que ahora no quiere desdecirse.

Supongamos que obligan al hostelero a cambiar la sombrilla. ¿Quién le paga los gastos de dicho cambio? Porque ya les digo que ese paraguas vale una pasta, igual que los que le harían poner. Y lo que es más importante ¿basándose en qué normativa?

Lugo no tiene una ordenanza de terrazas. Tenemos la de las tasas de ocupación de vía pública (la pela es la pela) porque lo importante es cobrar, pero no hay ningún documento válido que diga formas, colores y limitaciones.

Llevamos muchos años esperando por una ordenanza de terrazas y lo único que tenemos es un bando, un disparate jurídico porque los bandos no son fuentes del derecho y no pueden crear normativa solamente llamar la atención sobre algún punto concreto o poner sobre la mesa un tema de interés, pero jamás pueden fijar condiciones u obligaciones sin una ordenanza que los respalde, y aquí no la hay.

En Lugo tenemos una fijación con la hostelería que es para hacérsela mirar. Mientras, por poner un ejemplo, nuestra administración mantiene las fachadas del casco histórico plagada de cableados, que además ha aumentado con los de la fibra óptica “porque sí” incluso en las calles recién remodeladas o en otras que ya llevan unos añitos arregladas pero siguen con esas negras líneas afeando toda la ciudad, se pretende cargar contra una empresa que lo único que hace es ganarse los garbanzos y que ha dado vida a un rincón que, desde el cierre del añorado establecimiento de “El Alquimista”, estaba abandonado a su suerte.

Lo de que es un lugar simbólico tiene su guasa. A pocos metros el Ayuntamiento hizo dejación de funciones durante 25 años y permitió tener cerrada una calle, que sólo se abrió tras una denuncia de Lugo Monumental porque se estaba perjudicando a varios locales, y ni siquiera se han molestado en poner una triste farola en ese lugar, con lo que lo convierten en un pasadizo lóbrego e incorrecto desde el punto de vista de género del que tanto les gusta cacarear.

Pero Lugo es así. Hacemos la vista gorda a cosas graves y ponemos el acento en otras que son, simplemente, cuestiones de puntos de vista.

martes, 28 de enero de 2025

40 años de We are the World

 


Permitan que hoy me aleje de mi tema habitual, Lugo, y me centre en algo que no tiene nada que ver con nuestra ciudad pero que las efemérides me traen al recuerdo.

Hoy hace exactamente 40 años que un grupo de cuarenta y cinco artistas más que conocidos, grabaron un tema que se convertiría en un auténtico himno a la esperanza. Nacía “We are the world”, una composición de Michael Jackson y Lionel Richie (a quien podremos ver pronto en Coruña). 

La idea original fue de Harry Belafonte, que realmente se basó en un antecedente británico (“Do they know it’s Christmas?”), y la produjo Quincy Jones.

Entre los solistas podemos citar a los propios Michael Jackson y Lionel Richie, por supuesto, pero también a Harry Belafonte, Stevie Wonder, Bruce Springsteen, Diana Ross, Bob Dylan, Willie Nelson, Tina Turner, Billy Joel, Paul Simon o a Cindy Lauper. Si se fijan en el coro y en los músicos verán también a Phil Collins tocando los bongos, y a Dan Aykroyd, los hermanos Jackson, Bette Midler, Dionne Warwick, Diana Ross o Jeffrey Osborne.

Como verán, es una reunión difícil de igualar porque hablamos de una época en que las estrellas eran algo más que un producto de marketing. Evidentemente hoy podría volver a hacerse con gente de primer orden que tiene voces incomparables como Lady Gaga o incluso repescando a alguno de los artistas que habían participado en su día. De hecho, en 2010 se hizo una nueva versión por el terremoto de Haití (con Justin Bieber, Lionel Richie, Tony Bennett, Barbra Streisand, Enrique Iglesias, Miley Cyrus, Toni Braxton… y muchos más) e incluso una versión latina con Shakira, Paulina Rubio, Ricky Martin y otros grandes nombres, pero no funcionó ni de lejos de la misma forma. Sí económicamente, ya que se recaudó mucho dinero, pero cultural y socialmente no tuvo el mismo impacto.

Personalmente siempre me han llamado muchísimo la atención las intervenciones de Bruce Springsteen y, sobre todo, la de Cindy Lauper, que le dan ese toque tan suyo y que hace que la canción tenga pequeñas alteraciones que la hacen diferente.

We are the world marcó una época y selló una década que musicalmente sigue teniendo una influencia tremenda a día de hoy.

lunes, 27 de enero de 2025

En el ''impulso verde'' ni siquiera recogen la prensa

Los periódicos de varios días tirados a la puerta del "impulso verde" son todo un icono

El edificio Impulso Verde, un nombre totalmente irónico a la vista de su uso, se inauguró hace casi dos años, el 1 de abril de 2023. Desde aquella sólo ha servido para recibir alguna visita de autobombo, un par de presentaciones de libros (algo había que hacer allí) y poco más. En estos 20 meses ha sido un mero contenedor de aire. Carísimo, eso sí.

Pero curiosamente, aunque el edificio está vacío y no se usa absolutamente para nada, se ve que han suscrito prensa para recibirla allí, ya que estos días estaban tirados en la puerta del edificio varios ejemplares de periódicos que nadie recogió. Una imagen muy ilustrativa de lo que es aquello: nada.

La entonces alcaldesa, Lara Méndez, decía que el edificio era un “símbolo”, y tenía razón, sólo que no en el sentido que ella pensaba. Es un símbolo del sinsentido público, que gasta millones en construir una edificación que después deja vacía porque no tienen ni idea de qué hacer con ella.

La idea anunciada en 2021 era, supuestamente, destinarlo “a actividades vinculadas al medio ambiente y a la lucha contra el cambio climático”. También tendría un espacio dedicado al “coworking”.

En mayo de 2024 se nos dijo que sería la sede de Evislusa y que el personal se trasladaría en “próximas semanas” (han pasado 35 semanas). La zona de cotrabajo pasaría a ser sede de una iniciativa de sostenibilidad turística.

¿Por qué sigue vacío el edificio? Seguramente por la resistencia de cualquier trabajador de moverse de su cómoda oficina en pleno centro a un edificio cuya existencia se pretende justificar desvistiendo un santo para vestir a otro.

Pero los periódicos se siguen recibiendo… y mojándose.

viernes, 24 de enero de 2025

A veces no hay quien entienda a Lugo

La confusión de Cary Grant en Con la muerte en los talones es similar a la del lucense medio

Una de mis películas favoritas es “Con la muerte en los talones”, de Alfred Hitchcock, en que un confundido Roger Thornhill, encarnado magistralmente por un insuperable Cary Grant, se pasa media película sin enterarse de qué va la trama, al igual que los espectadores, que sabemos que algo pasa, pero no sabemos qué.

Permítanme que haga un aparte sobre esta cinta. Desde el primer momento Hitchcock tenía en mente ofrecer el papel a Cary Grant, pero mientras rodaba Vértigo con James Stewart le contó de qué iba y como este actor era uno de los habituales de Hitchcock dio por sentado que le ofrecería a él el papel y estaba entusiasmado. Cuando el director se dio cuenta del malentendido esperó a que Stewart estuviera comprometido con otro rodaje para ofrecerle el papel, que no tuvo más remedio que rechazar muy a su pesar, y así se lo pudo dar a Cary Grant, su apuesta desde el principio.

Curiosamente Cary Grant no creía demasiado en la película. Aceptó porque cualquiera le decía que no a un gigante como Hitchcock, pero cuando ya estaban trabando le dijo al director: "Ya hemos filmado un tercio de la película y aún no puedo entender nada". Eso ayudó a su personaje, ya que estaba inmerso en el mismo océano de desconcierto. Fue un éxito arrollador y el impresionante traje gris que lleva durante toda la película fue elegido por GQ como el mejor traje de toda la historia del cine. No es para menos.

Inicialmente mi intención era comparar la confusión de Grant en Con la muerte en los talones con la que todos los ciudadanos de este santo país tienen con cómo se hacen las cosas en las administraciones. Sin entrar en el tema de la subida de las pensiones, que se mezcló interesadamente en el mismo lote con el regalo de un palacio en París a un partido político, y sin salir de Lugo, hay temas que yo mismo, que sigo bastante el tema, soy incapaz de entender.

Por ejemplo, no comprendo el motivo de la cabezonería del Gobierno Local por trasladar a la Protectora de donde está. ¿Habrá algún alto cargo que tiene por allí una casita y le molestan los ladridos? Es la única explicación que se me ocurre de una política pedestre que no tiene la menor lógica. Es falso que el terreno no valga para hacer una nueva Protectora, y además la propia Sociedad quiere quedarse allí. Hay espacio de sobra y urbanísticamente hay una afección por un regato, pero decir que allí no se puede construir es lisa y llanamente falso.

Tampoco me cabe en la cabeza que se presupuesten otro año más 750.000 euros, que llevan dando tumbos desde el 2021, para hacer huertos urbanos en una ciudad eminentemente agraria como Lugo, donde quien quiera un huerto lo tiene bastante más fácil que en Madrid, Barcelona o Coruña, mientras se presupuestan cero euros para arreglar el viejo cuartel de San Fernando, que a este paso se nos va a caer encima el día menos pensado.

Más de 650.000 euros se nos van a convertir la Fábrica de la Luz en un museo del vino (¡viva el vino!, literalmente), un disparate de proyecto que cierra la puerta a ejecutar allí lo más obvio, lógico y natural: la playa fluvial pública de la ciudad. Supongo que nos encontraremos con una nueva rampita para hacer el ganso una vez más, y la culpa será… ¡lo han adivinado!... de la Xunta.

A veces no hay quien entienda a este Lugo nuestro, donde por desgracia es fácil sentirse como Cary Grant en Con la muerte en los talones, pero lamentablemente sin su porte y sin su fantástico, elegante e incomparable traje gris.

jueves, 23 de enero de 2025

La Credencial del Camino Primitivo desde Lugo



Ese rollo que nos cuentan de que hay que “sumar esfuerzos” (ahora lo de las “sinergias” ya se usa menos porque están de moda otros términos) no deja de ser una rueda de molino con que nos quieren hacer comulgar mientras hacen justamente lo contrario. Lo mío es mío y lo tuyo también es mío y si no me lo das eres malo. Pero cuando se ofrece colaboración, en el formato que sea, la respuesta es el recelo y la desconfianza, tal vez por aquello de que cree el ladrón…

El Ayuntamiento de Lugo acude a Fitur a promocionar el Camino Primitivo, que pasa por nuestra ciudad, pero ha ignorado olímpicamente el ofrecimiento que se les hizo de añadir a su campaña la Credencial del Camino que existe para iniciar la ruta en Lugo.

Los argumentos a favor de la peregrinación desde nuestra ciudad son múltiples, y podríamos destacar tres que son más que significativos:

  • Lugo es la Ciudad del Sacramento, y tiene el privilegio de la Exposición Permanente y la Indulgencia Plenaria por visitar la Catedral. Desde el punto de vista religioso (no olvidemos que el Camino de Santiago es esencialmente eso, religioso) es más que relevante, pero incluso si se quiere dejar a un lado el mismísimo origen del Camino podemos hablar de un tema cultural más que relevante.
  • Es la primera población que cumple el requisito de los 100 kilómetros para peregrinos que hagan la ruta a pie o en montura. Somos el Sarria del Camino Primitivo, pero no sólo no sabemos explotarlo, sino que salvo un cartelón en una plaza no se hace el menor esfuerzo para promocionarnos como punto de inicio del peregrino.
  • Es una capital de provincia, lo que ofrece una serie de servicios para iniciar la ruta que no hay en otras poblaciones: alojamiento, hostelería, comercio y demás ventajas para quien acude a Lugo como punto de inicio.

En el año 2016 la asociación Lugo Monumental, que tengo el honor de presidir, lanzó una Credencial del Camino desde Lugo patrocinada por La Voz de Galicia, diseñada por el gran Chencho Pardo y avalada por el Obispado de Lugo.

Estas Credenciales no son frecuentes. Las hay, claro que las hay, de muy diversos lugares, pero no son fáciles de poner en marcha y sólo hay que recordar el lío que se armó por los esfuerzos que hubo desde ciertos sectores por anularla. No lo consiguieron, y Lugo tiene su Credencial.

Este documento se ofreció reiteradamente a Xunta de Galicia y Ayuntamiento de Lugo para su difusión en Fitur como un punto más de interés en la peregrinación desde la ciudad, pero la respuesta ha sido el silencio. Ni se han dignado contestar.

Quizás el error fue no meter “sus logotipos” en el documento, pero qué quieren que les diga, como desde la Asociación tenemos una particular alergia a las subvenciones públicas (algo inaudito, lo sé, pero somos así de especialitos… e independientes) ni se nos pasó por la cabeza buscar ayudas públicas para algo que ya estaba cubierto por el sector privado.

Pues nada, seguiremos haciendo una modesta contribución a las peregrinaciones desde nuestra ciudad al margen de que las administraciones se acuerden de que lo más importante para hacer el Camino es llevar ese documento encima, y que hay uno específico de nuestra ciudad que les ha dado por ignorar.