martes, 13 de septiembre de 2016

Ladran, luego cabalgamos

Aunque lo de “ladran, luego cabalgamos” se atribuye erróneamente al Quijote, es una adaptación de dos versos de un poema de Goethe: “pero sus estridentes ladridos / solo son señal de que cabalgamos”. La expresión me ha venido al pelo. 

Ayer me sorprendió un tuit de la Editorial MIC, la que explota la revista oficial de San Froilán sin concurso público, concurrencia competitiva ni publicidad (bueno, en esto último les estamos haciendo mucha), en que aseguran que van a denunciarnos a mí y a La Voz de Galicia (no me pongo primero para darme importancia, es que lo citan ellos en ese orden) por las opiniones e informaciones que hemos estado publicando estos días, relativas a la peculiar relación que une a la empresa leonesa con el Ayuntamiento de Lugo. 

Evidentemente la situación no es plato de gusto, para qué les voy a engañar. Sería una necedad alegrarse de una supuesta denuncia y que estos señores se tomen así las opiniones ajenas o que les pongan bajo la luz de los focos. Si les soy sincero en un primer momento hasta me preocupó por ver cómo cuajaba aquella maldición de “pleitos tengas, y los ganes”. También es cierto que la inquietud me duró poco porque la ley ampara decir la verdad y opinar sobre lo que hace o deja de hacer el ayuntamiento de mi ciudad, así que pueden venir a por mí cuando quieran y donde quieran. 

En un primer momento iba a contestar a sus acusaciones, pero me salió un artículo largo como un brazo (y ya saben que cuando yo digo que es largo, es que me enrollo). Lo he borrado. Es una tontería entrar a rebatir a la Editorial MIC porque sus supuestos argumentos caen por su propio peso. Si ustedes quieren ver a qué me refiero solo tienen que leer lo que ellos dicen, compararlo con los artículos que he escrito y llegar a su propia conclusión. Entrar a su juego es distraernos a todos, y supongo que lo que se persigue es eso, desviar la atención del asunto central y, si se puede, asustar a quien lo pone sobre la mesa para ver si para de hablar. Pues va a ser que no. 

Aquí la cuestión es muy sencilla: ¿Puede un concejal sentarse por las bravas a firmar un convenio por el que concede la explotación de un medio de comunicación oficial a una empresa seleccionada arbitrariamente? La respuesta es obvia: no. Lo dicen la Ley de Contratos y el sentido común. Hay que abrir la puerta a la competencia, la participación y la transparencia. 

Asegura la editorial MIC que ninguna imprenta haría gratis el trabajo que ellos hacen. Aunque tenemos conceptos diferentes de lo que significa la palabra “gratis” puede que tengan razón, pero precisamente la cuestión es que no lo podemos saber porque no se ha dado a nadie más la oportunidad de presentar sus ofertas. Esa es la trama de este sainete y no otra. 

Si quieren judicializar el tema por mí adelante. Nos podríamos venir arriba y citar a Jesucristo con su “bienaventurados aquellos que han sido perseguidos por causa de la justicia, pues de ellos es el reino de los cielos”, pero quizá sea exagerar. Sí creo en serio que es una forma como otra cualquier de abrir una puerta y ver qué pasa cuando Su Señoría lea el “convenio”. Tengo curiosidad por saber qué opina sobre los conceptos de “opinar” y “mentir”, porque hasta puede que las denuncias se inviertan y no sea yo el que se tiene que comer sus palabras.


NOTA:

Tras recibir un escrito del representante de Editorial MIC he decidido escribir un artículo que creo que es de interés para quienes hayan leído el actual. Se titula "Aclaraciones y disculpas" y pueden leerlo en este enlace.

lunes, 12 de septiembre de 2016

Adjudicaciones y contradicciones

Estos días en Lugo no se habla de otra cosa que del “pulpogate” y el escándalo de la revista oficial de las fiestas, cuya explotación comercial se adjudica a dedo a una empresa de León (la Editorial MIC) sin que se ofrezca a nadie más la posibilidad de participar en el tema desde hace más de una década.

Ambos asuntos pueden considerarse cuestiones similares ya que en los dos una administración pública pone a disposición de un particular un bien público para su aprovechamiento económico privado. En un caso hablamos de la cesión de un suelo propiedad de todos los lucenses para que alguien rentabilice dicha ubicación con la instalación de sus casetas y calderos de pulpo y en otro de la cesión de la publicidad de un medio de comunicación oficial, lo que supone darle a una firma privada la exclusiva sobre el mismo, y esto no es un tema menor.

"Revista oficial",
"Edita Excmo Concello de Lugo" y
"Taxas de publicidade"
En el caso de la revista el hecho de ser “oficial” hace que muchos anunciantes, que de otra forma quizá no entrarían, se animen a participar. Todo está pensado para hacer creer a las empresas que es un tema del Ayuntamiento: los logos, el saludo de alcaldes y concejales, que figure “edita Concello de Lugo” y que incluso en lugar de “precio” o “coste” se utilice la palabra “taxas” para comunicar el importe de los anuncios.

Llamativamente los argumentos esgrimidos por el Ayuntamiento para obrar como lo hizo son diferentes según el caso: en el de la revista dice es que es perfectamente legal firmar un “convenio” con una empresa para que ésta elabore la publicación oficial de las fiestas porque a la administración no le cuesta un céntimo. Si este disparate administrativo fuera cierto, no entiendo que digan otra cosa en lo de las casetas ¿Por qué no “convenian” con los hosteleros de Lugo la instalación del pulpo? Siguiendo su razonamiento tendrían que poder ya que ahí no solo no nos cuesta dinero sino que lo ingresamos. La respuesta es sencilla, no lo hacen porque no es legal, afortunadamente.

El Gobierno Local está diciendo a todo el que quiere escucharlo que las bases de las casetas se modificaron para “fomentar la participación”. Según dicha filosofía habría que permitir que cualquiera, incluso los hosteleros, pujaran por hacerse con la revista de las fiestas y sus jugosos beneficios, pero no solo no se les permite a ellos participar por no saber de imprentas y revistas, sino a nadie que no sea la editorial MIC. Aquí no hay un error en los pliegos, es que directamente no hay pliegos, ni concurso, ni transparencia, ni rabo de gaita.

La alcaldesa de Lugo, Lara Méndez, ha tenido que salir a intentar arreglar el Cristo que le ha montado Basadre con las fiestas. Lo tiene complicado y personalmente le aconsejaría que no se comprometa demasiado con la defensa de la actuación de la concejala porque puede parecer que estaba al tanto de todo, cuando dudo mucho que sea así.

La regidora declaraba recientemente en La Voz de Galicia que “se eu tivera capacidade legal, os hostaleiros serían de Lugo”. Muy bonito como frase, no se lo niego, pero contradictorio con lo que han hecho con la revista ¿Cómo puede ser que el Ayuntamiento no tenga “capacidad legal” para que el pulpo sea gestionado por lucenses pero sí creen tenerla para que la publicación oficial de las fiestas, que edita el propio Ayuntamiento, sea gestionada por leoneses? ¿De verdad no se dan cuenta de la incongruencia intrínseca de sus argumentos?

Se nos dice que la Bruxa ganó las casetas porque da más dinero para nuestras fiestas. ¿Cuánto aporta Editorial MIC? Ni un céntimo. Permitan que otros hagan sus ofertas. Cumplan la ley.


NOTA:

Tras recibir un escrito del representante de Editorial MIC he decidido escribir un artículo que creo que es de interés para quienes hayan leído el actual. Se titula "Aclaraciones y disculpas" y pueden leerlo en este enlace.

viernes, 9 de septiembre de 2016

El extraño caso de la Editorial MIC y el Ayuntamiento de Lugo

Hoy no les voy a hablar de pulpo. Sí, yo también estoy sorprendido… pero tampoco es que vayamos a dejar el tema de San Froilán ni de los peculiares sistemas de contratación que se emplean en el Ayuntamiento para asuntos relacionados con las patronales, donde ora es importante la antigüedad ora no.

Quien sí tiene mucha experiencia es la editorial que imprime el programa “oficial” de las fiestas. Desde hace años muchas empresas de la ciudad reciben un email de una entidad llamada Editorial MIC, cuya sede central está en Madrid aunque el grueso de sus instalaciones radica en León. En dicho correo se explica que “como en años anteriores, Editorial MIC en colaboración con el Concello de Lugo, va a editar la revista de las Fiestas de San Froilán”.

Si uno entra en la web municipal y busca los contratos relacionados con las fiestas se encuentra con que hay uno para cada tema: para las barracas, para las casetas, la iluminación, los puestos de venta e incluso para Gastroarte. Hay contratos para todo… menos para la explotación de la revista “oficial” de las fiestas. Al menos yo no lo he encontrado y le he dedicado tiempo.

No es un tema menor. Estamos hablando de una actividad que reporta pingües beneficios en concepto de publicidad, ya que me he molestado en contar los anuncios a página completa, media página y cuarto de página de la revista de los últimos cinco años (las tardes con este calor se hacen muy largas, qué quieren que les diga) y aplicando las tarifas de la revista me salen unos ingresos entre 2011 y 2015 de nada menos que (aquí se echa de menos un redoble de tambor)… 188.215,50 euros. Datos de más atrás no he podido encontrar (por ahora) a pesar de que tengo constancia de que ya en 2004 esta empresa se encargaba de estos asuntillos.

No está nada mal, teniendo en cuenta que el negocio bajó desde el primer año estudiado, supongo que por la crisis. En 2011 me salen unos ingresos de más de 45.000 euros, en 2012 36.663, en 2013 39.204, en 2014 33.033 y en 2015 34.122 euros. Es una pasta, y me pregunto si la editorial MIC tiene algún tipo de contrato, convenio o servilleta de bar en que se aclaren las condiciones de esta explotación. También me pregunto qué opinarán las imprentas y agencias de publicidad de la ciudad y si se les ha dado la oportunidad de entrar en el negocio en igualdad de condiciones y presentar sus ofertas.

Los programas de las fiestas se hacen
así desde hace años... y no he encontrado
contrato alguno o adjudicación...
Investigando un poquito por ahí veo que la empresa es adjudicataria de múltiples contratos de diversas administraciones, pero eso no me dice nada porque también lo eran las empresas de la Gürtel y ya ven la que se ha liado. Incluso una concejala socialista de Torrevieja (que como sabemos gracias al Un, Dos, Tres, está en Alicante) fue imputada por contratar con esta empresa sin mediar concurso público. El tema está ahora mismo en el juzgado y veremos cómo acaba. Aquí afecta a instituciones de todos los colores, pero como este blog se llama “Historias desde Lugo” yo me ciño a lo mío y hablo de mi libro.

Otras publicaciones “oficiales” gestionadas por editorial MIC son la “Revista oficial de Arde Lucus”, la “Revista Oficial de turismo de Lugo de 2012”, que curiosamente tiene las mismas tarifas que la otra a pesar de que se imprimen, teóricamente, la mitad de ejemplares.

La única referencia que encuentro a Editorial MIC en junta de compras en la web municipal, donde no hay forma de desgranar los contratos por empresa (una tarea pendiente del tan cacareado “portal de transparencia”) es la contratación de dos anuncios, uno para 2014 de una página completa en la revista de Paradores (1.210 euros) y otra para 2015, por importe de 2.420 euros, para dos páginas en Paradores. Se ve que va bien el negocio y que la revista nos trae mucha gente a Lugo. Me alegro.

Esto debería generar algún tipo de explicación. Aquí ya no hablamos de un concurso público en que se valore o no la experiencia sino de que, aparentemente, no ha habido tal concurso público. Veremos qué dicen desde el Ayuntamiento, porque a este modesto bloguero no le harán ni caso pero quizás a algún medio de comunicación sí.

Aunque la responsabilidad es exclusiva de quien hace esto,  no puedo evitar preguntarme cada día en qué utiliza su tiempo la oposición.


EDICIÓN: Buenos días:

Casi nunca edito los artículos pero esta vez es de justicia hacerlo porque he metido la pata. He eliminado una frase en que decía que editorial MIC también se encargaba de "la de la Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería (se cita a modo de ejemplo ya que en esto último no tiene nada que ver, se supone, el Ayuntamiento)". NO ES CIERTO.

El error viene de una búsqueda mal hecha en ISSUU, la popular plataforma en que se suben publicaciones. Al hacer una búsqueda de "Lugo" salía también esa revista y me equivoqué.

De hecho la Asociación de Hostelería advirtió a los asociados sobre este asunto y la discutible "oficialidad" de las publicaciones de Editorial MIC.

Errar humanorum est. Mis sinceras disculpas.

NOTA:

Tras recibir un escrito del representante de Editorial MIC he decidido escribir un artículo que creo que es de interés para quienes hayan leído el actual. Se titula "Aclaraciones y disculpas" y pueden leerlo en este enlace.

jueves, 8 de septiembre de 2016

Nos han tomado el pelo a todos, pero confiemos en que habrá pulpo

Es sabido que los pulpos son animales inteligentes, e incluso circuló durante bastante tiempo aquel vídeo en que uno era capaz de girar la tapa de un tarro para escapar, cosa que un Golden Retriever posiblemente no haría, si bien es cierto que los octópodos son peores para hacer compañía, así que la cosa queda equilibrada.

Teniendo esto en cuenta, podemos dar por sentado que el pulpo siempre encontrará una salida, y en este caso hay varias que podrían funcionar y que permitirían que los lucenses y quienes nos visiten podamos disfrutar de una tradición tan arraigada.

Los problemas son varios, como hemos venido desgranando estos días, y a ellos se une la extraña descripción que de las casetas se da en las bases. Se dice en la base 11.2 que tiene que ser una caseta “típica de feria, non dun restaurante ao uso”, pero no aclara mucho más con lo que nos queda la duda de si tiene que ser “típica de feria de Lugo” o “típica de feria del resto”, porque está abierto a interpretación.

Si es “típica de feria del resto” hablamos de carpas, montajes de lonas de plástico sujetas con estructuras metálicas y poco más. Si es “típica de feria de Lugo” se complica, porque aquí hace 30 años que se construyen de madera y con tejado, así que habría que saber de qué va el tema.

En función de una cosa o la otra la solución al problema de fondo varía. La Bruxa posiblemente podría conjurar unas casetas de lona, que se pueden alquilar en cualquier lado, e intentar montar algo para salir del paso, aunque dudo que lo hagan. Si es una caseta de madera a lo grande dudo que puedan hacerlo, porque recuerden que hay que multiplicar todo por tres, porque tienen tres concesiones.

Entonces, a la vista del panorama, ¿qué solución queda? Ceder al chantaje. No queda otra. Los restaurantes de toda la vida tendrán que “convencer” a la Bruxa y al famoso Irimia para que renuncien a montar y, así, entrar ellos. Supongo que es la estrategia prevista por los “consultores” desde el principio, y seguramente les funcione porque entre todos (me incluyo a la cabeza) hemos colaborado en el éxito de su táctica.

Primero te haces con la concesión sin adelantar ni un euro. Luego guardas silencio y pones nervioso a todo el mundo con la posibilidad de que no haya casetas en las fiestas patronales, dejas aumentar la presión sin mover un dedo. Y cuando se acercan las fechas fatídicas le pides a cada hostelero 10.000 euros para renunciar a la concesión.

Ante esta perspectiva, los hosteleros tienen dos opciones: o dejar que todo se vaya al cuerno o ceder y pagar para que renuncies a tu concesión, con lo que las casetas les costarán el precio por el que pujaron más el chantaje. El ayuntamiento no ve un euro de ese sobreprecio (porque si renuncian los dos primeros tendrían que adjudicarlas a los terceros en el precio por el que pujaron) y la empresa se embolsa un dineral sin despeinarse ni arriesgar un céntimo.

Es una mala solución, pero es una solución. Como lucense me preocuparía más que no hubiera casetas, y creo que esto nos tiene que servir a todos de lección. Al Ayuntamiento para hacer unas bases que tengan sentido, a los hosteleros para no dormirse pensando que nunca habrá competencia y a los lucenses para aprender que nadie da duros a cuatro pesetas y que alegrarse de la desgracia ajena es una mala política. Los alemanes le llaman a eso “schadenfreude”, aquí lo arreglamos con un “que se jodan”.

Si tengo razón y al final se arregla así nos habrán tomado el pelo a todos, y será como una de esas películas en que al cierre se demuestra que te llevan engañando hora y media, pero ojalá acierte y esa sea la táctica, porque al menos nos garantizaría que tendríamos profesionales de reconocido prestigio al frente de uno de los principales atractivos del San Froilán.

Hace un par de horas coincidí con la siempre amable y atenta Lara Méndez en el abrazo a la Muralla (eso da para otro artículo, porque este Lugo mío a veces...) y le prometí a la alcaldesa que el artículo de hoy sería en positivo. Con todo lo que ha pasado creo que se puede considerar como tal. Quedémonos con el menor de los males e, insisto, aprendamos.

miércoles, 7 de septiembre de 2016

¿Podría ser nula la adjudicación del pulpo?


Entre los más que discutibles argumentos esgrimidos por la concejala Carmen Basadre en defensa de lo indefendible respecto al “pulpo gate”, destaca su reiterada alusión a la Ley de Contratos, que según ella le ata las manos para poder proceder de otra manera.

En diferentes artículos se ha demostrado que en los demás pliegos de condiciones de todo lo relacionado con San Froilán actuaron de forma diferente, y que incluso en las anteriores convocatorias para el pulpo los requisitos eran distintos a los de este año, lo que choca con esa aseveración. Pero todavía hay más.

Aunque nos creyéramos el argumento de la concejala, con la Ley de Contratos del Sector Público en la mano podemos asegurar que tanto el pliego de las bases como la adjudicación podrían ser ilegales, precisamente por los cambios introducidos este año.

La ley está pensada para que quien opta a un contrato con la administración sea capaz de llevarlo a cabo en caso de ganarlo. Tiene su lógica, porque lo de dejar en el aire el tema y “ya veremos si lo hacen bien”, es peligroso, aunque sea un argumento sorprendentemente utilizado por la responsable de las fiestas. Y además de peligroso podría ser ilegal.

Dice la Ley en su artículo 54 que “Sólo podrán contratar con el sector público las personas naturales o jurídicas, españolas o extranjeras, que tengan plena capacidad de obrar, no estén incursas en una prohibición de contratar, y acrediten su solvencia económica, financiera y técnica o profesional […]”.

No parece que se deje opción. El órgano contratante es quien decide cómo acreditar esa solvencia pero la Ley aparentemente no abre la puerta a eliminar esto del pliego. De hecho el artículo 62.2 añade que “Los requisitos mínimos de solvencia que deba reunir el empresario y la documentación requerida para acreditar los mismos se indicarán en el anuncio de licitación y se especificarán en el pliego del contrato, debiendo estar vinculados a su objeto y ser proporcionales al mismo”.

Es un tema grave, porque incluso la misma Ley de Contratos nos dice en su artículo 32 que es una causa de nulidad del contrato “la falta de capacidad de obrar o de solvencia económica, financiera, técnica o profesional, debidamente acreditada, del adjudicatario”. Es decir, que adjudicar a Bruxa Consulting S.L. la gestión del pulpo de San Froilán podría hacer nulo todo el proceso porque no es una empresa que haya demostrado tener idea de lo que hace.

Creo que aquí hay una interesada confusión de conceptos en que se mezclan los términos licitación, contrato, autorización, canon, tasa y precio. La legislación parece que nos permite enfocar esto como un contrato especial o como una concesión de suelo público, pero en todo caso no existe norma vigente que impida a un ayuntamiento asegurarse de que quien gana una adjudicación sepa lo que hace. O incluso que sepamos quién ha ganado realmente.

martes, 6 de septiembre de 2016

¿Nos podemos quedar sin pulpo este año?

En el debate sobre el “pulpo gate” he leído posturas enfrentadas que contraponen el interés de los adjudicatarios que venían montando las casetas hasta ahora con los de los nuevos concesionarios, e incluso se tiene en cuenta el provecho económico del Ayuntamiento para sufragar nuestras fiestas. Pero he visto muy pocas opiniones que valoren el interés más importante de todos, el de los lucenses.
Un reloj, de la casa Kudoke, cuyo tema central es el pulpo.
Más apropiado, imposible.
Las más que discutibles - y muy modificadas - bases de este año para la adjudicación de los puestos relacionados con los tentáculos son preocupantes, ya que si se está a lo dispuesto en las mismas podríamos pasarnos un San Froilán sin pulpo por primera vez desde tiempos inmemoriales. Veamos por qué.

Montar una caseta no es sencillo. Aunque normalmente las bases otorgan 21 días de plazo entre el inicio del montaje y su puesta en funcionamiento, en las de este año este término se reduce a 18 días, si bien es cierto que dos semanas son suficientes y es el tiempo que hasta ahora venían consumiendo realmente los adjudicatarios experimentados.

El problema es que la fecha en que se puede comenzar la instalación es el 12 de septiembre, el mismo día que termina el plazo en que los ganadores de la adjudicación pueden presentar toda la documentación y la garantía económica. Recuerden que hasta ahora no han puesto un euro sobre la mesa.

Pero… ¿qué pasa si no presentan nada? ¿Qué sucede si llega el día 12 y no dan señales de vida? Dicen las bases que entonces se podría adjudicar al siguiente postor, pero para eso habría que notificárselo, lo cual consumiría un par de días al menos, y dar un nuevo plazo para que presenten su propia documentación. Si originalmente se dieron diez días hábiles parece que lo lógico sería dar el mismo plazo para no perjudicarles (hay mucha documentación que presentar), con lo que nos plantaríamos en el día 24 de septiembre. Si sumamos dos semanas de montaje podríamos empezar a comer pulpo el 9 de octubre, tras el día del patrono local.

Por si esto fuera poco, hay otra “curiosidad”: Bruxa Consulting S.L. es la empresa ganadora de 6 de las 8 concesiones en liza. La séptima es para un trabajador de banca, un tal Irimia que parece estar relacionado con la sociedad madrileña ya que sus pujas varían unos céntimos. Si ninguno de los dos presenta la documentación, sus papeles en el sainete se intercambian ya que el segundo adjudicatario de los seis lotes de Bruxa es Irimia, y viceversa.

¿Y si el segundo licitador tampoco presenta la documentación? El Ayuntamiento podría adjudicar las casetas y los calderos a otros aspirantes, pero ya estaríamos hablando de empezar a montar a mediados de octubre, después del Pilar y dudo que alguien se anime.

Si esto sucede, aparentemente Bruxa Consulting e Irimia no tendrían que pagar ni un duro. No hay, como ocurre en otros casos, una fianza o una garantía provisional para asegurarse de que quien gana la puja cumpla su compromiso, así que no les costaría ni un céntimo hundir la gastronomía de nuestras fiestas.

Solo tendrían que cumplir las bases que, con tanto ahínco, defiende el Gobierno Local.

Artículo publicado en La Voz de Galicia, edición de Lugo, el 6 de septiembre de 2016

lunes, 5 de septiembre de 2016

Cortar el pulpo en San Froilán

Desde que empezó el “pulpo gate” había algo que no me encajaba. Hoy veo aún más cosas que chirrían en todo este asunto y que me hacen pensar que la situación no se puede achacar simplemente a una mala gestión administrativa.

El otro día veíamos que se exigía experiencia en todos los contratos relacionados con San Froilán menos en el del pulpo. Para instalar las luces del ferial, vender bolsos en los puestos o participar en Gastroarte había que demostrar que se sabía lo que se hacía o, al menos puntuaba. Para todo salvo para las casetas y calderos del pulpo.

Se puede argumentar que quizás el Ayuntamiento lo entiende como temas diferentes. Al menos podría ser una posibilidad si no fuera porque el año pasado no lo consideraban así.

En la base quinta del pliego que afectaba a los calderos en 2015, por poner un ejemplo (aunque en 2011 el texto es idéntico), se requería “además de las condiciones exigidas por la Ley”, que se contara con “elementos personales y materiales suficientes para la ejecución del contrato”. Hasta se obligaba a describir las instalaciones con las que contaba el para llevar a cabo la actividad.

¿Por qué si en años anteriores se exigía solvencia y experiencia para obtener la concesión este año lo han suprimido? ¿Qué explicación tiene que haya desaparecido el párrafo que garantizaba que la empresa que ha conseguido el monopolio de los calderos distinga un pulpo de una sardina? ¿Por qué si en 2011 y 2015 era un requisito obligatorio (destacado en negrilla, además) este año es algo que según Basadre está prohibido por ley? ¿Es casualidad que una empresa salida de la nada y dedicada al “consulting” se haya personado justo el año en que se elimina la obligación de tener experiencia y contar con medios materiales y personales? Son demasiadas preguntas sin respuesta.

Los cambios han beneficiado a una empresa concreta, encima de dudosa reputación, y me pregunto en qué favorece al pueblo de Lugo la nueva situación ¿En ingresar más dinero por el canon? Sí, eso no lo discuto, pero si a cambio se cargan uno de los únicos atractivos que nos quedan en San Froilán esto nos va a salir muy caro.

En todo caso hay una cosa evidente: con las bases de 2011 o 2015 Bruxa Consulting no habría podido pujar por los calderos, pero este año, a falta de bacalao, cortará todo el pulpo de nuestras fiestas.

Artículo publicado en la edición de Lugo de La Voz de Galicia el 3 de septiembre de 2016

Códigos del logo:
 Se han usado elementos de freepic.es
Gracias por compartir con todos.