lunes, 5 de marzo de 2012

Una elección espinosa

Están que lo tiran. La gran esperanza de renovación del PSOE gallego es Elena Espinosa. Para echarse a temblar o a llorar, dependiendo del grado de canguelo y de la sensibilidad de cada uno.

Tras siete años de ministra, casi nadie es capaz de ponerle cara jugando al Quién es quién. Su mayor logro es lograr que pasara desapercibida su entrada triunfal en el ministerio, de la mano del marido de su presunta prima, es decir, Zapatero. Su experiencia previa era nula, y su preparación dejaba tanto que desear que cuando iba por Europa adelante se aburría en las mesas redondas de las que no se enteraba de nada y su gran preocupación era irse de compras antes de coger el avión para volver a Madrid.

Se marchó del Ministerio de los tres medios (medio ambiente, medio rural y medio marino) por la puerta de atrás, cesada por Zapatero (que ya es triste) y con una nota necrológica (política, se entiende) de Greenpeace diciendo que fue la peor ministra de Medio Ambiente que haya tenido ningún gobierno en España. Baste recordar que fue la que detuvo el derribo del polémico hotel El Algarrobico.

Llega ahora a Galicia a hacerse con el control del partido en nuestra comunidad. Apoyada con su peculiar personalidad por el Alcalde de Vigo, el de Ourense y, menos públicamente, por Pepe Blanco se enfrenta al sector de Pachi Vázquez apuntalado por Orozco, Ricardo Varela y, presuntamente, Rubalcaba. Desde luego, el apoyo tan claro del regidor vigués a Espinosa juega en su contra por las antipatías que este hombre despierta fuera de su ciudad (Coruña o Lugo jamás apoyarán una deriva viguesa del partido). Besteiro desde la Diputación de Lugo por ahora está callado cual meretriz, sopesando los apoyos de uno y otro para, quién sabe, presentarse como el “Salvador”, la tercera vía de consenso para la Secretaría General o para la candidatura a presidir la Xunta.

Porque no olvidemos que esto es una elección a Secretario General del PSOE, nada más. Es diferente de la elección al candidato de la Xunta, que dicen que van a resolver por primarias (aunque vete tú a saber) entre todos los que se quieran presentar. Esto da un tiempo a Pepe Blanco para despejar su camino de Campeones y otros casos judiciales que tiene abiertos y venir como salvapatrias a disputar a Feijoo la mayoría absoluta y poder repartirse la Xunta con el BNG, si es que este partido consigue llegar a las elecciones sin liarse a tiros.

Es un poco triste que un partido tan importante como el PSOE tenga una elección tan cutre. Igual que con Carme Chacón y Rubalcaba, les toca elegir entre dos males menores, porque francamente, me cuesta mucho trabajo ver en cualquiera de los candidatos algo de energía e ilusión, aunque no creo que les preocupe demasiado porque el objetivo no es ganar las elecciones, es quitar la absoluta a Feijoo y jugar al juego de las sillas con el nacionalismo gallego. Imagino que nos darán una divertida campaña con anuncios como aquel “queres que volvan?” cuya respuesta fue “Sí, queremos”.

Al menos tienen el detalle de que este tema se resuelva en una semana, y no dar la lata con una guerra civil socialista durante mucho tiempo.

anuncio_psoe_galicia

viernes, 2 de marzo de 2012

Vacaciones en el mar

La empresa Costa Cruceros debería ir a que le hagan un exorcismo o algo por el estilo. Por si no fuera poco palo el naufragio de uno de sus barcos con los escándalos accesorios de rigor (capitán a la fuga de primero con la recaudación del casino incluida y una amiguita que no estaba ni registrada en el barco) ahora un incendio dejó a la deriva a otro de sus buques en pleno océano índico, donde piratas bastante menos simpáticos que Jack Sparrow se dedican a asaltar a quien se les ponga por delante.

costa Sin embargo hay cosas que me cuesta muchísimo trabajo entender. Ayer salía en el telediario el tema del Costa Allegra, el barco a la deriva, y nos contaban que un incendio en los generadores dejó al barco sin electricidad, por lo que no funcionaba nada. Vale que es una situación incómoda, que como hace calor en la zona tenían que dormir en cubierta, que comían bocatas de mortadela y que hacían sus necesidades donde podían y las tiraban al mar… pero hombre, de ahí a salir en la tele diciendo que aquello era una “patera” y que había sido una experiencia “horrible”…

Cuando uno se embarca en un crucero no se espera ese tipo de experiencia, pero tampoco hay que dramatizar. Es una avería, no una catástrofe. No ha muerto nadie, no ha enfermado nadie, no se ha herido nadie, no ha pasado nada grave. Es más, viendo el perfil de pijerío reinante en un crucero de lujo como ese (los hay que no son nada lujosos, se lo aseguro) probablemente les dará algo que hablar en sus próximas cenas de sociedad, y con las tonterías que han dicho algunos a los micrófonos de los telediarios podrán presumir de haber visto a la muerte “cara a cara”…

Si hubieran estado en un tsunami o en el terremoto de Japón, en el desastre que provocó el huracán de Nueva Orleans, la caída de las Torres Gemelas de Nueva York o en el amasijo de hierros del 11-M entendería esas declaraciones. Han estado en un barco de lujo sin electricidad menos de tres días y les parece poca compensación que la compañía les devuelva el dinero del crucero y otro tanto como indemnización, además de alojarlos una o dos semanas en hoteles de las Seychelles… ¡váyanse a la porra, pijos!

jueves, 1 de marzo de 2012

Patrimonio oculto

Si hay una norma absurda que me ha costado siempre entender es la de no poder hacer fotografías en los museos. Puedo comprender que se vete el uso del flash, ya que por lógica los destellos repetidos y exagerados sobre pinturas y otras obras de arte es probable que acaben dañando las mismas. Es razonable pensar que incluso tallas de madera, policromados y elementos de ese tipo puedan verse deteriorados por el abuso, y nos conocemos.

Pero hoy en día cualquier cámara digital de 100 euros es capaz de hacer fotografías más que buenas en condiciones normales de luz y sin flash. La mayoría ya traen incorporados en los habituales “modos” (ajustes predeterminados para los que no tenemos ni idea de tiempos, diafragmas, obturadores y otras piezas al uso) un “modo museo” que viene a ser ideal para estos menesteres: hacen fotos decentes sin flash de elementos bien iluminados.

¿Cuál es entonces la justificación de esa prohibición? ¿La propiedad intelectual de Goya o Velázquez, que llevan unos cuantos siglos cogiendo polvo? ¿Que venga la SGAE a pasar el recibo? ¿Que la tienda del museo venda menos láminas de Las Meninas o la Maja Denuda? Es absurdo. Se supone que el patrimonio nacional del que forman parte nuestros museos públicos es precisamente eso, nacional, es decir, de la Nación, de España. Pero España no existe, somos nosotros, los españoles, los titulares de los derechos de propiedad sobre esos museos y sus contenidos. Es decir, que nos impiden hacer fotos de nuestros propios bienes.

quijote Internet también ha modificado esta actitud, por suerte. Parte de nuestras sedes museísticas, destacando por supuesto el Museo de El Prado o la Biblioteca Nacional, que hoy cumple 300 años, han entendido clara y diáfanamente que su función no es atesorar objetos y encerrarlos entre sus paredes, sino justamente lo contrario, convertirlos en objeto de la mejor difusión libre que se pueda encontrar. En las webs de ambas instituciones (Museo Nacional del Prado y Biblioteca Nacional de España respectivamente) podemos curiosear y encontrar tesoros como la reproducción electrónica de la primera edición de “El Quijote” o fotografías de alta resolución de cuadros como La Fragua de Vulcano de Velázquez entre otros.

Lugo, por supuesto, llega tarde mal y a rastras al tema. Siento bastante poco respeto por la promoción que se hace del patrimonio lucense, principalmente porque creo que, por no variar, lo que preocupa a nuestros próceres no es el presunto fin público de difundir nuestro pasado, sino sacar notas de prensa divertidas con las que salir en las fotos que, supongo que ellos consideran, se traducen en votos.P01171A01NF 2007

No me voy a enrollar con el tema de los museos en Lugo, que no voy a eso, sino a la difusión de la piezas. En la web de nuestro único museo serio (otro día si quieren le damos una vuelta a esto), que es el Provincial, sólo se pueden descargar unas fichas de resolución más bien baja de unas pocas piezas.

Tampoco nuestro autoproclamado ciber-alcalde, que va de moderno por el mundo, ha puesto en marcha nada en este sentido, y no será por no gastar dinero. Más de 1.100.000 euros se han gastado en programas de digitalización del archivo municipal y no hay rastro de ningún tipo de enlace en la web del Ayuntamiento para acceder a esos supuestos documentos. Nos vendieron que se iba a hacer esto en el año 2008 y aún no se sabe nada. Eso sí, de la pasta supongo que tampoco sabemos nada.

Aquí hay dos posibilidades: o no se ha digitalizado y a ver dónde está todo ese dinero, o sí se ha hecho y a ver dónde está la web que permite a los lucenses acceder a su pasado. ¿O sólo digitalizamos para consumo interno? ¿Acaso no son nuestros fondos? ¿No es nuestro pasado? ¿Por qué esa manía de guardar todo bajo siete llaves? Aprendan de Patrimonio Nacional, que va lento, pero seguro, por ese camino, el de compartir sin problemas nuestro patrimonio, porque esa es exactamente su función.

miércoles, 29 de febrero de 2012

Senatus Populusque Lucensis

Se va acercando el Arde Lucus y nos vamos enterando de novedades que habrá este año respecto a los anteriores. La primera es una campaña realizada entre los restaurante de Lugo para hacer menús romanos, y la segunda es que este año habrá un Senado romano. Como es mi sana intención participar en ambas actividades confío en que no entenderán mis críticas como algo negativo, sino como útiles aportaciones para mejorar ambos proyectos.

Senado El tema de los menús romanos hay que decir que no es nuevo en Lugo. Se hizo exactamente lo mismo hace bastante tiempo, me parece recordar que fue en el 2001 más o menos, con una actividad de la Xunta de Galicia llamada “Urbis”. Fue un fracaso absoluto en cuanto al tema comidas, principalmente porque no hay dios que trague la comida romana. Es un asco. Miren, no estamos acostumbrados a esos sabores tan fuertes y tan especiados. Para que se hagan a la idea uno de los más grandes manjares de la mesa romana era aderezar todo con garum, una salsa preparada con vísceras de pescado fermentadas (podridas) con vino, vinagre, aceite, pimienta y agua. De veras, asqueroso, y se lo dice quien lo probó. Así que mejor hacer unos menús de comida rica pero normal y ponerles nombres bonitos, que la cosa va que arde y probablemente en Roma también tomaban solomillo de ternera con setas aunque lo llamaran de otra forma.

Respecto al Senado, hoy nos cuentan que estará formado únicamente por hombres de más de 18 años, si bien los prefieren de más de 35. Como mi traje del Arde Lucus es de senador me voy a postular como candidato a la de ya. Lo que me sorprende es que un gobierno tan “progre” sólo permita hombres en su Senado. Vale que el senado original de Roma era exclusivamente masculino, pero hombre, puestos a ser rigurosos históricamente se entiende que uno puede violar a las personas que vayan vestidas de esclavos, y creo que no dejan… serán sosos… Lo que más me sorprende es la explicación que la concejala de igualdad da para avalar semejante cosa: para dar a los hombres “las mismas oportunidades que las mujeres en el campo teatral”. ¡Tócate los pies!

A ver, maticemos. No me parece mal ni mucho menos, ya que creo que lo lógico es, si se hace esto bien, intentar ser lo más rigurosos posible, pero es contradictorio con la gran cantidad de mensajes que nos lanzan todos los días de “todos somos iguales”, incluso que unos más iguales que otros. No critico que el senado sea exclusivamente masculino, critico el doble rasero de hacer esto mientras se da preferencia en cosas más serias a una mujer por el hecho de serlo. Principalmente porque apesta a paternalismo como diciendo “pobrecillas, si no las ayudamos no salen adelante” cuando la realidad es justo la contraria.

En fin, yo acabo de echar mi solicitud (me dicen que soy el primero en apuntarse, lo cual me sorprende bastante en este Lugo que sólo pierde la cabeza con el Arde Lucus) y ya veremos cómo va la cosa. A ver si me cogen (no sé el proceso de selección, pero hombre, yo el perfil lo doy ampliamente). Ya les contaré.

martes, 28 de febrero de 2012

Los privilegiados

Los seres humanos somos como lobos, sólo que más egoístas: “homo homini lupus” y todo eso. Esta mañana al llegar al trabajo me encontré con algunos compañeros, en el pleno sentido de la palabra (sindicalistas, vamos) acampados dentro del edificio de la Xunta protestando por las medidas que se toman “contra los servicios públicos” por parte del gobierno de Feijoo. Ya hemos hablado de esto, pero vamos a insistir porque el tema está de rabiosa actualidad y a ver si le damos una vuelta.

No sé si conocen ustedes algún funcionario de la Xunta, supongo que muchos sí (yo mismo, por ejemplo), pero si hablan con alguno de mis compañeros les dirán que es indignante el trato que se da a los trabajadores públicos por parte de Feijoo y que es un ataque al bien común que suponen los servicios públicos. Hagan un experimento: pregunten a un trabajador de la Xunta por los funcionarios del Ayuntamiento o de la Diputación y verán un cambio de actitud: “ah, eso es diferente, esos son unos privilegiados”.

suicidio

Los funcionarios, como cualquier colectivo humano, tenemos divisiones internas, incluso clases. No es lo mismo el funcionario tramitador, el que mueve papelotes de un sitio a otro por mil euros pelados al mes que el gran jefe que cobra el triple por lo menos. No es lo mismo el de la Xunta, que tiene sus condiciones laborales ventajosas, que el del Ayuntamiento o la Diputación que son auténticos marqueses con plaza fija. No es lo mismo el funcionario de hospital que tiene turnos nocturnos y guardias que el maestro que trabaja efectivamente dos o tres horas al día. No me entiendan mal, no estoy criticando a nadie de esos colectivos, lo que quiero es que se vea que hay muchas clases de funcionarios.

Tampoco es lo mismo el funcionario de carrera que el interino, o el laboral fijo que el temporal o el personal eventual. Son los cinco tipos de trabajadores al servicio de la administración que nos podemos encontrar. Incluso ahí hay muchas diferencia ya que de esos cinco tipos sólo el funcionario de carrera no puede ser despedido, los demás sí.

Como casi todo en esta vida se trata de puntos de vista. Para un funcionario de grupo A con trienios y que esté en un buen puesto lo normal es levantarse dos o tres mil euros al mes, mientras que para los del grupo D llegar a mil ya es un record. Evidentemente no es lo mismo rebajar un tercio a uno que a otro. Tampoco es lo mismo reducir tres días de libre disposición (los llamados “moscosos" que, aunque casi nadie lo sabe, también los tienen los trabajadores de las empresas privadas aunque no los usen) si tienes 9 que si tienes 18 (por antigüedad te dan más días, lo que tampoco tienen mucho sentido, la verdad), o si tu administración te regala días extra en Navidad o Semana Santa como ocurre en Ayuntamientos y Diputaciones.

Pero en el peor de los casos, para aquellos funcionarios de a pie que cobramos sobre mil euros y que “sólo” tenemos un mes de vacaciones más seis moscosos, y un puesto de trabajo garantizado, tenemos que reconocer que la estabilidad laboral que disfrutamos es lo que hace que se agolpen miles de personas en cada convocatoria a oposiciones de funcionario. La percepción de que los funcionarios de administración local son unos privilegiados desde el punto de vista de los de la Xunta es similar a la percepción de que estos últimos son unos privilegiados desde el punto de vista del que trabaja en la privada o, más aún, del que está en el paro. Cualquier funcionario es un privilegiado por el mero hecho de contar con un sueldo fijo, siempre que los recortes no se ceben en las nóminas y nos bajen a niveles de salario mínimo, que todo se andará.

Ese privilegio, sin embargo, tampoco puede servir como excusa para que seamos el pim, pam, pum de todas las críticas, recortes e injusticias, pero sí hay que ser conscientes de que, con la que está cayendo, la tranquilidad de poder pagar la hipoteca y los recibos es un lujo que más de cinco millones de personas en este país no tienen. Quejarse sí, pero sin exagerar, que las cosas no están para apretar demasiado a nadie.

viernes, 24 de febrero de 2012

Instalaciones abandonadas

Antes de esta crisis, que nos ha trastocado a todos las prioridades y a muchos los principios, la mayoría de las ciudades habían gastado en renovar sus instalaciones una pila de dinero. Lugo también, como no podía ser menos, si bien partíamos de una base algo peor que el resto. La gran transformación de esta ciudad tuvo lugar a finales de los años 90, con la reforma de la Avenida de la Coruña y otras arterias principales y, sobre todo, con la peatonalización del casco histórico.

Como Lugo llegó tarde a todo eso, que se hizo cuando otras ciudades tenían cascos históricos peatonales desde hacía bastante (sin irnos muy lejos tenemos los ejemplos de Santiago, Pontevedra…), los demás estaban ya a otras guerras cuando aquí poníamos adoquines. Estas otras batallas implicaban la recuperación de espacios públicos en edificios históricos o emblemáticos de las ciudades.

Nuestra ciudad, curiosamente, es generosa en espacios públicos. Lo malo es que la mayor parte tienen echado el cierre. Les pongo unos cuantos ejemplos y en seguida verán a qué me refiero. Con la apertura del HULA, edificio impresionante al que deberían hacerse visitas turísticas (no se me asusten, si se hacen al cementerio y a la potabilizadora no sé porqué no se van a hacer al hospital, que es bastante más bonito), quedó en desuso, como todos sabemos, el antiguo Hospital Xeral. Pero no sólo quedó ese edificio, sino que también se vació el San José, el que está frente a las Pepas en la calle Santiago. Por supuesto también tenemos otros espacios muertos de risa como el antiguo Cuartel de San Fernando o el antiguo hospital Portela en el Parque Rosalía.

Estos son los ejemplos más simbólicos. Esos edificios tienen en común que para su uso y disfrute hay que meter una considerable cantidad de dinero en ellos. Si uno pretende, como haría yo, hacer un hotel en el San José (si un Parador no puede ser tal vez la administración podría sacar a concurso su explotación privada), o un museo en San Fernando (¿nota al margen, no hay nombres que no sean de santos?) tiene que gastar muchísimo dinero.

040820112115 Pero hay un edificio que lleva cerrado décadas, cuya utilidad es obvia y que sólo necesita una mano de pintura para ejercer su función. Hablo del antiguo polideportivo que hay junto a la Diputación, en pleno centro de Lugo. Si buscas “Lugo” en San Google (por seguir tirando de santoral) y te vas a Google Maps, esta todopoderosa aplicación te marca el centro de la ciudad en la parte superior de Santo Domingo (¡e dalle!), cerca del águila. A escasos 40 metros está el polideportivo del que hablo. Puede que mucha gente ni siquiera recuerda que existe, pero yo incluso tengo una lejana visión de algún acto de “coros y danzas” o algo así al que fui de pequeño allí.

No tengo ni la más remota idea de por qué está cerrada esta instalación. Me suena vagamente que había un lío competencial entre varios propietarios del tema, incluyendo a administraciones y particulares, pero es llamativo que un espacio tan enorme, en pleno centro de Lugo, esté abandonado y lleno de ratas.

Lugo tiene potencial a cascoporro, cada vez menos, es cierto, porque nos vamos cargando poco a poco nuestro patrimonio, edificios históricos y dejando que se deterioren instalaciones que por poco dinero podríamos estar disfrutando todos. No me digan que no sería útil tener, en el recinto histórico, un centro deportivo de estas características.

Tal vez la solución sea la misma que con el San José, permitir la privatización de la gestión y que se abra un gimnasio espectacular. Seguro que habría particulares interesados. Ahí queda la idea.

jueves, 23 de febrero de 2012

Terrazas mágicas

Por no ser obvio no voy a hablar de las acusaciones de Orozco de que tras el tema de Dorribo está el PP. Sólo una pequeña mención a este tema, por la paradoja que en mi modesto entender supone lanzar acusaciones sin pruebas cuando uno se intenta defender de lo que dice que es la madre de todas las acusaciones sin pruebas. Tal vez volvamos sobre este tema cuando el PP exija la disculpa de rigor al amigo José Clemente y éste los ignore sabiendo que no tendrá mayores consecuencias que un cabreo o dos de gente que ya no le iba a votar de ninguna de las maneras.

Hoy voy a hablar de las terrazas mágicas. Lugo es la Ciudad del Sacramento, aunque la mayor parte de nuestros conciudadanos no saben de qué les hablo. Nuestro escudo luce, entre otras cosas, un cáliz y una hostia (nota cultural: “hostia” es con h, sea la oblea o el taco ya que “ostia” es “ostra”, el bicho). Estos elementos de nuestro blasón vienen a cuento por un privilegio que tiene nuestra Catedral de tener expuesta la hostia, es decir, el cuerpo de Cristo, día y noche. Va a ser por eso que en Lugo pasan cosas que en otras ciudades no ocurren. Magia negra o milagro, el resultado es el mismo.

Por ejemplo, llevamos sentándonos en terrazas mágicas una buena temporada. Ayer se adjudicaron dos terrazas en San Marcos: una a La Barra y otra a Naya Collazo (?). Según el portavoz del PSOE no hay más que dos cafeterías en la calle/plaza de San Marcos por lo que es lógico que la tercera terraza en liza quedara desierta. Parece que la Confitería Conde, por ser pequeñita, a este señor no le parece digna de mención a pesar de hacer las milhojas más ricas de esta ciudad.

Sin embargo, les juro por lo que quieran que yo he tomado café ya desde el verano pasado en terrazas en San Marcos. Se me ocurren dos alternativas: o se han puesto allí “de estrangis”, cosa que habría que poner en duda ya que hay muchos elementos que por lo visto han sido instalados por la propia administración, o han conseguido vencer los límites de la física e instalaron las terrazas antes de la concesión mediante el viaje en el tiempo. Todo es posible en este Lugo nuestro y como decía Conan Doyle por boca de Sherlock Holmes (lo he citado varias veces en este blog, pero es que soy adicto) “una vez descartado lo imposible lo que queda, por improbable que parezca, habrá de ser cierto”.

Hay una tercera opción, que me resisto a creer, y es que hayan dejado que explotaran las terrazas antes de su concesión, sin pagar canon al Ayuntamiento y utilizando suelo público para fines privados desde una administración del PSOE que, como sabemos, lucha con esfuerzo contra la explotación privada de dominios públicos. Esto no es posible, no, no calumniemos a ver si nos van a meter en el mismo saco que a Dorribo y Orozco, los dos mayores calumniadores que tenemos en este momento en los periódicos. Perdón, quedé en que no iba a hablar de eso.

100220122406 Sin embargo, hay más elementos de juicio que nos hacen sospechar que hay algo raro en todo esto. Mientras a todos los comerciantes del casco histórico se les obliga, a golpe de multa, a hacer lo que al Alcalde le parece bonito porque lo dice él, resulta que el Ayuntamiento instala en San Marcos (previo destrozo estético del lugar) unas mamparas con iluminación que si las intenta poner un particular sería fusilado en el templete de la Plaza de España.

¿Por qué hay este doble rasero? Quizás porque San Marcos ha quedado tan mal que ya da igual lo que se ponga, no se puede hacer más feo.

No me entiendan mal. No tengo nada contra La Barra y la cafetería San Marcos, más bien al revés. Soy habitual cliente y no sólo me cae bien la gente que lleva estos negocios sino que les hago una publicidad muy positiva ya que creo que son muy buenos profesionales del sector, de los que hacen que lo de “y para comer, Lugo” se mantenga en el tiempo. Esto no va con ellos. No me meto con que se permitan o se instalen esos separadores luminosos para su beneficio, que me parece fantástico, me meto con que al resto se les multe por hacer lo mismo. Me meto con la diferente vara de medir. Bastante tienen con que les hayan metido esos adefesios frente a sus negocios cuando San Marcos podía ser uno de los sitios más bonitos de Lugo ya que lo difícil ya lo tenía (las preciosas fachadas de los edificios particulares y la de la Diputación, que es preciosa).

Tendremos en Lugo más magia en las terrazas. Veremos cómo los faroles de calor que el Ayuntamiento subvencionaba hasta hace poco en breve serán prohibidos; veremos cómo permiten poner lámparas de calor suspendidas en brazos atornillados en las fachadas pero prohíben poner lámparas de calor atornilladas en las fachada (los fabricantes de brazos articulados están encantados con la medida); veremos cómo se obliga a pones terrazas de madera a la intemperie mientras se prohíben puertas de madera de los mismos locales… veremos la magia de Orozco, que convierte lo absurdo en ley y su capricho en voluntad del pueblo.

David Copperfield estará verde de envidia, ahora que ya no está con Clauda Schiffer. Antes imagino que le resbalaba todo.