lunes, 29 de septiembre de 2025

Un día en la (desastrosa) Comic Con de Málaga

La Cola Con de Málaga como ya se le apoda, un desastre de organización.
Foto: La Opinión de Málaga

Este fin de semana nos fuimos desde Lugo a Málaga a la Comic Con de San Diego, que por primera vez en sus casi 50 años de existencia salió de su ciudad natal y recaló, curiosamente, en la ciudad andaluza. Bueno, curiosamente y subvencionadamente porque les dieron dinero a espuertas para que fuera allí.

Nunca había ido a ninguna y las conocía solamente por imágenes y, por supuesto, el interés se despertó gracias a The Big Bang Theory, y allá nos fuimos, cogiendo las entradas hace ya unos cuantos meses y preparando el viaje con todo cuidado. Sí, es una frikada pero oigan, cientos de miles, por no decir millones, de personas van al fútbol a ver pegar patadas a un balón y a todos nos parece normal. Cada uno se divierte y gasta sus euros en lo que le apetece.

El resumen es sencillo: una organización desastrosa. El otro día les decía que a lo mejor la solución para los conciertos del San Froilán era privatizarlos... pues se ve que no siempre funciona eso tampoco porque esto no había por dónde cogerlo.

Íbamos preparados para soportar colas… pero no lo que nos encontramos. Teníamos entradas para el sábado y tras hacer varias horas de cola a pleno sol… no pudimos entrar. Aforo completo. Volvimos por la tarde, después de comer y tras “tan sólo” hora y media de cola por fin pudimos acceder, para llevarnos el gran chasco: había tantísima gente dentro que casi no se andaba y no se podía ver prácticamente nada. El problema de raíz es que vendieron muchísimas más entradas que el aforo del recinto y, aunque por la tarde abrieron la mano y dejaron entrar a una barbaridad de gente, no sólo fue incómodo, sino que me atrevería a decir que peligroso.

Por supuesto se notaban las ganas de hacer caja. Te registraban al entrar y no te dejaban meter bebidas ni comidas, algo que hasta yo entiendo es bastante poco acorde a las leyes. Pero en todo caso, con dos fuentes de agua (caliente) para miles de personas y unos precios disparatados (y más colas) para comprarte un perrito caliente o una micro botella de agua, a 30 grados, no parece lo más razonable. Tampoco te dejaban meter objetos “peligrosos”, como un amenazante palo selfie… pero dentro del recinto vendían catanas. Muy coherente todo.

Te prohíben meter palos selfie pero venden cuchillos y catanas. Lógica en estado puro.

Además del recinto general, que venía a ser una feria de puestos de venta de cosas frikis (para el que pagas entrada, llamativamente) había otras actividades: conferencias, charlas, debates, famosos que te firmaban fotos (a 90 euros la pieza, pero oigan, como decíamos antes cada uno se gasta el dinero en lo que le sale de las narices)… Nada que objetar salvo que como la organización era tan sumamente absurda hubo gente que tenía reserva para esos eventos y los perdió porque la cola era la misma para todo, contra toda lógica.

Lo suyo, entiendo yo, sería que las entradas vendidas se correspondieran con el aforo del local. Si quieren unas pocas más para que la gente que salga se renueve con otra, pero dentro de un orden. Y por supuesto si tienes reserva para otra actividad, lo normal sería que accedieras por otra puerta para poder llegar a tu evento, cosa que en muchos casos no sucedió.

La nota positiva fue el público. Gracias a la gente vestida de sus personajes favoritos, los “coslplayers”, nos divertimos (hasta cierto punto) en la cola viendo a un logradísimo Capitán Jack Sparrow, a variados superhéroes (todos los que se imaginen y muchos que ni conocemos habitualmente) y hasta estaba El Señor de los Chupetes, que me regaló uno de caramelo por reconocerlo, ya que es un personaje de una aventura de Superlópez así que no es precisamente tan reconocible como Batman.

La otra nota positiva fue Málaga. Una ciudad preciosa, abierta, con grandes avenidas, cuidada, con una zona vieja encantadora y con playa, así que el fin de semana ni tan mal. Fuimos solamente un día a la Comic Con, y menos mal. Al menos pudimos disfrutar de la playa del buen tiempo en una ciudad maravillosa con gente encantadora. Si la Comic Con hubiera estado bien organizada ya sería la repera.

jueves, 25 de septiembre de 2025

A lo mejor la respuesta es privatizar los conciertos del San Froilán

Quizá la fórmula ya esté inventada...

Decía Churchill que "el mejor argumento contra la democracia es una conversación de cinco minutos con el votante medio". Es un punto de vista elitista, rancio... y probablemente más acertado de lo que nos gustaría a ninguno de nosotros, que hemos de reconocer que a veces da miedo escuchar y leer ciertas cosas que dicen y escriben personas que tienen un voto igual que el de usted, y vale lo mismo.

De la misma forma, el mejor argumento para privatizar la gestión de los conciertos del San Froilán es una lectura de cinco minutos del resultado del Caudal Fest y el de las fiestas de años anteriores. Mientras el primero sigue cosechando éxitos, al segundo le arrecian las críticas por no traer conciertos "de tirón". La culpa, por supuesto, se la lleva la Xunta de Galicia que se ve que es la que tiene la responsabilidad sobre el tema. No me entiendan mal, no sobraría que la administración autonómica trajera un gran concierto a nuestras fiestas como hace en otros sitios, pero es que en esos otros sitios la administración local hace también su labor.

Nunca he cifrado el éxito del San Froilán en sus conciertos. Es otro tipo de fiesta, más de pasear por el ferial, comer los churros y el pulpo, subirse a la noria (que por fin vuelve) y a las atracciones de siempre, comprar alguna chilindrada y ver orquestas y algún concierto. Su éxito es el que determina el clima y poco más.

Pero sí es cierto que se nota que el Ayuntamiento rellena el programa como puede repitiendo, por ejemplo que hay feria de la miel y San Froilán Tecedeiro todos los días. Se ve que no les sobran cosas que poner. También hay que destacar que los conciertos son los que son, corrientes tirando a pobres.

Evidentemente hay un objetivo político en la organización de las fiestas, y no traer a figuras nacionales no es accidental. Unas fiestas basadas exclusivamente en el gusto de unos pocos que, supongo, se cachondearán de los que no opinan como ellos como hicieron pública y manifiestamente en años anteriores, son para esos pocos, no para todos.

La solución de todo esto es muy sencilla: privatizar la parte musical de las fiestas. Cojan a una empresa, tipo la que organizó el Caudal Fest y pónganla al frente del cartel y ya verán cómo se encargarán de que funciona, por la cuenta que les tiene.

Probablemente el fin de los grandes conciertos fue la iniciativa absurda de hacer que todos tengan que ser gratuitos. Es ridículo. Vale que los haya sin entrada pero también es normal que alguno sea de pago para poder traer a figuras de primer orden, que llevan ausentes de nuestras fiestas desde hace muchos años.

Así que, una vez más, nuestro brillante gobierno local que presume de ser de izquierdas está alentando justo lo contrario: que echemos de menos la gestión profesional, correcta y privada que se ha demostrado que funciona en el Caudal Fest frente a la ideologizada, parcial y fracasada tendencia de "lo público".

martes, 23 de septiembre de 2025

El mantenimiento de los bancos de (más de) 3.000 euros

Los bancos que no necesitarían mucho mantenimiento, lo necesitan. ¡Sorpresa!

¿Se acuerdan de que nos contaban que los bancos que han puesto en el centro, esos que se supone que tienen un trozo sin asiento para las sillas de ruedas (se ve que hay taburetes de ruedas, porque de lo contrario no sé para qué quiere respaldo alguien que vaya en una silla), eran costosos porque durarían mucho sin mantenimiento? Pues va a ser que no.

No hace ni un año que se inauguró la reforma de la Plaza del Ferrol y ya han tenido que barnizar los bancos. Nada que objetar al mantenimiento de mobiliario urbano, sólo faltaría, y desde este mismo blog he escrito en varias ocasiones para felicitar al Ayuntamiento por esa tarea en el Parque Rosalía e incluso en la propia Plaza del Ferrol. Pero claro, estos bancos que costaron entre 2.000 y 3.000 euros CADA UNO se suponía que tenían menos mantenimiento y que durarían mucho sin tocarles. Falso.

Así que la pregunta que a uno se le viene a la cabeza es si para este viaje hacían falta tantas y tan costosas alforjas.

El desastre de reforma perpetrado por el gobierno local sigue sin completarse. Las calles San Marcos, Quiroga Ballesteros y Ruanova entre otras siguen esperando que se cambie su firme y se corrijan los daños causados por un tráfico que ni estaban diseñadas para soportar ni era necesario que soportasen. Seguimos esperando a que hagan esas necesarias reparaciones, y ahora sólo queda confiar en que no las empiecen justo antes de la campaña de Navidad, porque es lo que faltaba.

La gestión del dinero público es caprichosa cuando no se tienen claras ni las prioridades ni los costes reales de las cosas. El proyecto recoge varios tipos de banco y otro mobiliario:
  • Los taburetes individuales, a razón de 1.330,83 cada uno más otros a 973,46 la pieza.
  • Los otros bancos, también de dos tipos, cuestan 1.317,96 y 2.309,06 respectivamente. De los primeros había 6 unidades y de los segundos, casualmente, 36.
  • Las papeleras salieron a 894,57 la pieza.
  • Las jardineras, esas que se oxidan y manchan el suelo, 2.202,43 cada una.
A todo esto hay que sumar un 13% de gastos generales, otro 6% de beneficio industrial y un 21% de IVA. Hagan cuentas.

Es normal gastar mucho en cosas buenas, pero meter más de 3.000 euros en cada jardinera que mancha el suelo y otro tanto en cada banco de los que hay que barnizar cada pocos meses (como los viejos) no acabo de verlo.

lunes, 22 de septiembre de 2025

Adiós Conchita, y muchísimas gracias por todo

Conchita Teijeiro por José Reigosa

No podemos estar tristes por la muerte de Conchita Teijeiro, ella no lo habría querido. Estoy completamente seguro de que estaría orgullosa de la ola de admiración, respeto y, sobre todo, cariño que se ha desatado tras la noticia de su fallecimiento. Todo ello más que merecido, pero no habría querido lágrimas sino sonrisas. Si estuviera aquí nos contaría sus desternillantes anécdotas con esa acidez tan elegante que nadie se podría sentir ofendido.

Conchita era la antítesis de lo que parecía. A primera vista te imaginabas una señora pija que no mueve un dedo y que vive entre algodones, y sí, esa vida la habría podido tener si hubiera querido… pero no lo hizo. Pija vaya si era, y no sólo no se avergonzaba, sino que presumía de ello, pero al mismo tiempo luchó como la leona que era para mejorar la vida de otros y consiguió muchísimo más que muchas instituciones que nos cuestan una millonada pero que no tienen lo que ella tenía: pasión.

Formó parte de esas mujeres que, como los barcos rompehielos, abrieron camino al futuro. Independiente, atrevida, fuerte, guapa, elegante… Hemos leído muchísimo sobre el sentido del deber de Conchita, una mujer que tenía una fuerza de voluntad que no se doblegaba ante nada ni ante nadie, que fue capaz de apasionar a Fraga, a Cacharro o a Orozco con la obra de su vida: ASPNAIS. También fue lo bastante fuerte como para enfrentarse a los entonces todopoderosos para sacar adelante ese gran proyecto, y los vencía con encanto, tozudez y una personalidad a prueba de bomba.

Tener un hijo que sufrió una enfermedad que le dejó una discapacidad intelectual fue una de esas pruebas que la vida pone delante a veces y que la fuerza de Conchita transformó en el objetivo de su vida: cuidar de “sus niños”. No solamente el suyo sino todos los demás con problemáticas similares y que muchas veces vivían en familias con escasos recursos.

Lo logró, y de qué manera. ¿Cuántas vidas habrá salvado el empeño de esta mujer? ¿A cuántas personas que estarían condenadas a una existencia gris, y probablemente mucho más breve, ha logrado ayudar?

El mayor mérito del ASPNAIS del que ella era su alma, es que no es una residencia, es un proyecto de vida. Los niños de Conchita, hoy convertidos en hombres y mujeres, trabajan en talleres y tienen una existencia productiva e integrada. Viven en un auténtico palacio, cuidados y arropados en un espacio privilegiado que alberga una estupenda estatua de Conchita como madre de todos los que allí están y que sus magníficos sucesores al frente de ASPNAIS le dedicaron a un legado envidiable, una vida útil, dinámica y generosa.

Un homenaje privado porque los públicos estaban esperando a su fallecimiento para que ahora se abra la carrera para ver quién da más. Nuestro ayuntamiento, tan parco en hacer homenajes merecidos, le escamoteó la calle que sin duda alguna se merece. Tuvieron una oportunidad de oro para convertir, cuando le cambiaron el nombre, la calle dedicada a su padre en un homenaje a ella, pero no quisieron porque, salvo cuando les sale de las narices, alegan que sólo dedican calles a fallecidos. Es falso, pero mantienen esa política intermitentemente usándola a conveniencia. Ahora sí podrán hacerle ese homenaje que, este sí, no hay duda que es un clamor social.

Hace unos años varias personas hablamos de hacer un “comité” para impulsar la calle con su nombre, pero familiares de Conchita nos lo desaconsejaron porque no querían crear un conflicto con eso y además, dado el estado de la protagonista, ya era tarde para que apreciase el gesto en toda su valía. Los homenajes tardíos son inútiles para el homenajeado.

Aun así, hoy hay un funeral a las 18 horas que estoy seguro que se desbordará porque Conchita era un símbolo del mejor Lugo. Ese Lugo solidario, fuerte, hermoso y valiente que se enfrenta a quien haga falta para lograr lo que desea. Ese Lugo tan lamentablemente poco frecuente. 

Su mejor homenaje, sin embargo, será la pervivencia de ASPNAIS y su continua mejora. Los sucesores de Conchita al frente de esa institución siguen manteniendo el cariño y el rigor absoluto con que ella gestionaba la Asociación así que tranquila, querida Conchita, “tus niños” están en buenas manos.

jueves, 18 de septiembre de 2025

El coste de huertos y el mantenimiento de jardines

A la izquierda, huertos urbanos en Lugo (foto: La Voz de Galicia)
A la derecha, los "jardines" de la Diputación de Lugo

La Diputación Provincial de Lugo firmó un acuerdo con el Ayuntamiento de la capital para “asumir” la gestión de los huertos urbanos que hizo esta última administración y que se ve que no acaba de saber gestionar. Inteligente jugada del Alcalde echar balones fuera y colocarle el tema a la Diputación, a lo mejor podía aprovechar para endosarle las mal llamadas Caldas y que hagan ellos el ridículo.

Lo que me llama la atención son las cifras. El presupuesto son 57.000 euros (no se especifica si son anuales) para “gestionar” 32 parcelas. No hace falta ser un matemático brillante para echar la cuenta y ver que nos sale la broma en algo más de 1.780 euros por parcela, casi 150 euros al mes para que 32 ciudadanos planten sus lechugas y tomates. Nos sale el kilo a precio de percebe.

Conozco gente que tiene huertos en estas parcelas y están encantados. Normal. Decía mi abuelo que “siendo gratis, que cueste lo que quiera”, y ellos simplemente acuden a la convocatoria pública. Quien, creo yo, comete el error no son ellos sino quien pone en marcha una iniciativa tan sumamente surrealista en nuestra ciudad.

En una población como Lugo, rodeada por campo por todas partes y eminentemente agrícola, con enormes extensiones abandonadas a su suerte, es llamativo el esfuerzo económico de la administración para hacernos pasar por urbanitas de metrópoli tipo Madrid. Aquí convivimos con lo verde a diario sin extrañarnos, y no es difícil ver berzas o gallinas en plena ciudad. Por eso siempre me ha extrañado esa fijación por los huertos urbanos en Lugo.

Es chocante, además, ese despliegue de medios mientras se dejan a su suerte los jardines de la propia Diputación, que están que dan asco verlos. Con unos plásticos infames y plantas muertas, ese espacio, que si mal no recuerdo adecentó y abrió al público Besteiro cuando era presidente de la entidad, meten miedo. Habrá quien culpe a los perros que frecuentan el lugar, pero una visita al vergel que hay tras el de estantigas, más lleno de canes que este espacio, permite descartar que sean ellos los culpables.

Se ve que hay menos interés porque 32 ciudadanos con huerto a precio de solar, pero pagado por todos, son 32 votos que se intentan arañar y claro, anda la cosa muy justa.


martes, 16 de septiembre de 2025

Hoy va de buses

Los buses volvieron al casco histórico en el día de ayer y alumnos del Sanxillao tienen que ir de pie a su centro educativo...

Desde ayer los autobuses han vuelto al centro tras las obras realizadas desde hace más de dos años y que concluyeron hace unos pocos meses. Aunque resulta chocante ver los grandes vehículos públicos circulando por las zonas llamadas peatonales, es una situación provisional ya que las líneas que entren al centro lo harán con unos más pequeños.

En todo caso es una buena noticia para el centro, una reivindicación que se hizo continuamente desde Lugo Monumental, y fue una promesa que reiteraron tanto Lara Méndez como Paula Alvarellos y Miguel Fernández, además de Rubén Arroxo, compromiso que, si les digo la verdad, no me creía cuando me lo decían. Me equivoqué, mantuvieron su palabra y es algo que hay que agradecerles.

Si queremos que el centro sea lo más peatonal posible y haya la menor presencia de vehículos privados a la gente hay que darle alternativas. El autobús público es la más obvia de todas, y no hay más que moverse por el mundo adelante para ver que las líneas entran donde los coches no pueden. La Puerta del Sol de Madrid posiblemente sea el ejemplo más transparente, pero hay muchos más.

Por poner una pega (no sería yo si no la pusiera), decir que las cuatro líneas que cruzan el centro desde Montevideo a San Fernando lo hacen desde el norte (más o menos) de la ciudad. Los vecinos de las líneas 7 (Ponte), 8 (Cheda), 9 (Abella) y 12 (Gándaras) pueden acercarse al centro en bus, pero no así los del sur. Bien es cierto que éstos pueden llegar hasta Ramón Ferreiro, que está cerquita, pero siempre pienso en las personas que van a la Plaza de Abastos y vuelven cargadas con bolsas y a las que esos centenares de metros se les pueden hacer muchos. Comprendo que el bus no es un taxi y que no puede llevarte de puerta a puerta, pero ahora que estamos hablando tanto de si los niños pueden ir andando al cole, parece obvio entender que las personas de cierta edad lo tienen peor.

Los autobuses en Lugo siempre crean polémica, quizá porque es nuestra única alternativa interurbana al no tener trenes decentes y urbana porque, obviamente, no hay metro ni nada semejante (ni falta que hace). No hay más que recordar la que se lio porque un autobús a la semana va de Lugo a Coruña y sigue al Marineda, denunciado por quienes obvian que, por ejemplo, la línea que va al HULA da un rodeo bastante considerable para llevar a los lucenses al centro comercial de Las Termas.

Recientemente hemos visto el problema de los estudiantes del IES Sanxillao que no tienen derecho a bus porque están a menos de dos kilómetros del instituto. Parece lógico en el papel, hasta que te dicen que esa distancia es desde Galegos o Sagrado Corazón, a través de un trayecto que está como está, muchas veces sin aceras. Los estudiantes van a ese centro porque se les ha asignado, no por elección, así que tampoco vale la excusa de “que vayan a otro más cerca”. Sí es cierto que quienes no tienen ese bus escolar pueden viajar gratis en cualquier autobús con la tarjeta “Xente Nova”, con lo que el problema es compartido ya que los buses urbanos son municipales y sería razonable que una línea cubra esa demanda.

Como todo, se ha hecho un tema político del asunto y la solución dada por la Xunta fue aumentar la capacidad del autobús para recuperar la costumbre de que estas personas pudieran ir a clase con comodidad y seguridad. El problema es que ni así llega y hay chavales que tienen que ir de pie, lo que no es aceptable, ni mucho menos seguro. No es una gran solución, la verdad.

Si durante décadas se dio ese servicio de bus, no es razonable que ahora se quite. Si los autobuses volvieron al centro, lo que es estupendo, que vuelvan al Sanxillao.

lunes, 15 de septiembre de 2025

Mi suegra cumple 90 años

Casi todos los del cumple (algunos se tuvieron que ir antes de la foto de grupo)

Hoy es el cumpleaños de mi suegra. 90 nada menos, una cifra más que respetable y que se celebró el sábado por todo lo alto. Literalmente, ya que fue en la tarraza del Méndez Núñez.

La sorpresa fue mayúscula ya que ella contaba con ir a comer con la familia más cercana y aparecieron sus cuñadas y familiares de Madrid, Ponferrada, y vino Inés, su hija, desde Houston. ¡Qué menos!

La familia de Marcos es poco de celebrar cumpleaños, pero en esta ocasión se han reunido para homenajear a Muñeca (se llama Esther, pero no atiende por ese nombre... no imaginan lo que me costó llamarle Muñeca...) por alcanzar esos 90 primeros años y, sobre todo, por ser como es y estar estupenda.

Les contaría cosas de la fiesta, pero creo que lo importante es simplemente decir que fue fantástica, una sorpresa mayúscula, y que se emocionó (y nos emocionó a todos) más de lo que nos esperábamos.

Siempre que se habla de las suegras hay ese recurso al chiste fácil que las pone verdes, pero en el caso de la mía no puedo compartirlo, porque es estupenda.

Podría contarles muchas cosas de ella: desde su enorme sentido del humor, un poco gamberro a decir verdad, hasta su excelente cocina. De sus almejas a la marinera a su sinceridad. De su emoción el sábado a su impresionante forma física… pero como sé que no le gusta demasiado que se cuenten demasiadas cosas suyas, sólo les voy a decir que estoy encantado de tenerla como familia.

Por muchos años más, Muñeca. Un beso enorme.

viernes, 12 de septiembre de 2025

Alberto Losada reelegido presidente de la Protectora... por la mínima

Bastante gente en la asamblea, y mucho, muchísimo voto delegado.

Uno de los principios más clásicos de la política es que la oposición jamás gana unas elecciones, las pierden los gobiernos. Es casi imposible desalojar del puesto a alguien que lo hace bien, y muy difícil aunque lo haga regular. Sólo si lo hace mal, realmente mal, es posible que los contrincantes se alcen con la victoria.

Ayer hubo asamblea de la Protectora de Animales de Lugo, de la que llevamos hablando algún tiempo, y por el margen más estrecho posible (un voto) ganó las elecciones Alberto Losada, por lo que renueva mandato por la mínima. No digo que eso implique que lo haga tan mal como parezco insinuar en el párrafo anterior, pero sí que evidentemente hay problemas y una percepción de que las cosas no son como debieran.

En cuanto a la sesión en sí misma, fue un caos. Empezamos con más de una hora de retraso ya que se nos citó a las 17:15 para la entrada, la primera convocatoria era a las 17:30 y la segunda a las 18:00. Empezamos a las 19:15 (más de dos horas de espera para los que tenemos la costumbre de llegar un poco antes de la hora), y acabamos casi a las 21:30... y porque había que dejar el salón que si no yo creo que aún estábamos ahora. El retraso se debió principalmente al riguroso procedimiento de identificación de socios y delegaciones de voto para la asamblea, algo que a la vista del resultado hicieron bien en llevar con meticulosidad, aunque no habría estado de más tener un sistema más ágil.

Había, como les conté estos días, dos candidaturas: la de la directiva que ya estaba y otra que se creó desde el voluntariado de la Protectora. Tras un recuento que se hizo varias veces para asegurarse del resultado, la primera ganó con 68 votos frente a los 67 de los aspirantes. Literalmente el resultado más ajustado posible.

La sesión fue tensa. Interrupciones, descalificaciones, incluso insultos en algún caso, gente preguntando tonterías y diciendo cosas que “por ley” son así… y no lo son… Vaya panorama. Tengo grabadas dos situaciones: una persona que “exigía” saber el número de expediente del compromiso que la Xunta adquirió para participar en la financiación de la Protectora (lo que es una bobada porque los compromisos no tienen expedientes, es después, cuando se concreta, cuando sí hay tal cosa) y otra que decía que no se había contestado a todos sus correos exigiendo información… y hablaba de decenas de correos. Estoy por la transparencia, pero tampoco creo que haya que tener una gestoría para responder las exigencias de tres o cuatro personas que preguntan todo lo que se les ocurre cuando son cosas que se informan en las asambleas.

Como era de esperar tras el ajustadísimo resultado empezaron las protestas, pero lo que me llamó la atención es que no fueron los que encabezaban la lista perdedora (por la mínima, insisto) los que reclamaron impugnar la votación, sino los hooligans que los apoyan y que, en mi opinión, fueron los que causaron su derrota. Han asustado a mucha gente por sus agresivos comentarios en redes sociales, su actitud grosera y sus formas barriobajeras. Me consta que personas que estaban indecisas y a las que hay cosas de la anterior (y ahora actual) directiva no les gustan, decidieron apoyar igualmente a Losada porque pensaron que la alternativa era todavía peor, o se quedaron en casa porque no tenían claro a quién elegir. Y así se pierde una la votación.

El primer sorprendido creo que fue Alberto Losada, que no contaba con salir elegido. De hecho, en su discurso hizo varias referencias a “cuando entréis y tengáis que hacer esto” y cosas así. Hasta después de la victoria decía reiteradamente cosas así. Tuvo la gentileza de, a la vista de los resultados, ofrecer a la candidatura alternativa que dos de sus miembros entrasen en la directiva, algo que éstos rechazaron… quizás algo apresuradamente. No habría sido mala cosa integrar a los dos grupos para equilibrar algo las cosas y abrir esa participación que tanto se pide (con razón). El ofrecimiento se mantiene, según dijo Losada, así que quizá deberían pensarlo con calma y aceptar.

En todo caso, hubo amenazas de impugnación que si les digo la verdad no creo que lleguen a ninguna parte. La cosa es que hay dos votos en disputa, y ambos serían presuntamente para la candidatura alternativa.

El primero es de una persona que se dio de alta el 31 de agosto a las 22:30 enviando un email que entró en el correo de la protectora a las 00:04 del 1 de septiembre, fuera de un plazo que terminaba el último día de agosto. Evidentemente lo que ha de contar es cuándo se recibe, y francamente, esperar hasta el último día a las diez y pico de la noche hace que te arriesgues a estas cosas. No veo posibilidad de que esto se gane. Si está fuera de plazo es irrelevante que sea por un minuto o por un año.

El segundo era de una persona que supuestamente estaba en urgencias y que envío el DNI pero no la autorización, con lo que no se puede constatar su voluntad de delegación de voto por lo que tampoco se admitió y dudo muchísimo que un juzgado cambie esa decisión.

Además, hay que recordar que las decisiones las toma una “mesa de edad” con las personas de más y de menos edad de la asamblea, no es algo que elija la directiva en funciones.

Estas situaciones se dijeron después de la votación, no antes. Si se hubiera explicado previamente quizá la cosa hubiera sido diferente, pero claro, decirlo cuando se pierde por ese margen no es lo más correcto del mundo, suena a desesperación. Y más llamativo cuando lo dicen quienes ni siquiera iban en la lista, que es chocante.

En todo caso, veo difícil que prospere una reclamación en un juzgado y más difícil aún que los promotores de la lista alternativa se metan en semejante lío (y gasto económico, que eso cuesta una pasta) con un resultado que, en el mejor de los casos, obligaría a repetir las elecciones, pero no les garantiza la victoria y a nadie le gusta el tío que se pone a discutir con el árbitro.

Hay que saber perder, y ver los mensajes que alguna persona que parece necesitar medicación ha puesto en redes hace que algunos nos preguntemos si no hemos esquivado una bala. No por la lista de Carla, que son gente estupenda, comprometida y trabajadora, sino por los que tenían alrededor o incluso detrás. 

Pero también hay que saber ganar. Alberto Losada y su directiva tienen ahora la legitimidad para continuar, pero tienen que ser conscientes de que las cosas son como son, que han ganado por los pelos y que hay una parte importante de la Protectora que no está de acuerdo en cómo se hacen las cosas. Deberán cambiar, mejorar y pulir muchos aspectos empezando por la transparencia, y dar voz y participación a quienes son críticos manteniendo las formas. A los otros pueden mandarlos a freír espárragos, nadie les culpará.

Ahora queda ver qué pasa, qué futuro viene y si todos hacen lo que se dijo ayer que se haría: trabajar juntos por los perros y gatos que malviven en la Protectora.

Permitan que insista en mi sugerencia de que se den de alta como socios de la Protectora. Una modesta cuota de 40 euros anuales es poco, pero si son abundantes es mucho.

No lo duden: hagan clic aquí: https://protectoralugo.org/pages/asociate

jueves, 11 de septiembre de 2025

No siempre es necesario destruir para hacer

La fuente que pretenden destruir para poner el monumento a Paula Alvarellos. No es la más bonita del parque, pero tampoco tiene nada de malo y encima funciona, que es un milagro en esta ciudad.

Paseando por el Parque de Rosalía me acerqué, por pura curiosidad, a ver la fuente que el Gobierno Local quiere destruir para erigir en su lugar un monumento a Paula Alvarellos. Reconozco mi sorpresa cuando vi que funcionaba. Daba por sentado que era uno de esos muchos surtidores de Lugo que están secos y que la estatua se ponía para evitar tener que arreglarla y así solventar dos problemas al mismo tiempo.

Pero la cuestión es que no se solventa ninguno. Ni la fuente está estropeada, con lo que se pretende cargarse una de las pocas que en la ciudad están operativas, ni hay necesidad del monumento a pesar de la supuesta “demanda social” que alega el Gobierno. De hecho, qué quieren que les diga, de haber un clamor es para que no se haga. No porque nadie tenga nada en contra de Paula (a la que creo que casi todos recordamos con cariño) sino porque no le dio tiempo a hacerse meritoria de ese reconocimiento a pesar de que no iba por mal camino enmendando en lo que pudo los desastres de su antecesora.

Incluso Marina Cillero, que es una mujer prudente y sabia, escribió un largo artículo explicando que, desde el más absoluto respeto a Paula Alvarellos, no ve motivo para ese homenaje y que las comparaciones son odiosas, porque no se ha hecho nada semejante por reconocer la labor de persona que hicieron mucho más (quizá porque tuvieron más tiempo).

Al margen de la oportunidad o no de ese monumento, lo que sí parece de sentido común es que en lugar de estropear algo que está en funcionamiento lo suyo sería buscarle otra ubicación. Será por sitios en el parque… Justo junto a la ubicación propuesta hay espacios que se podrían aprovechar para poner la estatua, pero tampoco le veo mucho sentido a emperrarse en ponerla en ese recinto.

Si se empeñan en que el homenaje se haga en el parque, hay muchos más sitios donde ubicar el monumento sin destruir nada...

Cuando uno pretende homenajear a alguien busca algo que tenga relación con su trayectoria, y quizá lo más acertado sería que la zona verde de Santo Domingo, que ella sí logró ampliar y que llegase hasta los naranjos que están frente al convento, reciba su nombre. Sería razonable, proporcionado y relacionado con lo que hizo.

Si quieren poner una estatua, tampoco es mal sitio, aunque francamente yo sigo sin verlo claro, pero lo que desde luego no parece que destruir una fuente para poner otra sea acorde con lo que ella hizo o quiso hacer en Lugo.

No sé si se lo replantearán, porque los gobiernos tienen esa absurda manía de dar por sentado que corregir y reconocer un error es algo malo, en lugar de entender que nadie está en posesión de la verdad siempre y que enmendar no es algo peyorativo sino todo lo contrario. Errar es humano, pero perseverar en el error es una barbaridad y no sé qué tienen que escuchar para corregir.


miércoles, 10 de septiembre de 2025

Elecciones en la Protectora - Conclusiones

Al final se trata de ellos... a quienes hemos domesticado para después abandonarlos. Como sociedad damos asco. Foto: fotograma de la web de la Protectora de Lugo

Tras las entrevistas publicadas en este blog anteayer y ayer al actual Presidente de la Protectora y a la candidatura alternativa, quedan muchas conclusiones que sacar y me gustaría compartir con ustedes las impresiones recibidas.

En primer lugar, aunque estoy totalmente de acuerdo en que es estupendo que haya más de una candidatura a una entidad como esta - en Lugo es muy poco habitual porque la gente se acostumbra y los presidentes siguen eternamente - (¡qué me van a contar a mí…!), me entristece enormemente la tensión que se palpa en el ambiente de la Protectora desde hace muchos años. Ya antes de estar Losada de Presidente, desde siempre recuerdo discusiones iguales o parecidas en torno a la gestión de la Sociedad, y eso no es bueno porque se crean tensiones y enemistades que no benefician a nadie. No digo que la culpa sea de quienes critican, ni mucho menos, sino que hablo de las formas.

Quizás el mayor problema no esté en los implicados sino en terceras personas, en hooligans que están caldeando el ambiente. Será por convicción, no se lo niego, pero las faltas de respeto, los insultos y la grosería no son de recibo… y quizá resulten contraproducentes porque causan rechazo entre la gente “normal” (ya entienden a lo que me refiero con ese término).

Lo más curioso es que, a pesar de sus discrepancias, ambas candidaturas coinciden en lo esencial: en el diagnóstico de las cuestiones más urgentes como el cambio de las jaulas de cuarentena, o la importancia de solventar definitivamente los problemas legales que hay en la parcela y que sólo una nueva licencia puede subsanar para siempre. Es más una cuestión de enfoques y prioridades.

Alberto Losada, por ejemplo, explica que las jaulas de cuarentena no se pueden tocar hasta que haya una licencia porque se haga lo que se haga implica una obra, por mínima que sea, y es totalmente ilegal. El equipo que conforma la candidatura alternativa, por el contrario, cree que hay fórmulas que no impliquen ilegalidades y que solucionen provisionalmente ese asunto, como usar jaulas que no requieran obra.

En el fondo lo que se transmite desde la candidatura alternativa es la impresión de que la directiva actual está más preocupada por sacar adelante el nuevo proyecto que por atender al presente, mientras que Losada intenta explicar que procura hacer equilibrios entre la gestión diaria y una visión de futuro.

¿Quién tiene razón? Lo han de decidir los socios mañana, en la Asamblea que decidirá el futuro de la Protectora para los próximos años.

Por un lado, tienen a una directiva que está sacando adelante, a pesar de los muchos escollos, un proyecto de futuro ambicioso pero realista, que acabará de una vez para siempre con los problemas urbanísticos de la Protectora y que se está dejando la piel en atender a lo que hay e incluso ha hecho préstamos económicos de su bolsillo a la Sociedad. Una directiva que necesita más tiempo para completar su tarea.

Por otro lado, tienen a un equipo de voluntarios que se comprometen a seguir adelante con ese proyecto pero que sufren cada día con la situación que hay hoy en la Protectora y que se dedican en cuerpo y alma a mejorar la durísima situación con que se encuentran, con unos medios insuficientes y una mala comunicación con los responsables. Unos voluntarios que quieren mejorar las cosas ya, sin esperar a un mañana incierto.

Ambas candidaturas se enfrentan a un desafío tremendo y ambas lo saben. Pase lo que pase el jueves me ha gustado que todos hayan coincidido en decir que seguirán trabajando en la Protectora y eso es lo más importante de todo: el compromiso de toda esta gente en atender una de las mayores vergüenzas que, como sociedad, tenemos a día de hoy: el terrible trato que damos a las especies con las que compartimos la existencia.

En cuanto a la tensión de cara a las elecciones de este jueves, probablemente sea normal, porque hablamos de temas muy serios y de gente muy implicada. Aquí no está en debate si una piragua tiene más preferencia que un nadador, o si el pregonero de las fiestas es un político o un jugador de pelota vasca, hablamos de vidas. Quienes están tan metidos como para presentarse a gestionar un marrón como éste, o para ir como voluntarios a limpiar porquería y ayudar en lo que pueden a los animales, lo hacen por vocación y no por interés propio, y es normal que se indignen y se enfaden unos y otros, aunque no sea la mejor de las situaciones.

Aprovecho para sugerirles que se den de alta como socios de la Protectora. Si no tienen tiempo de ir (o ganas, que es duro, muy duro), al menos podemos echar una mano, aunque sea económicamente con una modesta cuota de 40 euros anuales. Anímense. Es muy cómoda la postura que muchos adoptamos, por el motivo que sea, de no echar una mano en persona y simplemente pagar una cuota, pero menos es no hacer nada.

No lo duden: hagan clic aquí: https://protectoralugo.org/pages/asociate

martes, 9 de septiembre de 2025

Elecciones en la Protectora - Entrevista a Carla Cociña y Carlos Mosquera

Cuatro del equipo de cinco voluntarios que se presentan como alternativa a la directiva actual.
Foto: Cedida

Carla Cociña es la persona que encabeza una lista de cinco voluntarios que han presentado una candidatura para gestionar la Sociedad Protectora de Animales y Plantas de Lugo, que este jueves celebra su asamblea anual con dos candidaturas que optan a dirigir la entidad. Quedo con ella y con Carlos Mosquera para que me cuenten sus motivaciones y proyectos.

La primera pregunta es evidente: ¿por qué? Uno no se presenta a presidir una organización en que está tan implicado como ustedes si cree que las cosas están bien.

Nos hemos sentido obligados por las circunstancias en que están los animales. Todos los miembros de esta candidatura somos voluntarios y hacemos tareas de acogida, limpieza, cuidados… y eso nos da un conocimiento muy profundo del día a día, de la realidad de la Protectora que quizá muchos socios no pueden ver si no van habitualmente a las instalaciones.

Creemos que hay carencias resolubles a día de hoy y, aunque, como es natural, estamos totalmente de acuerdo con el proyecto de hacer una reforma integral de las instalaciones y que se mejoren, nos parece que hay cuestiones que se pueden afrontar ya mismo, sin esperar ni un día más. La situación es penosa. Los caniles de cuarentena, por ejemplo, son inhumanos y en eso hay que actuar ya.

Por otra parte, creemos que la actual directiva peca de una enorme falta de trabajo en equipo. No se cuenta con el personal, los veterinarios y los voluntarios para tomar decisiones, y eso ha hecho que incluso gente que ama a los animales haya ido dejando de acudir a la Protectora. Los voluntarios, por ejemplo, han descendido y ahora estamos unos 20 o 30 como máximo.

También pensamos que hay una gran falta de transparencia. Con la convocatoria se envió una carta del Presidente en que cuenta su punto de vista, pero creemos que no refleja la realidad. Se ha negado a incluir otra carta nuestra dando nuestra opinión. El único compromiso que ha alcanzado es enviar por email a los socios los escuetos programas de las dos candidaturas, pero eso no es suficiente para trasladar a los socios la problemática de la Protectora y las soluciones que proponemos.

El Presidente lleva algo más de cuatro años en el cargo y hace dos hubo una gran manifestación por la situación de la Protectora.... pero en este tiempo nada ha cambiado.


Ante esta situación, ¿cuáles serían sus medidas más urgentes, las de los habituales 100 días?:

En primer lugar, tenemos que ver lo que hay. La falta de transparencia en la Protectora no nos permite conocer la situación real de las cuentas y la situación de la entidad.

Por supuesto en lo que se refiere a las instalaciones el arreglo de la cuarentena es prioritario, instalando jaulas que no supongan hacer obras para evitar problemas legales. Esta cuarentena es básica y la situación que se vive hoy es intolerable.

Para las demás iniciativas que tenemos pensadas tenemos que saber si hay recursos, pero también hay cuestiones que sin costar dinero no se están haciendo bien. Por ejemplo, se recibió una donación de camas calefactadas que tardaron mucho en instalar sin que nadie haya sabido explicar el motivo del retraso. Hubo que insistir mucho para que se pusieran en funcionamiento.

Es absolutamente primordial cambiar la forma de trabajar, tanto con el personal contratado como con los voluntarios o incluso las personas que vienen a hacer servicios a la comunidad. Hay que asignar a cada uno las tareas que tienen que hacer y tener en cuenta que no es lo mismo que una persona esté contratada para hacerlas o que vaya voluntariamente. A día de hoy hay una sensación muy general entre los voluntarios de que se les ignora, sobre todo si critican las decisiones del Presidente.


¿Qué podemos esperar de su directiva si salen elegidos?

Lo más importante que somos un equipo. Somos cinco personas y la normativa nos obliga a asignar cargos a cada uno de nosotros, pero nuestra intención es que todos hagamos de todo y que sea lo mismo hablar con la presidenta que con el secretario o la tesorera.

Queremos trabajar con todos: personal, voluntarios, veterinarios y todas las demás personas que están implicadas en la Protectora, y tener una mejor comunicación con los socios, que hoy en día parece que sólo se cuenta con ellos para pagar la cuota.

El voluntariado es la piedra angular de esta sociedad, y queremos impulsarlo. Hay gente que, por lo que sea, no puede venir a ayudar físicamente a las instalaciones, pero puede hacer muchísimas otras cosas. Hay un potencial enorme en ese campo que está sin explotar.

Evidentemente todos los miembros de esta candidatura trabajamos, y no podemos estar 24 horas al día en la Protectora, pero para eso están los medios de la entidad, para cubrir esa necesidad.

Lo que no podemos hacer es comprometernos a aportar dinero propio, como ha hecho la actual directiva, porque ni podemos afrontarlo ni, realmente, creemos que sea algo positivo. Se ha vendido como una virtud, pero en realidad lo que se transmite es una deficiente gestión que obliga a tomar medidas extremas.


¿Creen que tienen posibilidades de ser elegidos? Siempre es más difícil desde fuera de la directiva que desde dentro.

Es cierto que no participamos en igualdad de condiciones: el Presidente se ha negado a facilitarnos la lista de socios para enviarles un escrito nuestro alegando la protección de datos, así que hemos pedido que lo envíen desde la Protectora y tampoco ha querido. Sin embargo, él sí envió una carta con la convocatoria, carta en que hace campaña y eso es una falta de respeto. También impide que los socios dados de alta recientemente voten, algo que no está en los Estatutos. En los medios de comunicación sale siempre él únicamente y parece que ha personalizado a la Protectora en sí mismo, y eso puede estar muy bien en cuanto comunicaciones, pero para la gestión es malísimo pensar que uno puede llevar este peso en solitario.

Pero a pesar de eso creemos que vamos a ser elegidos, porque la gente vinculada a la Protectora nos conoce. Llevamos muchos años de voluntarios y aunque se está intentando transmitir que no tenemos experiencia ni conocimiento es justo al contrario. Somos los que estamos allí todos los días paseando a los perros, limpiándolos, jugando y llorando con su desgracia y su situación.

Tenemos mucha más experiencia con los animales que la directiva actual, y lo que no sepamos de la gestión de la Protectora (en gran parte por la falta de transparencia que hay) lo aprenderemos como hicieron ellos cuando entraron.


¿Creen que la Protectora se ha de implicar más en la sociedad y viceversa?

Sí. Hay que aumentar la educación. Cuantas más personas sean conscientes de la responsabilidad que supone tener una mascota menos abandonos habrá.

Se está haciendo bien la campaña de charlas en los colegios, pero hay muchos más campos de acción como pueden ser trabajar con los ayuntamientos, que son los competentes en este tema por la Ley de Bienestar Animal, para concienciar de la importancia de los chips. Hay muchísimos animales que no están abandonados sino extraviados, pero que al no tener chip no se pueden identificar. Hace algún tiempo hubo un caso de un perro que su dueño recuperó tras dos años en la protectora. Si hubiera tenido el chip habría estado dos minutos.

También tenemos que hacer campañas con la policía y las fuerzas del orden de la importancia de su labor, para que tengan claras las obligaciones legales que recaen sobre ellos y sobre los que tienen mascotas.

Y por supuesto es imprescindible regularizar la situación con los ayuntamientos que no tienen convenio con la Protectora pero recurren a ella cuando la necesitan. Salvo casos de urgencia por humanidad, creemos que es necesario que se firmen los convenios y se facturen los servicios porque de lo contrario las cuentas no salen y además hay una deslealtad hacia los municipios que sí han hecho las cosas bien.

En todo caso, lo que todo el mundo ha de tener claro es que si perdemos las elecciones, seguiremos allí como voluntarios.

lunes, 8 de septiembre de 2025

Elecciones en la Protectora - Entrevista a Alberto Losada

Alberto Losada, Presidente de la Sociedad Protectora de Animales y Plantas de Lugo
Foto: La Voz de Galicia

Alberto Losada es el actual presidente de la Sociedad Protectora de Animales y Plantas de Lugo, que este jueves celebra su asamblea anual con dos candidaturas que optan a dirigir la entidad.

Quedo con él para esta entrevista frente a un establecimiento comercial donde, cada primer sábado de mes, acuden miembros de esta organización para recaudar pienso para los animales que están en las instalaciones de la entidad.

La primera pregunta que a uno se le viene a la cabeza en la situación actual es si en una ciudad como Lugo, donde normalmente las asociaciones repiten directivas porque no suele haber interés por llevar estas entidades, ¿no es una anomalía significativa que se haya presentado otra candidatura? ¿Traslada esto un malestar por la situación actual de la Protectora?

No creo que haya un malestar en la mayor parte de los socios de la Protectora, aunque por supuesto en cualquier colectivo de este tamaño no todo el mundo comparte cómo se hacen las cosas. Sin embargo, creo que las personas que presentaron la otra candidatura, a las que respeto enormemente porque son voluntarios de la Protectora (como somos todos), piensan que si algo no se lleva a cabo es por desconocimiento o por desinterés, y no es así.

Hay problemas importantes que no se han podido resolver, como la situación de los caniles de cuarentena, que están en una situación dramática y que son intolerables algo que nadie discute. El problema es que para arreglar esos caniles se necesita una licencia y la situación urbanística de la Protectora a día de hoy impide tramitar cualquier permiso para nada que suponga una obra. Por eso es tan importante el nuevo proyecto, porque soluciona por fin todas esas deficiencias.

Tenemos el dinero para hacer unos caniles de cuarentena dignos. La Diputación y el Ayuntamiento han comprometido 28.000 euros cada uno (un total de 56.000 euros) para afrontar ese gasto, pero por mucho que tengamos el dinero al alcance de la mano, mientras no se nos dé licencia no podemos hacer nada. Es una contradicción, pero es la norma. No tengan la menor duda que nuestra primera actuación en cuanto tengamos la licencia es empezar por ese punto, que es el que peor está, pero si mañana hacemos ese arreglo sin permiso lo que conseguiremos es que se sancione a la Protectora con una multa e incluso podemos poner en peligro la reforma integral de las instalaciones.


Se le acusa directamente de personalismo y de impedir que la otra candidatura envíe un correo explicativo a los asociados de sus propuestas.

Lo primero puede que sea cierto, porque es verdad que me implico muchísimo y que incluso cuando alguien llama al teléfono de la Protectora y no se responde me llaman a mí, a cualquier hora de cualquier día. También es verdad que hago un seguimiento personal de la mayoría de los casos de abandonos o de problemas graves, como un caso que hubo de una persona mayor que ingresó en un centro y al que fui a buscar para rescatar a varios perros, gatos e incluso ovejas a los que pudimos salvar. Por otra parte, el Presidente de una asociación suele ser la cabeza visible, a quien llaman los medios de comunicación y quien representa a la entidad incluso en los juicios a los que tenemos que ir y todo ello puede ser interpretado como personalismo, pero también como dedicación.

La otra parte también es una cuestión de interpretación. Se nos pidió el listado de socios, pero la gestora de protección de datos de la Protectora nos comunicó que eso no se podía hacer sin un permiso expreso de cada uno de los socios. Se envió el formulario y de los aproximadamente 600 socios de la protectora llegaron 15 o 16 permisos para compartir datos, por lo que se descartó. No porque no queramos, sino porque legalmente no es posible.


¿En qué situación está ahora mismo la Protectora?

La situación es mala. Si no fuera por los voluntarios, la dedicación de las personas implicadas y el legado que recibimos de una casa que pudimos vender, sería inviable el futuro de la Protectora desde el punto de vista económico y eso tiene que cambiar.

Las subvenciones no llegan. Por ejemplo, el Ayuntamiento de Lugo nos mantiene la misma subvención desde 2020, y aunque puede parecer mucho dinero (200.000 euros) si tenemos en cuenta que los productos zoosanitarios (vacunas, medicinas…) han subido a más del doble y que el pienso casi triplica su precio, es evidente que las cuentas no salen.

Si las administraciones, que además por Ley son las competentes en este tema, no cubren los gastos, el futuro no es bueno y el legado recibido ha servido para cubrir el déficit de estos dos últimos años, pero el dinero se acaba y si no se aumentan las aportaciones la Protectora no es viable.

Desde el punto de vista personal hay que decir que vivir la Protectora quema mucho. No hay más que ver que muchas personas que estuvieron en directivas anteriores se han desvinculado de la organización y eso es un síntoma. La presión es enorme, y ver a los animales sufrir sin poder hacer nada porque unas normativas urbanísticas no permiten hacer arreglos mínimos o porque las ayudas no cubren las subidas de costes es muy difícil de asumir.


Si es reelegido como Presidente, ¿qué línea de acción tendrá?

Mi prioridad y la de la gente que me acompaña en la directiva es lograr la licencia para el proyecto presentado, que estoy seguro que nos concederán porque los problemas que salieron en prensa recientemente ya están solucionados. Y aumentar los recursos.

El proyecto es fundamental porque, aunque se haga por fases es lo que nos permite legalizar por fin las instalaciones e iniciar los arreglos más urgentes, como el que hablábamos los de los caniles de cuarentena, sin arriesgarnos a una sanción. El resto del proyecto se irá ejecutando cuando vayan llegando los fondos, pero sin una licencia no se puede hacer absolutamente nada.

El aumento de recursos también es totalmente necesario, y habrá que plantear al Ayuntamiento, que es el competente de este asunto por ley, el futuro de la Protectora. Si, por ejemplo, las administraciones nos contratasen el servicio de lacería al margen de la subvención (como pasa en la mayoría de los ayuntamientos) el problema estaría resuelto.

Ambas cuestiones están relacionadas, pero son muy complicadas. Para aumentar las ayudas de administraciones como la Diputación se nos exigiría firmar más convenios con otros ayuntamientos para dar más servicio, pero nuestra capacidad está sobrepasada y sin aumentar las instalaciones sería inviable. Además, habría que contemplar también un aumento de gastos en personal, alimentación, zoosanitarios… porque si ya no podemos atender correctamente a los animales que tenemos, ¿cómo vamos a incrementarlos? En todo caso, aunque el proyecto aumenta la capacidad no es para meter más animales, se trata de que estén mejor, de no volver al hacinamiento.

Esto no es una empresa, es una sociedad sin ánimo de lucro y no se trata de buscar beneficios sino de mantener lo que hay y cumplir nuestra función. Lo de firmar más convenios estaría más en función de los niveles de bienestar que podamos dar con los medios de los que dispongamos.

A día de hoy, en ayuntamientos muy cercanos sólo podemos intervenir cuando hay casos gravísimos (recuerdo uno de unos perros que tuvimos que acoger porque los pobres tenían hasta gusanos) que no podemos obviar. Somos una Protectora de animales. Evidentemente esos casos se han afrontado y facturado al ayuntamiento en cuestión, pero hay que regularizar esas situaciones.

En todo caso, pase lo que pase en la Asamblea yo seguiré colaborando con la Protectora, ya sea como Presidente o como socio, pero esto es vocacional y no pienso dejarlo.

viernes, 5 de septiembre de 2025

¿En Lugo tenemos calles peatonales o zonas residenciales?

La señalización es diferente para zonas peatonales (la de la izquierda) y para zonas residenciales de prioridad peatonal. ¿Cuál encaja mejor en Lugo?

La normativa estatal es sorprendentemente parca en definir qué es una zona peatonal. Reduce su explicación a decir que es aquella reservada exclusivamente para peatones.

Si nos ceñimos a una interpretación restrictiva, en Lugo apenas hay calles peatonales. Podríamos citar la Ronda de la Muralla frente a la Mosquera o en el tramo entre Aguirre y Campo Castillo, el espacio de calle de la Cruz, Obispo Basulto y la conocida como Las Dulcerías, San Pedro, Reina, Divina Pastora… y poco más. Por ejemplo, en Rúanova hay garajes, como en Campo Castillo o en Progreso así que no serían zonas peatonales “puras”, y a ningún chalado se le ocurre decir a alguien que no puede entrar en su casa.

Pero esa interpretación tan literal no es la habitual. Por ejemplo, la calle San Marcos se considera peatonal a pesar de estar transitada por los vehículos que van a su estacionamiento junto a la Diputación, o Armañá aunque sea zona habitual de descarga de mercancías y haya tránsito de vehículos todo el día, también por los garajes de residentes. Así que parece que el sentido común indica que estas calles son “peatonales” aunque no tanto como las otras.

Hay una tercera categoría, la llamada “calle residencial” que tiene unas características que quizá les suenen: zonas de circulación especialmente acondicionadas que están destinadas en primer lugar a los peatones y en las que se aplican normas especiales de circulación: velocidad máxima de 20 kilómetros por hora para los vehículos, prioridad para los peatones, estacionamiento excepcional y limitado a los lugares designados por señales o por marcas…

Parece evidente que calles y plazas como Montevideo en su parte inferior (hasta Rúanova), Amor Meilán, la del Ferrol en todo el perímetro, Santo Domingo y, la más sangrante, Teatro, no encajan completamente en ninguna de las categorías anteriores: ni son de uso exclusivo de peatones, ni siquiera de uso excepcional de vehículos, pero tampoco tienen “tráfico libre” aunque sea con limitaciones. No se puede entrar alegremente sin motivo, pero eso no las convierte en peatonales.

Por el grandísimo volumen que tienen de tráfico parece que, aunque sólo sea por eliminación de las demás categorías, deban ser consideradas calles residenciales, que no es lo mismo. Por mucho que haya plataforma única y que los peatones tengan prioridad, definir estas calles como “peatonales” no es sólo un error de concepto muy poco apropiado para quienes rigen nuestros destinos, sino una confusión interesada.

Entre el aparcamiento Ánxel Fole y el de Santo Domingo superan ampliamente las 500 plazas de estacionamiento, a las que hay que sumar los garajes de todo el casco histórico cuyos residentes entran por Teatro y demás autorizados (vehículos de servicio, reparto y demás). ¿De verdad alguien en su sano juicio considera que una calle por la que hay miles de trayectos diarios se puede llamar “peatonal”? Pues se ve que sí. El gobierno lucense sigue dando la matraca con eso y la prensa, sorprendentemente, hace el seguidismo propio de la falta de criterio y no veo que ningún medio señale con el dedo esta absurda contradicción.

Así que cuando les hablen de las calles “peatonales” piensen si cruzarían por ellas con los ojos vendados sin estar pendientes de que les atropellen. Si la respuesta es “no”, es que no es peatonal.

jueves, 4 de septiembre de 2025

Cuatro posibles explicaciones de por qué el Ayuntamiento dificulta el proyecto de la Protectora

La curiosa foto que el gabinete de prensa del Ayuntamiento eligió para ilustrar la noticia sobre el informe desfavorable a la Protectora. No han leído "El Príncipe". Deberían.
Foto: web del Ayuntamiento de Lugo

Si leyeron “Asesinato en el Orient Express” o vieron la película (si no quieren leer la novela, les recomiendo vivamente la versión cinematográfica de 1974 con un reparto que quita el hipo) recordarán que el detective Poirot propone dos soluciones a un crimen. Una es menos comprometedora para la sociedad y los implicados, pero la otra parece más real.

Aunque soy lucense y no belga y no hablamos de un asesinato, hoy les traigo no dos, sino cuatro posibles explicaciones de por qué el Ayuntamiento le ha puesto la proa al proyecto de la Protectora. Ayer hablábamos del rechazo a dicho proyecto y a raíz de ese artículo y tras leer comentarios y recibir mensajes y llamadas me he hecho mi propia composición de lugar, reflexionando sobre el tema.

Explicación 1. Criterios técnicos:

Evidentemente no podemos empezar a hablar de esto sin tener en cuenta la posibilidad de que realmente haya criterios técnicos que hagan que se informe en contra. Es poco probable, sinceramente, porque el redactor del proyecto trabajó muchos años en urbanismo del Ayuntamiento de Lugo y conoce la casa como la palma de la mano, así que ya tuvo en cuenta los problemas que se le podrían poner a su propuesta.

En la presentación que hizo a los socios de la protectora se preveía solventar los requerimientos administrativos, alguno de los cuales usa ahora el Ayuntamiento para informar negativamente el proyecto, y eso es… llamativo. Conozco casos de otras polémicas actuaciones en que el camino elegido es el de sentarse a hablar con los implicados para buscar una solución. ¿Por qué aquí no se ha hecho? ¿No les parece un tema lo bastante importante?

Hay una variante de esta explicación, que es la torpeza de quien ha hecho el informe negativo. La posibilidad, no tan ajena como nos gustaría pensar, de que simplemente hayan metido la pata no es cero…

Explicación 2. Interés por trasladar la Protectora:

El gobierno municipal de Lugo quería llevarse a la Protectora de donde está y trasladarla al antiguo matadero, un asunto que aparentemente quedó olvidado y que, con el anunciado acuerdo entre las tres administraciones para financiar el nuevo proyecto, supuestamente se archivó.

Dudo mucho que la motivación para la posible táctica para frustrar el proyecto sea querer revivir esa idea, que fue una cosa personal de Lara Méndez y con la que Miguel, el actual alcalde, nunca estuvo muy de acuerdo hasta donde yo sé. Creo que el gobierno actual, y lo mismo pasaba ya con el de Paula Alvarellos, entiende que jugar con la ubicación es un error y descarta la idea de Lara, que no se sostenía porque parecía que sólo buscaba solventar qué hacer con el viejo matadero, no en qué es lo mejor para la Protectora.

Explicación 3. Cuestión de euros:

La difícil situación económica del Ayuntamiento, que ha aprobado una espectacular subida de tasas e impuestos para cubrir sus cada vez mayores gastos, derivados de políticas discutibles como mantener unas supuestas Caldas que no usa ni el gato, un edificio de madera que no tiene más actividad que la forzada, o pagar el sobrecoste disparatado de las obras del casco histórico, sin mencionar el futuro que supondrá reponer piedras rotas en donde no debería haber piedras, lo que se prevé como un gasto recurrente y eterno.

Tal vez se animaron demasiado a decir que financiarían parcialmente la reforma de la protectora y ahora que se ponen a ver los gastos no saben de dónde van a sacar el dinero, así que tiran por la vía más sencilla: demorar el proyecto a ver si, con suerte, se les olvida o les toca a otros pagarlo.

Quiero creer que esto no es una posibilidad real. Sería demasiado cruel, demasiado maquiavélico hasta para el más ruin y cutre de los políticos.

Explicación 4. La política, siempre la política:

Y llegamos por fin a la que considero, sinceramente, la explicación más probable, aunque sólo sea por descarte de las demás: que se quieren cargar la candidatura de la actual directiva para que la semana que viene salga elegida la alternativa.

No entro a valorar cuál de las dos candidaturas es mejor o peor, que si les digo la verdad aún no lo tengo claro ni yo, sólo en que el intento de influir en la elección de la nueva directiva de la Protectora es la explicación más razonable para este difícilmente entendible movimiento del Ayuntamiento.

Conociendo la dinámica que funciona en este Lugo nuestro (quizá más incluso que en otros lares) cualquier cosa que no sea enemistad manifiesta con la oposición se considera delito de alta traición. Esto quiere decir que si Alberto Losada, actual presidente de la Protectora, se deja ver en público con Elena Candia y va de la mano de ésta a conseguir fondos de la Xunta para reformar el albergue, se convierte automáticamente en persona non grata. Aunque consiga los fondos.

Da igual que el mismo Alberto fuera de la mano con otras personas para obtener ayuda en Diputación y Ayuntamiento. Se obvia que su obligación es luchar con todos y ante todos por el futuro proyecto de la Protectora y se considera que sólo ha de hablar “con los míos”, aunque “los míos” no hayan cumplido ninguna de las promesas que, desde la época de Orozco, se hicieron sobre la actualización de la Protectora.

Si a esto le sumamos que el arquitecto que hizo el proyecto, que recordemos que no le costó ni un céntimo a la Protectora, colabora con el PP hace que el proyecto ya no sea considerado por el ayuntamiento como de los defensores de los animales, sino de unas siglas enemigas y por eso hay que tumbarlo. Esto tiene una segunda parte, que creo que no han calculado, y es que si les sale mal la jugada y la cosa sale adelante, ellos mismos estarán otorgando el mérito a Elena Candia.

Los tiempos son importantes. El Ayuntamiento tiene este tema sobre la mesa desde hace años y el proyecto desde hace meses, pero, casualmente, han elegido el día 2 de septiembre para hacer pública una nota de prensa que, como decía ayer, revela información de un expediente en trámite. A nueve días de las elecciones para elegir una nueva presidencia de la Protectora.

¿Casualidad o búsqueda de una causalidad? La época en que vivimos hace ser cada vez más desconfiado en estas cosas y aunque no soy partidario de las teorías de la conspiración, en este caso me inclino por pensar que en este tema de la Protectora hay gato encerrado (permítanme el chiste fácil).

Esto no quiere decir que la directiva actual sea “del PP” y la alternativa “del PSOE y el BNG”. Ni tengo información ni sospechas de que ninguna de las dos esté politizada. Creo que son dos aspirantes con ideas diferentes de cómo llevar la dificilísima gestión de este asunto y que son simples víctimas colaterales de la guerra de partidos, pero ahí los tienen metidos en un fangal que, seguro que contra los deseos de ambas candidaturas, sólo va en contra de los intereses de los pobres animales que siguen viviendo y muriendo en condiciones penosas mientras los “gestores” se dan de hostias a su cuenta.

Si sale la directiva alternativa el gobierno le venderá el favor de haberle ayudado en la campaña, y si sale la que está, argumentarán que no tenían más remedio por ser “actos reglados” (aunque la nota de prensa no lo sea).

Pero el daño ya estará hecho y el proyecto se sigue retrasando dejando, durante más días, semanas, meses y, quién sabe si años, a los pobres animales encerrados en unas jaulas que hacen llorar a cualquiera con un poco de corazón.

miércoles, 3 de septiembre de 2025

El Ayuntamiento informa contra la reforma de la Protectora

Las instalaciones de la Protectora son muy deficientes, y parece que van a seguir siéndolo durante mucho tiempo. Foto: La Voz de Galicia

El Ayuntamiento ha informado contra el proyecto de reforma de la Protectora, algo que llama mucho la atención porque se supone que en la tramitación del expediente se habían resuelto las posibles discrepancias entre lo presentado y las fallas que veía la administración. Se ve que no.

Hay que tener en cuenta varios aspectos para entender de qué estamos hablando. El primero es que la administración está sujeta al criterio de legalidad, es decir, que todo cuanto hace ha de estar tasado en una normativa y no tiene, supuestamente, la capacidad de obviarla incluso aunque el fin último sea de interés público o “bueno”, que es una cosa más subjetiva pero más entendible.

Sin embargo, a pesar de lo dicho, también es cierto que dependiendo de la cercanía o la simpatía del interesado se pueden hacer las cosas de muchas maneras. Usando la norma como un guion que hay que seguir (eso lo veo difícilmente discutible) o como una barra de hierro con la que atizar al sufrido administrado lo que, tristemente, es lo más habitual si el sujeto pasivo no es coleguilla del que sujeta la barra.

Hay casos de flagrantes incumplimientos normativos que, por ser de gran calado, se obvian o directamente se negocian con los interesados. Creo que el más simbólico de todos es el edificio de los juzgados de Lugo, que a día de hoy y tras 25 años de existencia, sigue sin licencia municipal. Pero hay más, varios de los cuales son públicos y notorios.

Aquí nos encontramos con una utilización severa de la norma que, insisto, aunque comparto que su cumplimiento no es opcional, se puede tramitar de muchas maneras. Una de ellas es, en un caso de este calado e importancia, sentarse con los interesados a analizar el proyecto y plantear las modificaciones y problemas que puede haber para su tramitación.

¿Eso supone un trato de favor o distintivo para la Protectora? Pues depende de cómo lo quieran ver ustedes. Sí, evidentemente se podría ver como un hecho diferencial porque con los particulares “normales” la administración no se toma tantas molestias. Pero también es cierto que con los particulares “normales” no se publica una nota de prensa en que se detallan con pelos y señales los supuestos incumplimientos del proyecto, algo que si les digo la verdad veo difícilmente explicable desde el punto de vista legal.

Curiosamente otras entidades, como el Club Fluvial de Lugo, hacen las obras como les sale de la piragua y quitan árboles que no podían quitar o asfaltan terrenos que no podían asfaltar, sin mayor problema. Una pequeña multa, pero ahí siguen los transgresores al frente de la sociedad sin que nadie les tosa, porque ya se han encargado de cargarse a los atrevidos socios díscolos que tuvieron la osadía de decir que el emperador está desnudo. Lugo es así, y tener más de 17.000 socios lo que te convierte es, por lo que se ve, en intocable. Para que se hagan a la idea de su importancia, el PSOE tuvo unos 13.500 votos en las últimas municipales y el BNG sobre 9.800. De ahí la inviolabilidad del Fluvial, para el que las normas no parecen regir.

En cuanto al proyecto de la reforma de la Protectora de Lugo, ni siquiera se molestaron en llevarlo a una Asamblea. Se ve que el tema no es lo bastante importante a juicio de la directiva, que adolece de una falta de transparencia escandalosa y guarda la información bajo siete llaves, algo lamentablemente muy común en Lugo. Pero la administración no es quién para airear los datos de tramitación de un expediente así por las bravas. Pregunten al imputado Fiscal General del Estado qué opina hoy día sobre eso. Seguramente aconsejaría prudencia, aunque vayan ustedes a saber en esta sociedad de machirulos y testosterona que nos están imponiendo.

Toca ahora un trabajo de revisión del proyecto, mientras los pobres animales siguen en unas condiciones lamentables. Tanto que todos miramos a otro lado e incluso los que apreciamos a los perros delegamos la penosa tarea de cuidarlos en la Protectora y sus voluntarios porque no tenemos estómago para ir a echar una mano. Yo lo intenté y me echaron con gran amabilidad porque no era capaz de estar allí sin echarme a llorar, literalmente.

Pero incluso desde la comodidad de nuestras vidas podemos echar una mano a la Protectora, aunque sea asociándonos y aportando una modesta cuota anual. Si tuviera tantos socios como el Fluvial les garantizo que el proyecto no se informaría en contra alegremente. Se habría abierto una negociación muy generosa con ellos, porque la administración también es “sensible” a la “masa social” que respalda una organización, o lo que es lo mismo, si tienes la fuerza suficiente despiertas simpatía por los votos que se juegan si te tocan las narices demasiado.

martes, 2 de septiembre de 2025

El invento de los romanos para separar el paso de los carros de las personas

El horrendo bolardo de Rúanova y las inapropiadas separaciones de Teatro.
Dios está en los detalles, pero Lugo no.

Roma es, de las que conozco, mi ciudad favorita. No es la más bonita que he visto, ni la más ordenada, ni la más espectacular, pero sí la que, en mi opinión, tiene más encanto. Pasear por sus calles sin rumbo es encontrarte maravillas a cada paso, y se nota ese cuidado y ese estilazo que tienen con todo que hace que incluso las casas en ruinas sean dignas de fotografiar.

Como uno tiene ciertas manías, soy muy de fijarme en cosas menores, como por ejemplo los suelos. Toda Roma, en su zona peatonal y donde conviven el tráfico rodado y los viandantes, está empedrado con adoquines, y en los lugares donde hay más coches hay asfalto (bueno, no soy técnico, no sé si es cemento, asfalto u hormigón, me refiero al aspecto).

La última vez que estuve, que fue hace un par de años, delante de la Fontana di Trevi había adoquines, igual que en todo el centro, y no me dirán que no es una ciudad cuidada. No les ha dado por ese rollo de nuevo rico de poner “piedra de la buena” y aunque desconozco los motivos veo probables dos principales: el coste y la durabilidad.

Pero además de esto, en Roma ves que se atiende a los detalles. Las farolas, las señales, las papeleras, las fuentes… todo está cuidado y, a pesar de ser una ciudad con un caos aparente, todo funciona. Los envidio.

En Lugo, por el contrario, es habitual que las fuentes no surtan agua (la de San Vicente y su “milagro” es la excepción) o que, si lo hacen, no paren de verterla porque los grifos o no abren o no cierran correctamente.

Un ejemplo de esta dejadez es la inconcebible situación de un contenedor de vidrio en pleno casco histórico, junto a la supuesta “piscina” romana, entre la Catedral y la Plaza de España. No había un sitio peor para ponerlo, ni más visible, ni más absurdo, ni más antiestético. Y ahí sigue.

Otro es el bolardo verde que han cascado donde estaba la ventana arqueológica de Rúanova (otro gran éxito municipal, en que se gastaron ingentes cantidades de dinero durante años hasta reconocer que no se podía mantener), un puñetazo en un ojo que, encima, no sólo no pega ni con cola, sino que han colocado sin molestarse en retirar los restos del anterior. Y todo así.

Lugo no es Roma, pero porque la segunda ciudad está gestionada con mimo y cariño a pesar de que el reto es muy superior al nuestro. La aparente dejadez de la Ciudad Eterna es más un estilo que una realidad y, por la contra, la tan vendida atención al detalle en la nuestra es una pose lejana a los hechos.

Las jardineras que han puesto en la calle Teatro son otro ejemplo de no pensar las cosas ni medio segundo. Por una parte, se ve que no tenían nada más ancho que poner ahí, con lo que han conseguido que, tras la supuesta peatonalización, haya menos espacio para pasar que antes de gastarse la millonada que se gastaron. En vez de poner unos bolardos que quitarían unos pocos centímetros, no tenían otra cosa que meter que esos mamotretos que, encima, supuran óxido y ponen el suelo que da asco verlo.

Hablando con un alto cargo municipal tratamos este asunto, y yo mismo le dije que era importante poner algo allí porque esa calle es un peligro. La plataforma única queda muy moderna y guay, pero ahí no tiene sentido por muchos motivos. Un coche que sale del aparcamiento y ve el semáforo verde va a pisarle (sí, no debería, pero ya sabemos lo que hay) y si a esa ecuación le sumamos que puede ser un coche eléctrico que un peatón puede salir de un portal o del España mirando el móvil, se masca la tragedia.

En ciertas zonas, las de mayor tráfico, echo de menos aquel invento de los romanos para separar el paso de los carros de las personas. ¿Cómo se llamaba? Ah sí… ¡aceras!

lunes, 1 de septiembre de 2025

Un aparcamiento en altura en Castelao

Simulación de un aparcamiento en altura en Castelao

Si usted tiene un coche y se lo da a alguien se queda sin el coche, pero si tiene una idea y la comparte, las dos personas tienen el mismo bien. Nadie ha perdido nada y alguien ha ganado un conocimiento, un pensamiento o una reflexión. Es probablemente una consideración muy simple, pero encierra una profundidad interesante.

Hay quienes viven de “tener ideas”. Filósofos, pensadores, científicos, novelistas, creadores en general... trabajan con su mente y producen grandes avances de la humanidad. A veces dan pequeños pasos y otros saltos de gigante, e incluso muchos no inventan nada, sino que aprenden a aplicar las ideas de otros, uniendo conceptos y planteamientos, y dando lugar a novedosa técnicas.

El mundo cada vez es más pequeño. La tecnología y la tan cacareada inteligencia artificial nos hacen ver que aparentemente está todo inventado, y que lo mejor que podemos hacer es limitarnos a copiar lo que funciona en otros sitios o lo que hemos visto en lugares diferentes y aplicarlo a nuestra esfera.

Hay una excepción clamorosa: los líderes políticos, sobre todo cuando no saben o no pueden gestionar correctamente sus competencias, han de vender su genialidad permanentemente y la originalidad de sus planteamientos, ya que eso les hace sentirse imprescindibles y justificar sus nóminas, habitualmente muy abultadas y casi siempre mucho mayores de lo que podrían generar fuera del mundo de la política. Parece que un político que no sea un genio que alumbra una idea fantástica a la semana no cree que deba estar ahí, y tener la humildad y la cortesía de decir “esto no es idea mía” es una rareza.

Curiosamente debería ser al revés. Si la idea no es propia lo suyo es reconocer la autoría y explicar que un gestor no está para inventar nada necesariamente, sino para reconocer y aplicar las buenas reflexiones y llevarlas a buen puerto.

Todo esto viene a cuento del famoso aparcamiento de la calle Castelao, que Elena Candia y Ramón Cabarcos, del grupo municipal del PP, presentaron el viernes pasado. Por si no lo han visto, la idea es sencilla: hacer un aparcamiento en altura en el solar que hay entre la Xunta, la calle Castelao y la calle Miguel de Cervantes, con una conexión peatonal a la Ronda (lo que es lo mismo que conectarlo con el centro a través de la Puerta Falsa) y crear así hasta 450 plazas de estacionamiento haciendo una pequeña modificación del planeamiento.

En la nota de prensa que difundieron explicaban que la idea salió de un encuentro con Lugo Monumental, la asociación que tengo el honor de presidir y desde la que propusimos ese proyecto hace algún tiempo. Bien es cierto que la propuesta del PP está muchísimo más desarrollada técnicamente, con infografías, cálculos serios hechos por Cabarcos, que es un gran técnico, y que es el paso siguiente a la idea difundida en su día.

El Gobierno Local ha salido inmediatamente a colgarse la medalla de “eso ya lo estamos trabajando”, porque están (según ellos) tramitando hacer ahí un aparcamiento en superficie.

La diferencia es notable. El aparcamiento en superficie en esa parcela te puede dar 50 o 60 plazas como mucho, y con la enorme desventaja de que estaría a ras de suelo a media cuesta de Castelao, con lo que la distancia al centro es considerable, no en metros, pero sí en diferencia de cota.

La idea del aparcamiento en altura tiene infinidad de ventajas: es mucho menos costoso que un subterráneo tanto en la construcción (no hay excavación en profundidad, ni tanto aislamiento más que para la planta baja) como para el mantenimiento (no se necesita ventilación forzada, ni una fuerte iluminación…), es más seguro, aprovecha muchísimo más la parcela y, en este caso, resolvería el problema de aparcamiento del centro por el tamaño y de la conexión con la Intermodal.

Sin embargo el gobierno local, lejos de plantearse trabajar con otras administraciones, en este caso la Xunta, se pone a la contra y niega la mayor. En vez de buscar acuerdos que puedan traer inversiones buscan la confrontación y colgarse la medalla de las ideas, quizá porque de gestión no tienen mucho de lo que presumir.