viernes, 1 de junio de 2012

Google se amuralla

Hoy es viernes, así que una buena noticia para terminar la semana. La Muralla Romana de Lugo ha sido incluida por el todopoderoso Google entre 132 monumentos seleccionados en todo el planeta para un proyecto de difusión cultural. Se llama Google World Wonders Project (Proyecto de Maravillas del Mundo).

Para que se hagan a la idea de la importancia del tema, en España sólo han elegido 12 ubicaciones, y es el cuarto país con más entradas en el proyecto después de Japón, Alemania y Francia. Lo que más me ha llamado la atención es que de todo lo que referencian en nuestro país el único monumento individualizado es la Muralla Romana de Lugo, el resto son “casco histórico de” o “zona vieja de” o “conjunto monumental de”, nada de nombres y apellidos salvo para nuestra Muralla. Nos ponen a la altura de Versalles, Praga, o las ruinas de Pompeya.

Muralla

Tengo que reconocer que no es una selección muy seria. Me faltan cosas. Por ejemplo, no están el Monasterio de El Escorial ni la Alhambra de Granada, por mencionar dos casos llamativos. Las catedrales de Burgos o León, el casco histórico de Palma de Mallorca, la Sagrada Familia… tampoco se mencionan, y la Catedral de Santiago no se individualiza del casco histórico de la ciudad, lo cual es casi un delito de lesa majestad. Uno de los sitios más impresionantes que he visto en mi vida ni se menciona: Venecia no sale en la web porque este tema está basado en el StreetView, es decir, el cochecito de Google que pasa haciendo fotos por la calle y que en Venecia lo tiene complicado a menos que le pongan unos flotadores.

Pero da igual, en lo que a Lugo se refiere, es una muy buena noticia saber que cuando la Humanidad busque en Google los principales monumentos del mundo verán que en España sólo hay uno individualizado, lo que lo hace destacar del resto, es más atractivo o al menos se nos va la vista.

Otra cosa llamativa es si ven las fotos que ponen de la Muralla. Aún salen los hierbajos, aunque ayer o anteayer, ahora no me acuerdo, me crucé con el cochecito de Google que hace las fotos en la Ronda, así que me imagino que en breve actualizarán el tema. También es curioso ver que sólo aparecen dos vídeos, uno de ellos un montaje de fotos, y otro promocional del Ayuntamiento.

Menos mal que viene San Google a echarnos un capote, porque francamente, si tenemos que esperar a que la promoción que se hace desde casa estamos perdidos… bueno, eso que Google aún no se ha enterado de las visitas guiadas al cementerio, que hay más peticiones que para ver la tumba de Napoleón. Así que ya saben, si tienen algún video chulo de Lugo súbanlo a la red, porque es nuestro mejor escaparate… y encima gratis.

jueves, 31 de mayo de 2012

Aprovechar lo que tenemos

Hay veces en que uno no puede evitar pensar un ¡qué pena! cuando ve ocasiones desperdiciadas a lo tonto. Cuando utilizando no más dinero, sino mejor el mismo dinero, se pueden hacer cosas que a una ciudad le vendrían de fábula, es incomprensible que no se hayan realizado de otra manera por una simple falta de imaginación, de energía, de inteligencia o del más puro y simple sentido común.

Una de esas cosas es la gran proliferación de tejados en lugar de terrazas que hay en esta ciudad. Vale, Lugo no se caracteriza por tener el clima de Tenerife, ya lo sé, pero si vienen tres meses decentes, son tres meses de uso de unos espacios que, cuando están un poco bien pensados, son auténticos remansos de paz. Una terraza bien puesta en una azotea o en un alto cualquiera tiene la gran ventaja de librarte del tráfico cuando estás tomándote un café. El aire es más puro, los pajaritos cantan, las nubes se levantan… vamos, que se está en la gloria.

Por supuesto los constructores y arquitectos de la ciudad son muy libres de hacer lo que les venga en gana, aunque si se fijan los edificios de nueva planta ya suelen incluir un dúplex de remate de la obra que disfruta de terraza en el segundo piso. Una pasada.

Foto 28-05-12 19 37 28

Lo grave es cuando la estupidez viene de la mano de nuestros poderes públicos. Evidentemente no estoy pidiendo que la Xunta abra una terraza en el tejado (aunque sería chula, la verdad), pero hay sitios donde sí podría ser más que oportuna una terraza asociada a la cafetería del edificio en cuestión. Les voy a poner un ejemplo concreto. El Uxío Novoneyra. No sé si conocen el edificio. Es la parte de arriba de la plaza de abastos de abajo (no es un juego de palabras, si conocen la plaza saben de qué les hablo). En la segunda planta hay una cafetería, bastante reducida, donde habitualmente va gente mayor a jugar la partida.

Esa cafetería tiene unas ventanas al exterior, y ¿qué hay tras esas ventanas? una impresionante explanada muerta de risa que podría convertirse con mucha facilidad y poco gasto en un lugar de esparcimiento al aire libre de gran interés para toda la gente que va por allí. Encima la terraza en cuestión tiene unas curiosas vistas que dan una perspectiva de Lugo y del casco histórico totalmente diferente de la habitual. Se ven los tejados del museo provincial (muy bonitos tejados, por cierto), e incluso el claustro del propio museo.

Foto 28-05-12 19 38 56

Imaginen ahí unas mesas, unas sillas y un par de paraguas, o incluso un toldo para quitar el sol excesivo o evitar la lluvia cuando no es muy fuerte y no hace demasiado frío. Se estaría de vicio, y lo único que se necesita es poner un cubierta de losas y una barandilla. Supongo que el concesionario de la cafetería lo agradecería mucho, e incluso las personas mayores que juegan la partida ganarían calidad en el lugar. Hasta se podría poner un acceso desde la plaza de abastos para que quien quiera, y pueda subir tanta escalera (si no que cojan el ascensor que hay por dentro) haga un descanso cuando esté de compras.

La cuestión muchas veces no es gastar como locos, es tener un poquito de vista y aprovechar lo que ya hay, que tampoco es tan difícil. El problema es que hay mucha miopía en los sitios donde se toman estas decisiones, y basta que la propuesta venga de quien no debe (un adversario político, una persona que no sea seguidor acérrimo del emperador de turno) para que se aparte de un manotazo en plan “bah, no es mala idea, pero como no se nos ocurrió a nosotros déjalo estar”.

miércoles, 30 de mayo de 2012

(i)Responsabilidad

Cuando uno se plantea meter más de 20.000 millones de euros, que ya es pasta, de dinero público en un banco privado lo normal parece que sería coger a los gestores por las orejas y sacarlos a patadas. Pues no está tan claro el tema. Con los contratos blindados y las artimañas contables de costumbre, imagino que alguno se embolsará unos cuantos milloncejos al salir por la puerta grande. Con un par.

Mario Conde ¿Se acuerdan ustedes de la intervención de Banesto? La mayor inocentada bancaria de nuestra historia (fue un 28 de diciembre, el del 93) se queda pequeña ahora. Pero de aquella la sociedad era diferente. Se destruyó la emergente figura de Mario Conde, que parecía ser un tío imparable en su carrera ascendente y su más que probable salto a la política. Ahora está el bueno del hombre dando consejos a chavales en Intereconomía, pero primero se fue a la cárcel sin pasar por la casilla de salida.

Pero las cosas han cambiado. El Banco de España hacía la vista gorda mientras Bankia se iba a pique, y los que ahora piden una comisión de investigación (medio PSOE) parece que se enfrentan antes que a otra gente a sus compañeros de partido (el otro medio PSOE) que hasta hace escasos seis meses tenían las riendas del Estado, con lo que o Bankia ha creado el agujero negro más rápido de la historia (que alguien consulte con Stephen Hawking) o tienen mucho que esconder también los chicos de Rubalcaba.

La culpa, por supuesto, será de “los políticos” y “los bancos”. Es mucho más sencillo, y en este caso probablemente más cierto, echar balones fuera y decir el “pío pío que yo no he sido”. Evidentemente ni usted ni yo estábamos en el consejo de administración de Bankia (dudo mucho que esa gente lea este blog), así que no es lógico que se nos responsabilice, vía impuestos, de los errores cometidos por esos “gestores”.

Si me dicen que hay que poner dinero público para rescatar la entidad porque si no las consecuencias son peores, lo puedo aceptar. Pero que los mangantes que llevaron al banco a la ruina se marchen con sus bolsillos bien repletos me parece totalmente incomprensible. Esa política de trincar los beneficios y nacionalizar las pérdidas no es liberalismo ni capitalismo, como nos dicen los adalides de la simpleza, es simple y llanamente un robo.

Bankia Uno ha de ser responsable de sus decisiones, y si arriesga mucho puede ganar mucho, pero también perderlo. Si los accionistas de Bankia avalan una directiva que toma decisiones arriesgadas son muy libres de hacerlo, pero lo que no se puede es luego pasarnos la factura a todos si la cosa va mal. O mejor dicho, pueden hacerlo, pero asumiendo sus propias consecuencias: ruina, vergüenza y, en el peor de los casos, cárcel.

No se trata de un tema de moralidad, sino de práctica. ¿Qué impedirá a los próximos genios de las finanzas tomar decisiones arriesgadas con el dinero de los demás si saben que ellos se van a llevar un fajo pase lo que pase? No creo en los castigos ejemplares, pero sí en los castigos a secas. No es normal que el que comete el error, aunque sólo sea eso, un error y no un delito (lo cual ya es complicado de asumir) se beneficie igualmente. ¿Dónde queda el concepto de responsabilidad?

Si yo fuera Mario Conde iría la Constitucional a exigir que me devolvieran mi dinero y el tiempo que me han robado, no porque sea un tipo honrado, sino porque si todos somos iguales ante la ley deberían tratarlo igual que a estos chorizos del siglo XXI que lo han hecho peor (el agujero de Banesto no llegaba a 3.650 millones) y que conocen la cárcel de verla en las películas.

martes, 29 de mayo de 2012

El escaparate virtual

Es inconcebible el contacto directo que permite Internet con personas que están en otro punto del globo, ya sea física, económica o socialmente. Hasta hace unos años era impensable que sin un periódico, una revista o una pantalla de televisión interpuesta pudieras leer una frase escrita por uno de esos mitos vivientes que admiramos tras comprar una entrada para una película o un concierto.

Imagínense a Katherine Hepburn con una cuenta de Twitter, o poniendo cosas en su Facebook… “Relación: es complicado”. “Spencer ha cenado conmigo y se ha vuelto a casa con su mujer”… Probablemente sería menos inalcanzable, menos torre de marfil, pero habría bofetadas por ver qué había desayunado esa mañana.

Por supuesto que la mayor parte de los famosos “pata negra” ya no llevan sus cuentas públicas de este tipo. Hay grandes agencias de marketing, imagining y detoding que se encargan de dar una imagen guay y moderna del tonto de turno, que apenas sabe encender el pc y normalmente sólo usa Internet para ver algunas guarradas mientras usa uno de sus muchos billetes para hacerse rayitas de sustancias ilegales. Pero hay otros que no, que siguen poniéndose tras la pantalla y el teclado para compartir con sus seguidores sus pensamientos, inquietudes… e incluso su sentido del humor.

George Takei, nombre que probablemente no les suene de nada pero que encarnó un personaje bastante querido por los frikis (el señor Sulu, timonel del Enterprise en Star Trek… alguno se habrá quedado como estaba, claro) es uno de estos famosillos que de vez en cuando se dejan ver por la red y que tiene un muy notable sentido del humor, que en ocasiones le ha traído algunos problemas. El último se produjo con el estreno de “Los Vengadores”, película coral de súper héroes (o algo así) con Ironman, el Capitán América, Thor, Hulk y alguno más se hicieron los cartelitos de rigor, algunos en plan comic para honrar la procedencia de los personajes. A Takei no le preocupa demasiado cachondearse de lo que sea (incluso de su propio papel estrella de Star Trek, como ha demostrado en varias ocasiones) y puso en su cuenta de Facebook una imagen bastante llamativa.

assvengers

¿Qué pasaría si los personajes masculinos posaran como la chica? Hasta que lo menciona probablemente ninguno se fijara en que todos están sacando músculo menos ella, que en una pose de lo más surrealista está luciendo un esplendoroso culo. El chiste no hizo mucha gracia a los estudios que se gastaron unos irrisorios millones en montar el espectáculo.

Volviendo al tema principal, es increíble que se pueda generar esa especie de colegueo con una persona a la que probablemente jamás podrás ver en carne y hueso, pero que si es adicto a las redes sociales te dirá de primera mano muchas cosas sobre sí mismo. Que un futbolista de los que cobran más dinero en un año del que podamos reunir todos juntos el resto de nuestras vidas y por el que hay gente que, literalmente, daría su vida te ponga la foto del vestuario sujetando el título de turno es anecdótico. Que ese mismo tipo te ponga “estoy viendo Bob Esponja y me parto” te acerca más a él de lo que podrán hacerlo media tonelada de autógrafos.

Internet es prácticamente magia. Por mucho que lo utilice soy incapaz de comprender cómo puede ser que funcione desde un punto de vista técnico, pero lo importante es que es una herramienta que está sacando lo mejor y lo peor de nosotros. Junto a causas nobles vemos redes de pederastas, oportunidades reales y tomaduras de pelo, ofertas impresionantes y estafas piramidales… Esto es la red, un escaparate al alma colectiva de la humanidad. Si no nos gusta lo que vemos, probablemente sea porque nos estamos equivocando, y no al colgar cosas en una web, sino al crear las personas que luego publican eso.

lunes, 28 de mayo de 2012

PEPRI: Pues Estamos Para Recaudar, Idiotas

Creo que ya les mencioné que una encuesta dice que el valor menos apreciado por el pueblo para los políticos es el de la coherencia. Mientras digan lo que la gente quiere oír, aunque sea totalmente contradictorio con el discurso de la semana pasada, salen votos como por arte de magia y sobreviven a estos cambios de criterio con dos frases graciosas y un par de chistes malos. Así es como se entiende que cuando hay flagrantes absurdos en cualquier tema al político de turno no le preocupe lo más mínimo que le tiren de hemeroteca o le intenten sacar los colores. No tiene más que los de su partido. Vergüenza, lo que se dice vergüenza, más bien poquita.

Esto se puede ver en muchos temas, que van desde la macroeconomía, de la que no tengo ni idea, hasta lo de andar por casa. Ejemplos de estos hay hasta aburrir, y hoy me voy a centrar en el de un Alcalde, el de Lugo, que exige a los demás lo que no cumple por sí mismo.

Nos hablan del casco histórico como la joya de la corona, que hay que proteger y cuidar, respetar, limpiar, fijar y dar esplendor. Se aprobó, hace casi dos décadas, un PEPRI que se supone que está diseñado para proteger nuestros edificios históricos, y a mayor abundamiento se han sacado de la manga el URBAN, que es aún más restrictivo y que es el responsable de que todas las sillas, mesas y paraguas tengan que ser exactamente del mismo color e, incluso, del mismo modelo porque es el que le gusta a Orozco. La Libertad ese día tuvo que tomarse un Alka-Selzer.

P1030022 Pero ¿qué pasa con los cumplimientos del PEPRI por parte del Ayuntamiento? ¿Quién vigila a los vigilantes? Nadie. Resulta que se ponen bastante tontitos con los particulares y les exigen un montón de cosas, como que pinten de blanco sus puertas de madera (¿¿¿¿????) o que quiten sus carteles de hierro forjado y los pongan de metacrilato y letras doradas (materiales tradicionales como pocos), o que respeten unas distancias a la paredes para poner una mesa o cualquier mobiliario urbano.

Foto 26-05-12 19 34 09 Al mismo tiempo, el Ayuntamiento incumple las disposiciones del PEPRI que le resultan incómodas, como la de retirar de las fachadas los cableados (que eso sí afea la ciudad) o respetar los colores por los que sanciona a los demás en sus propios edificios. Y no hablo sólo de cosas que vienen de viejo, porque nos acaban de instalar en la ciudad unos contenedores soterrados en el medio y medio de la calle. Creo que sería posible hacer que estorbaran más, pero no es fácil pensar cómo.

Foto 26-05-12 12 20 44 Lo importante no es el fondo del asunto, que entiendo que es conseguir una ciudad más bonita y estéticamente coherente. No. Lo importante es ir ganando batallitas día a día. Si la batalla es la de las fachadas, atacamos a los particulares. Si la batalla es la de los contenedores, los instalamos donde más se vean para lucir lo ecológicos que somos. ¿Que ambas cosas se contradicen? ¿Qué más da? ¿Quién va a pedirles responsabilidades? ¿Alguien se fija en eso? Además de mí, quiero decir.

Curiosamente, además, en algunos sitios han puesto cuatro contenedores y en otros dos. ¿Hay zonas donde hay que reciclar menos por alguna razón que desconocemos? Donde hay dos uno es para orgánicos y otro para envases (el sustituto del amarillo). ¿Qué se hace ahí con los cristales o el papel? ¿Se tiran con los envases? ¿Se guardan en casa? ¿Se queman en San Juan?

Hay una campaña de Antena 3 para pedir que los radares se pongan en los sitios peligrosos y no donde se multa más. Deberían venir a Lugo a hacer otra del estilo pero con las normas urbanísticas, porque aquí se utilizan para recaudar o para dar leña, mientras se hace la vista gorda ante salvajadas como tener en la Ronda de la Muralla un solar mal vallado con una cutre pasarela de metal durante años (frente a San Pedro) o se colabora activamente para cometer una tropelía urbanística como las Torres de Orozco del Parque de Rosalía. Eso, además de afear una ciudad, es una vergüenza colectiva. Vamos a empezar por donde hay que empezar.

viernes, 25 de mayo de 2012

La evolución de los últimos 35 años

Aunque no suelo hacer esto, me ha llegado un correo que resume muy bien lo que hemos “evolucionado” en los últimos 35 años. con algún cambio lo pongo a continuación.

Escenario 1: Tienes que hacer un viaje.

Año 1977: Viajas en un avión de Iberia, te dan de comer y te invitan a lo que quieras de beber, todo servido por azafatas espectaculares en un asiento en el que caben dos como tú.
Año 2012: Entras en el avión abrochándote el cinturón de los pantalones que te han hecho quitar para pasar el control, te sientan una butaca en la que si respiras profundo le metes el codo en el ojo al de al lado y si tienes sed la azafata, cansada porque lleva volando tres días sin dormir en una cama, te ofrece una carta con las bebidas y sus precios subidos un 50% por que sí. Y no protestas por si acaso cuando aterrizas te meten el dedo más largo del mundo por el culo para ver si llevas drogas.

Escenario 2: Manolo tiene pensado ir al bosque después de clase, según entra al colegio le enseña una navaja a Pancho con la que pretende hacer un tirachinas.

Año 1977: El subdirector lo ve y le pregunta donde las venden, y le enseña la suya, que es antigua, pero mejor.
Año 2012: La escuela se cierra, llaman a la guardia civil y llevan a Manolo al reformatorio. Antena 3 y Tele 5 presentan los informativos de las 15:00 desde la puerta del colegio.

Escenario 3: Disciplina escolar:

Año 1977: Hacías una putada en clase. El profesor te metía dos buenas hostias bien merecidas. Al llegara a casa tu padre te arreaba otras dos.
Año 2012: Haces una putada. El profesor te pide disculpas. Tu padre te pide disculpas y te compra una moto.

Escenario 4: Profesorado:

Año 1977: Suspendes cinco asignaturas. Tus padres te castigan y, sin que tú lo sepas, van a hablar con el profesor para ver si pueden hacer algo para echar una mano. El profesor les informa de que eres un poco vago pero que con esfuerzo puedes sacar el curso. Tus padres te ponen a estudiar y te vigilan más de cerca.
Año 2012: Suspendes cinco asignaturas. Tus padres te acompañan a ver al profesor y sin que tú abras la boca le pregunta qué es lo que tiene en tu contra. El profesor les informa de que eres un poco vago. Los padres denuncian al profesor por acoso escolar y piden una reunión con el Inspector de Educación. Ante su negativa a trasladarte de centro se encadenan a los árboles de la plaza mayor e inician una huelga de hambre por mobbing escolar.

Escenario 5: Fran y Marcos se reparten unos puñetazos después de clase.

Año 1977: Los compañeros los animan, Marcos gana. Se dan las manos y terminan siendo colegas en los billares.
Año 2012: La escuela se cierra, Tele 5 proclama el mes anti violencia escolar, el periódico 20 minutos titula a cinco columnas el asunto y Antena 3 aposta de nuevo a Matías Prats en pleno temporal frente a la puerta del colegio para presentar el telediario.

Escenario 6: Luis rompe el cristal de un coche en el barrio; su padre saca el cinturón y le pega unos buenos latigazos con él.

Año 1977: Luis tiene más cuidado la próxima vez, crece normalmente, va a la universidad y se convierte en un hombre negocios con éxito.
Año 2012: Arrestan al padre de Luis por maltrato a menores. Sin la figura paterna, Luis se une a una banda. Los psicólogos convencen a su hermana de que el padre abusaba de ella y lo meten en la cárcel. La madre de Luis se enrolla con el psicólogo. Mercedes Milá abre la final de Gran Hermano con un discurso relativo a la noticia.

Escenario 7: Juan se cae mientras echaba una carrera y se araña en la rodilla. Su profesora, María, se lo encuentra llorando al borde del camino. María lo abraza para confortarlo.

Año 1977: Al poco rato, Juan se siente mejor y sigue jugando.
Año 2012: María es acusada de abuso de menores y se va al paro. Se enfrenta a tres años de cárcel. Juan se pasa cinco años de terapia en terapia. Sus padres demandan al colegio por negligencia y a la profesora por trauma emocional, ganando ambos juicios. María, en paro y endeudada, se suicida tirándose de un edificio. Cuando aterriza, lo hace encima de un coche y también rompe una maceta. El dueño del coche y el dueño de la planta demandan a los herederos de María por destrucción de la propiedad. Ganan. Tele 5 y Antena 3 producen juntos la película y definitivamente el plató de los informativos ya queda emplazado en medio de la calle.

Escenario 8: Relación habitual entre padre e hijo:

Año 1977: Le pido dinero a mi padre para salir.
Año 2012: Mi padre me pide dinero para apaciguar al banco.

Escenario 9: Cambio de hora.

Año 1977: Llega el día del cambio de horario de verano al horario de invierno. No pasa nada.
Año 2012: Llega el día del cambio de horario de verano al horario de invierno. La gente sufre trastornos del sueño, depresión y amenorrea. Todo el mundo llega tarde al trabajo y se realizan estudios contradictorios sobre la conveniencia de hacer el cambio de hora.

Escenario 10: El fin de las vacaciones.

Año 1977: Después de chuparse una caravana del copón con toda la familia metida en un seiscientos tras 15 días de vacaciones en la costa, se terminan las vacaciones. Al día siguiente se trabaja y no pasa nada.
Año 2012: Después de volver de Cancún, en un viaje todo pagado. Se terminan las vacaciones y la gente sufre trastornos del sueño, depresión post-vacacional y seborrea. Los padres recuperan a los hijos que han dejado con sus abuelos porque necesitaban “desconectar” y los niños se vuelven a desmadrar.

jueves, 24 de mayo de 2012

Hasta ella se equivoca

Esperanza Aguirre Ni siquiera ella, la de los rubios cabellos, los calcetines hábilmente combinados con tacones, la que pide lo que el sentido común reclama desde hace años… Ni siquiera ella, Esperanza, está libre de error. Estos días lo demostró.

Para los que no vean telediarios, ni periódicos ni escuchen radios (aunque de ser así ya me gustaría saber qué demonios hacen leyendo este blog, que yo no he hecho juramento hipocrático de prensa) les resumo rápidamente el tema. A primeros de semana algunos partidos nacionalistas utilizaron el Congreso de los Diputados (gracias a la intervención de Amaiur, que para eso sirve) como plataforma para reivindicar que en la final de la copa del Rey se haga una reivindicación «en positivo» y «sin entrar en provocaciones» en el momento en que suene le himno español. La primera pregunta que se le ocurre a cualquiera es ¿Qué es una reivindicación «en positivo» y «sin entrar en provocaciones»? Porque la memoria histórica que tanto gusta nos dice que es una pitada que intenta acallar el himno que, presuntamente, representa a todos. [Nota al margen: ¿por qué la pancarta que sostenían estaba en vasco, catalán… y portugués?]

Esperanza Aguirre, ante tal panorama, convirtió lo que sería una noticia de un día en una portada al pedir que si esto se produce se suspenda el partido y se celebre, a puerta cerrada, en otro estadio. De verdad que la comprendo. La cabeza debe regir la política, pero en lo que a gestión se refiere. A veces, cuando estamos hablando de principios quien manda está un poco más abajo (el estómago, hablo del estómago).

El problema no es que no esté de acuerdo con Esperanza Aguirre, que lo estoy en gran parte. No me parece de recibo que quienes van de independentistas por la vida utilicen las mismas instituciones contra las que dicen luchar para darnos palos a todos. Ni el Congreso es lugar para que vengan a pelear contra España, ni la final de la Copa del Rey el escenario apropiado para pitar al jefe del Estado. La coherencia, nos dicen las encuestas, es el valor menos apreciado por los ciudadanos. Se nota.

nacionalistasGuardiola rechazó el Príncipe de Asturias porque, según su declaración, es muy joven y lo suyo era un mérito de equipo. Marlon Brando no quiso recoger un Oscar porque no estaba de acuerdo con el sistema de la industria del cine y para reclamar atención sobre el problema del pueblo nativo americano que Hollywood se había pasado toda la vida desfigurando públicamente. Jean-Paul Sartre se negó a recibir el Premio Nobel de literatura porque siempre dijo estar contra honores oficiales. Le Duc Tho, representante de Vietnam en las conversaciones con Kissinger rechazó también el Nobel de la Paz porque aunque se había firmado el tratado aún no había paz en su país y no le parecía coherente…

Si los equipos del Barcelona y el Atlético de Bilbao quieren hacer una escenificación de la independencia de su autonomía, lo tienen muy fácil: que no jueguen ni la Copa del Rey ni la Liga. Es así de sencillo. Lo que no se puede es dar misa y estar repicando. En eso estoy de acuerdo con Esperanza Aguirre, en que no se puede consentir que en una Copa del Rey se insulte al Rey o al himno. La cuestión es que ha abierto un debate que, sin su intervención, sería una mera anécdota.

Patxi Lopez Pero no es ella la única que ha metido la pata. Patxi López ha ido más allá y le ha pedido, por escrito, que retire sus palabras. Tiene guasa que este señor pida a Aguirre que rectifique pero que no haya reaccionado, ni antes ni ahora, contra los que piden que se boicotee la parte nacional de un encuentro a nivel nacional. Me gustaría saber si envió cartas también a los chicos de Amaiur y sus colegas para que retirasen su invitación a reivindicar sus tontadas en un foro tan poco apropiado.

Alfredo Bosch, diputado de ERC (qué te vas a esperar de éstos, claro) llamó a Aguirre “hooligan” y “ultrasur number 1”, como si esas palabras fueran de un tipo pausado, prudente y calmado. Por si fuera poco añadió lo que en la calle se consideraría una amenaza al decir que “Es posible que Madrid se esté quemando en unos días porque una compañera suya de partido se comporta como una hooligan". Ahí, tranquilizando a la masas.

Este país es de coña. Se defiende la libertad de expresión de Otegui o de quienes tiran piedras contra lo que viene siendo España pero se ataca sin piedad a quien dice lo contrario, probablemente porque seguimos con un complejo de lo más tonto que identifica todo lo español con el fascismo de Franco. No veo que nadie acuse a Hollande de ser como Napoleón por defender lo suyo, ni a Merkel de ser como Hitler por tirar por su país. Aquí el deporte nacional es cargarse la Nación, curiosamente.

Esperanza Aguirre se ha equivocado, insisto, pero no por lo que ha dicho que, esté o no completamente de acuerdo, me parece una postura coherente con su forma de pensar. Su error ha sido poner en la palestra un tema en que tiene muy poco que ganar y mucho que perder. Aunque conociéndola, lo más seguro es que fuera a propósito porque así mata dos pájaros de un tiro: centra el debate en un tema que tarde o temprano tendremos que afrontar y lo aleja de otras cosas que le interesa menos tratar, como las facturas que había por ahí en algún cajón.