jueves, 30 de junio de 2011

Cultura y religión

El BNG de Lugo, es decir, la mitad del gobierno de la ciudad formada por dos personas, dice que no acudirán a ningún acto religioso en que participe la Corporación. El principio básico de la separación entre Iglesia y Estado me parece muy importante, y creo que es fundamental que ninguna confesión tenga un barniz de “religión de Estado” como ocurre en España actualmente con la Iglesia Católica. Sin embargo España no es, a pesar de que nos lo intenten colar así muchas veces, un estado laico, sino aconfesional. La Constitución recoge clarísimamente esta distinción, hablando incluso de las relaciones con las diferentes confesiones y mencionando explícitamente a la Iglesia Católica, lo que es un reconocimiento manifiesto de su importancia en nuestro país.

re En este punto tengo cierta afinidad con la idea del BNG de que hay que separar la esfera de la administración pública de la religiosa, porque no tienen nada que ver y sus relaciones son, cuanto menos tirantes en ocasiones. Donde no estoy tan de acuerdo es en confundir el culo con las témporas, que es lo que ocurre aquí. Lugo, ciudad del sacramento, luce en su escudo un cáliz y una hostia, y su lema dice Hoc hic mysterium fidei firmiter profitemur (Traducido a román paladino: Aquí, con fe firme, confesamos este misterio). ¿Querrán los señores del BNG que cambiemos el escudo? No hace mucho que se votó en pleno modificarlo para lucir un nuevo diseño (por cierto, ¿qué fue de eso? porque seguimos usando el viejo) y no recuerdo que dijeran nada en aquel momento.

No podemos confundir la religión con el trasfondo cultural de la misma. Quien dice defender la cultura gallega ha de reconocer que está inextricablemente ligada a la Iglesia Católica, incluso más que al propio idioma gallego ya que la Iglesia estaba antes. Pretender una separación de ambas cosas y al mismo tiempo defender la imposibilidad de disociar el idioma de la cultura es contradictorio. Yo, que no soy creyente, no sólo respeto las tradiciones que tienen un fondo religioso, sino que las fomento como un signo más de la cultura popular gallega. ¿Qué pasa con las fiestas de San Froilán? ¿Les queremos quitar el nombre y llamarlas “Festa de Lugo”? ¿Y los festivos? ¿La Navidad desaparecería con Semana Santa, y los demás días del calendario que están ligados a la religión?

Hace un par de años la policía local se negó a participar en la procesión por considerarlo un acto religioso que no entraba en sus competencias. Eso es diferente, ya que esos policías acudirían como funcionaros en ejercicio de su trabajo, lo que no es de recibo. Lo suyo sería que pidieran voluntarios. Pero los dos concejales del BNG no están como personal administrativo, sino como representantes del pueblo de Lugo, y el pueblo de Lugo, creo yo, no va a ver con buenos ojos que se intente dinamitar una tradición de más de 300 años porque a algunos les de alergia el crucifijo, como a los vampiros.

La Ofrenda del Reino de Galicia no es únicamente un acto religioso, es también una Fiesta de Interés Cultural reconocida como tal formalmente, y atrae turistas. Lo más grande es que Bao es el concejal de Turismo y Cultura, pero claro, de la suya y no de la de Lugo. También fue vicepresidente de la Diputación al tiempo que pedía su desaparición, así que ¿quién espera credibilidad o coherencia?

La última pregunta: ¿se atrevería a dar un plante a un acto religioso si fuera musulmán?

martes, 28 de junio de 2011

Blanco se viene a Galicia

Cuando uno es estratega lo es para los tiempos de bonanza y, sobre todo, para las vacas flacas. Eso debe pensar su excelencia el ministro de Fomento, Don José Blanco, cuando pone un claro rumbo a Galicia para su futuro personal. Pobre Zapatero, que me lo dejan solo. Los más fieles entre los fieles ya se vieron descabezados por el jefe haciendo de la necesidad virtud y cargándose el ministerio de Igual-da, enviando a la pobrecilla Bibiana Aido (condecoración mediante) a la ONU como premio de consolación, a un puestazo de esos que en los países civilizados se reservan a ex-presidentes y padres de la patria.

PepeBlanco Blanco se viene a Galicia, eso se ve a la legua. Pachi tiene los días contados como cabeza visible de los socialistas gallegos. El ministro anda más por aquí que el agua del Miño y eso no es malo para Galicia, al menos mientras sea ministro. El problema vendrá como se le ocurra aplicar los principios que está usando en el ministerio a nuestra pobre Comunidad: mucho anuncio, mucha cinta, mucha pancarta pero poca chicha. Cuando digo poca chicha no me refiero a que no se hagan obras sino que las que se hacen no necesariamente son las mejores que se podrían ejecutar. Pongamos por ejemplo la obra cumbre del movimiento neo-surrealista: el puente de Lugo.

Inaugurado el viernes pasado a bombo y platillo, creo que la mejor campaña que se puede hacer contra dicho puente es poner autobuses para que la ciudadanía vaya a verlo. Ojo, que cuando digo “contra dicho puente” me refiero a eso, a que me parece una barbaridad ESE puente, no UN puente. No critico el qué, sino el cómo y el dónde. Ya lo he tratado en este blog, pero quiero recordar que el principal objetivo de hacer el puente era jubilar el mal llamado puente romano para poder peatonalizarlo. En eso estamos de acuerdo, imagino. Pues no se va a hacer porque donde han hecho el nuevo puente obliga a dar un rodeo impresionante para ir, por ejemplo, del fluvial al centro. Hagan la prueba.

Ayer por la tarde cogí el coche para ver si la tontería era tal y como me la veía venir, y no sólo es así, sino que es aún peor. En el universo de Blanco la distancia más corta entre dos puntos es una circunferencia de 300 grados. Si uno está en la Volta da Viña y quiere ir al Fluvial puede hacerlo a través (todavía) del puente romano con lo que en 30 segundos está. Si opta por la nueva estructura tiene que bajar a la Nacional VI, cruzar el puente, pasar una rotonda, seguir un tramo de autovía, otra rotonda… para desembocar en la carretera de Portomarín, ir hacia la carretera del cementerio, hacer el STOP y bajar hasta el desvío del fluvial. ¡Comodísimo! Ya veremos cuántos lucenses usan esa ruta este verano para bajar a bañarse.

Feijoo se las va a ver en las elecciones del 2013 con Blanco, eso creo que casi nadie lo duda a estas alturas. Si el PSOE se pega el bofetón que se augura, y que probablemente va a ser mucho más suave de lo que la mayoría piensa (sacarán el “que viene la derecha”, los doberman, los que queden de la ceja y demás) Blanco no se quedará mucho tiempo en Madrid. Volverá a Galicia presumiendo de “sus” obras, e intentará lograr su objetivo dorado que no es ganar las elecciones sino que Feijoo no llegue a la absoluta. Es lo máximo a lo que pueden aspirar, pero lo triste es que son capaces de dar la mitad de un gobierno a quien saca cuatro votos sólo por sentarse en el mullido sillón oficial que toque en cada momento. Miren lo que ha pasado en Lugo.

Contaremos con Blanco, entonces, en breve. Habrá que ver si no le pasa factura el haber estado en pandilla con Zapatero y su pisito de Arousa. Veremos.

lunes, 27 de junio de 2011

España se queda sin amigos

TierraLa política internacional es complicada, eso nadie lo puede dudar. Es muy difícil seguir la pista a tanto país como hay y mucho menos a sus relaciones, interrelaciones, dependencias, compromisos y demás. Si además de su dificultad intrínseca te dedicas a dar bandazos en tus líneas estratégicas, te cargas a los profesionales de la diplomacia para dar embajadas como premio a los servicios prestados al Partido y te dedicas a mover tropas como si jugaras al Risk, pues claro, la cosa se lía más aún.

Moratinos ha perdido la presidencia de la FAO frente a un brasileño que se vio apoyado por los países en desarrollo, lo cual tiene su lógica. Lo que tiene menos sentido es que toda América latina también lo apoyara, salvo Méjico que nos apoyó a nuestro candidato. Hay que preguntarse qué ha pasado, para que los que siempre fueron aliados nos den la espalda.

Esto no es Eurovisión, que es la única votación internacional que ocupa portadas y desvela a los españoles. Bueno, tal vez Miss Mundo y la elección del Papa también sean bastante seguidas, pero no tanto. Que en un certamen musical se vote por cuestiones políticas no tiene mucho sentido, pero aquí sí. Echar la culpa a Zapatero de que la lucense Lucía Pérez no quedara en buen lugar es una tontería, pero tal vez sí tenga algo que ver en que Moratinos se quedara sin cargo.

No voy a defender la oportunidad de que nuestro exministro se ocupe de la FAO. Ignoro qué capacidades tiene este señor sobre agricultura, aunque me suena que pocas la verdad. Lo que me preocupa no es tanto eso, sino la falta de apoyos que se trasluce para España desde que Zapatero anda por la Moncloa (me resisto a decir que gobierna).

España no tiene grandes aliados en este momento. Hemos dilapidado la buena relación que teníamos con América latina, conservamos las viejas enemistades con nuestros vecinos del norte de África, los americanos nos miran raro porque no saben por dónde vamos a salir (me voy de Irak, voy a Afganistán, me voy de Afganistán, voy a Libia…) porque nuestro Presidente no tiene una política internacional clara, sino que va tirando a golpe de encuesta, y claro, así no hay quien se haga con una credibilidad en el mundo.

España se queda sin amigos. La foto de Aznar con los pies sobre la mesa y fumando un puro con Bush le hizo la puñeta a Aznar, pero no a España. Ahora no sabemos dónde estamos. El “por qué no te callas” de Don Juan Carlos y cuatro anécdotas más nos separan de los antiguos aliados estratégicos de Zapatero: Cuba, Venezuela, Bolivia… Ahora no sé con quién contamos porque ni los americanos ni los otros. No sé qué amistades son menos recomendables. Bueno, sí lo sé. Y ustedes también.

jueves, 23 de junio de 2011

El BNG hace pandilla con Orozco, un cacique lleno de cinismo y desfachatez

Antes de que a alguien se le ocurra llevarme al juzgado por el titulo del artículo de hoy de este blog, hay que aclarar que el adjetivo de “cacique” y lo del “cinismo y desfachatez” de Orozco no los digo yo, los dijo el portavoz del BNG en sesión plenaria del Ayuntamiento de Lugo. Ahí están las actas para el que lo quiera comprobar. No cuesta mucho trabajo encontrar lindezas como estas dirigidas a Orozco desde las filas nacionalistas, aunque ahora sin rubor alguno se den besos con lengua en público. “Hoxe quitou a máscara e móstrase vostede como o que é, un Alcalde autoritario. Iso é o que é vostede, un Alcalde que despreza os acordos plenarios”. Eso sí, si hay que pactar, pactamos y de pronto es usted un maravilloso demócrata de toda la vida.

Izquierda Unida en Extremadura ha dado una lección de democracia como pocas. No tanto por permitir que una mayoría cuasi-absoluta gobierne, que eso ya sabemos que es algo que no acaba de convencer a los partidos de izquierda (principalmente porque son muchos y si quieren viajar en coche oficial tienen que apiñarse contra el PP), sino por aceptar el veredicto de las urnas de que los extremeños ya estaban más que hartos de que gobernara el PSOE. La renovación pedida en Extremadura, idéntica a la solicitada en Lugo, allí tuvo eco en un partido que ha demostrado en esa Comunidad que puede poner los intereses de los votantes por encima de los propios de su formación. No ha sido el caso del BNG lucense.

Trata muralla La cuestión es ¿y ahora qué? Ya sabemos que se han repartido la tarta de cargos, de la que los nacionalistas se han llevado un pedazo mucho más grande que el otorgado por los ciudadanos, cosas de la trastienda.

No me refiero a eso, sino a qué es lo que va a pasar con todos los encontronazos que han tenido BNG y PSOE en estos últimos ocho años. ¿Se van a elegir democráticamente los alcaldes pedáneos? ¿Se va a reformar el PEPRI para no hacer la puñeta a los comerciantes el casco histórico, que bastante mal lo están pasando? ¿Por fin arreglarán la calle Rof Codina? ¿Se hará un plan de compostaje? ¿Habrá una planificación de las áreas recreativas en Lugo? ¿Qué pasará con las ITE? ¿El Ayuntamiento dejará de luchar en contra de los intereses de Lugo (jueza dixit) para mantener las Torres de Orozco en el Parque de Rosalía? ¿Se salvará el parque Marcos Cela del acceso al nuevo puente? Todos estos asuntos son de mayor o menor relevancia pero coinciden en una cosa: son temas en que PSOE y BNG se enfrentaron en diversas ocasiones. ¿Quién va a llevar la suya por encima? ¿Será un gobierno social-nacionalista o nacional-socialista?

Algunos idiotas pensamos que en Democracia lo suyo es que nos leamos el programa electoral y votemos de acuerdo al que más nos guste. Eso no va a pasar en Lugo, donde se va a gobernar con un tercer programa, el refundido, que no sabemos muy bien qué dice salvo un tema: que Jaime Castiñeira no gobierne. No aprendió nada Orozco de la elegancia con que el PP encabezado por Joaquín García Díez le permitió gobernar sin discusión por el mero hecho de ganar las elecciones. Eso diferencia a los políticos de los líderes. La seguridad jurídica es un lujo que PSOE y BNG no permiten tener a los lucenses.

miércoles, 22 de junio de 2011

Racionalización

Es la palabra de moda: “racionalización”. Todo el mundo quiere racionalizarlo todo: gastos, recursos, estructuras, planes de empleo, plantillas, usos y costumbres. La Xunta de Galicia, presidida por Alberto Núñez Feijoo ha hecho bandera de esta racionalización cargándose, en su primer día de Presidente, las 13 delegaciones de la Xunta en cada provincia y reduciéndolas a una única super-delegación. Esto supuso un considerable ahorro de personal, jefes y los inciensos que se les asocian. También se está metiendo mano (metafóricamente) a los chiringuitos que el bipartito demonizó pero luego no sólo no recortó sino que incrementó notablemente. Se revisan las políticas de seguimiento de las bajas por enfermedad, la asignación de puestos, el control horario, los medicamentos genéricos y casi hasta se cuentan folios y clips en las oficinas.

forges_funcionarios Todo ello fantástico, nadie podrá opinar en contra, pero al ciudadano de a pie (al menos a mi) se le viene a la cabeza una pregunta: ¿es que antes la administración era irracional? Es decir, si estamos racionalizando es que partimos de una situación “irracional”, obviamente, por lo que mira tú por dónde la crisis va a traer cosas buenas consigo. Se va a mejorar la gestión de todo aquello que pagamos con los impuestos, mis impuestos, sus impuestos, nuestros impuestos, que tanto sudor nos cuesta pagar aunque a veces ni nos enteremos por la fantástica idea de la “retención”, que hace que ya ni consideremos ese dinero como nuestro en ningún momento y que en mayo, si nos sale a devolver, tengamos la sensación de que tuvimos 4 aciertos en la primitiva. Nada más lejos, es que le han retenido de más, no se equivoque.

Volviendo al tema, esas grandes reformas de las que la Xunta es pionera, son el comienzo del camino que seguirán las 13 comunidades autónomas que desde el día 22 gobierna el PP. Sin embargo, aunque algunas de ellas son muy duras, sólo se está arañando la superficie. No digo que esté mal hacerlo, al contrario, el valor que le está echando Núñez Feijoo (pongo ”valor” por si esto lo leen menores, pero quiero decir “cojones”) a tomar medidas de control del gasto son percibidas irregularmente por la ciudadanía: bien para las que fastidian al funcionario, mal para las que tocan a la cartera del particular (por ejemplo el tema de los genéricos). Pero como decía esas medidas son ya no sólo buenas, sino imprescindibles. Pero sólo son la punta del iceberg.

El problema de España no sólo es que gastemos mucho en coches oficiales y en bajas de funcionarios, que también. Es un problema bastante más gordo que eso: es la maraña administrativa de la que ya he hablado en varias ocasiones en este foro, y que no sólo es absurda sino cara. Las competencias paralelas que hacen que todos hagan lo mismo y, por tanto, que nadie haga nada, salen por un ojo de la cara. Ahí está el caballo de batalla.

Racionalicemos, pero a fondo. Llevemos el sentido común al sistema. Eliminemos lo que hay que eliminar y conservemos lo que hay que conservar con dos únicos objetivos: eficiencia y eficacia. Lo demás es filosofía.

martes, 21 de junio de 2011

Pues volvemos a hablar del Arde Lucus

Escribir un blog diario parece complicado porque muchas personas pensarán que hay veces en que no hay temas de los que escribir. Curiosamente es al contrario, y se te acumulan los temas para tratar. Hoy por ejemplo hay los siguientes para elegir:
  • Las reformas que el Gobierno anuncia pero no concreta, para echarse a temblar.
  • Que el jefe de la Guardia Civil no supiera nada del Carioca.
  • La abstención de Izquierda Unida que permitirá gobernar al PP en Extremadura.
  • La negativa del Gobierno de Andoain (Bildu, claro) a que los escoltas de los concejales entren en el edificio.
  • Las movilizaciones de los padres de alumnos de la Aneja dirigidas e instigadas por una persona a sueldo del PSOE.
  • El informe de la Xunta en contra de las Torres de Orozco en el Parque de Rosalía.

No me digan que cualquiera de estos temas no da para una entrada del blog, o dos, o tres. Pero no voy a hablar de ninguno de ellos. Hoy voy a tratar el Arde Lucus otra vez. Sí, ese tema da para mucho y más cuando sale el gobierno local a decir las cosas que dice. Como decía Jack el Destripador, vamos por partes.

Lo primero es el tema de las cifras. Como decía en este mismo blog hace un año, los números a mi no me salen. Según Orozco y sus muchachos este año ha habido 40.000 personas más en el Arde Lucus que el año pasado y, por lo visto, la crisis en Lugo va al revés, porque han gastado más, lo que no se sostiene. El año pasado decían que se habían ingresado 10 millones de euros procedentes de 460.000 visitantes (un buen matemático les dirá que eso sale a 21,74 € por persona) y este año dicen que son 12,5 millones de 500.000 (el mismo matemático, si no se cansa de calcular tonterías, les dará como resultado 25 € por persona).

Las cifras en política son lo mismo que los gérmenes en un cubo de basura: no hacen más que crecer. Cada año hay que decir que ha habido más gente, que se ha recaudado más, que han gastado más… a este ritmo en el año 2020 al Arde Lucus vendrán aproximadamente 500 millones de personas y cada uno gastará cien millones de euros, con lo que Lugo se puede retirar de los demás sectores productivos y dedicarse únicamente al Arde Lucus. No estaría mal, trabajar tres días al año.

Pero no ha sido esa tontería de las cifras la que me hace dedicarme hoy al Arde Lucus, es algo más cercano todavía a mi, el ataque que, nuevamente, hace Orozco a los hosteleros. Viene a decir tres cosas: que pongan pasta para las fiestas, que pongan tapas de cocina y pinchos en el mogollón y que hagan recetas romanas.

Señor Orozco, le diría que Zapatero a tus zapatos, pero se puede entender mal, o bien, según se mire. Usted encárguese de ver cómo tira las Torres que dejó edificar en el parque y deje que los hosteleros se ocupen de lo suyo, porque no tiene razón.

Empezando por el final, le diré que ya se hicieron menús romanos en Lugo con recetas originales de la época, y no hay quien se coma eso. Los paladares de hoy en día no están acostumbrados a esos sabores y la práctica lo demuestra. Si pretende que se hagan los menús “para tenerlos” y enseñarlos, hágalos desde el Ayuntamiento. Antes de hablar pregunte, que más de un hostelero le explicará, con dibujos si quiere, que lo que usted propone ya se hizo y no funcionó.

En cuanto al tema de pinchos y tapas, vuelve a meter la pata, porque sí hubo pinchos. Lo que no se ponen en los días más fuertes es tapas de cocina porque es físicamente imposible atender a todo. De todas formas, ya que defiende las “tradiciones” sabrá que es tradicional en Lugo no poner tapas de cocina los días fuertes de las fiestas, por ejemplo en San Froilán, no por la repercusión económica, sino porque no llega el personal para atender a todo.

Por último el tema de la financiación. Una vez más vamos a “el que más se beneficia, que ponga más”. De acuerdo, pero es que no sé si sabe que cuando aumentan los beneficios se pagan más impuestos, así se sostiene el sistema. ¿Acaso defiende usted que las jugueterías paguen la cabalgata de Reyes? ¿que las floristerías financien las fiestas de San Valentín o las lápidas del cementerio? La cosa no funciona así, señor mío.

¿Sabía usted que recientemente se ha “conveniado” una paga extraordinaria para los empleados en las fiestas patronales? Es decir, que parte de esos beneficios ya se reparten, como es lógico, con el personal del local. No me venga ahora con que toca pagar más porque hay mucha gente tres días. Si el resto del mes no hay gente, entre otras cosas por su nefasta política turística, ¿pagarán a los hosteleros para que mantengan sus negocios a flote?

Debería preocuparse un poco más de que los puestos que se instalan con licencia municipal, y que están aquí dos días sin pagar impuesto alguno, no sableen a los lucenses y turistas y dejar que la hostelería de Lugo, muy prestigiosa desde mucho antes de que usted pisara el Ayuntamiento, haga su trabajo.

Si cree que tanto se gana, deje la Alcaldía y monte un bar, y luego hable.

lunes, 20 de junio de 2011

Hasta el año que viene, Arde Lucus

El Lugo “romano” se despide hasta el próximo año. Quedan ahí los tres días de sandalias, túnicas y cascos con espadita, multitudes, calor, frío y demás. ha habido de todo, malo, regular y bueno. Repasemos un poco:

Lo malo:

  • El espectáculo de “La venganza de las Amazonas”, largo, lento y pesado.
  • Que el circo sea siempre igual.
  • Los puestos ilegales de relojes y demás.
  • La curiosa falta de oportunidad de los servicios de limpieza para meter la máquina en medio del gentío a horas punta.
  • El programa de actos, organizado por localizaciones y no por días, con lo que era un lío buscar las actividades.
  • Las absurdas normas que obligan a los chicos de protección civil a llevar el chaleco reflectante sobre el atuendo romano.
  • La falta de previsión del Ayuntamiento al poner un espectáculo de danza el domingo a las cuatro y media de la tarde en un escenario sin cubrir. Hubo que suspender varios bailes porque el suelo achicharraba los pies de las pobres chicas.
  • Los trajes de algunas personas.

 P1000586 P1000837 P1000854

Lo regular:

  • El cambiante clima.
  • La muy discutible presencia en el mercado “romano” de chocolate, productos “made in China” y algunas cosas más. Obviamente no se trata de que vendan pescado y alpargatas nada más pero sí de que las cosas no canten tanto.
  • Las peleas (es un decir) para conseguir una mesa en cualquier sitio.
  • Que acuñaran muchos “áureos” que hacen que baje su valor. Hay bofetadas para conseguir los denarios del 2010 precisamente porque se hicieron pocos.
  • Los trajes de algunas personas.

P1000598

Lo bueno (la mayoría):

  • La implicación de la gente.
  • Lo espectacular de los montajes de algunas asociaciones.
  • Las acampadas, las antorchas, el ambiente…
  • Que se pone a Lugo, una vez más, en el mapa de las fiestas, con un nivel mucho más alto en muchos sentidos que el propio San Froilán.
  • Que nos hayan hecho olvidar por un par de días a los indignados y la crisis, los políticos, el gobierno de Extremadura, a Zapatero y los recortes.
  • Todo lo demás, incluyendo, por supuesto, los trajes de algunas personas, que cada año mejoran.

P1000607 P1000787 P1000842

Lugo tiene que esforzarse más. Sé cómo suena esto, después de una edición tan buena como la de este año del Arde Lucus, pero la competencia viene pisando fuerte. Astorga, Cartagena, y muchas otras ciudades de origen romano llevan organizando actividades similares desde hace años, y aunque Lugo les gana por goleada en la popularidad de la fiesta no podemos dormirnos en los laureles.

No es una crítica, es un aliento de ánimo. Lo estamos haciendo muy bien, así que ahora hay que mantenerse y aumentar no en número sino en calidad. Cada año mejor.