Los mejillones depuran el agua pero impiden bañarse en ella. Cosas que pasan. Foto: La Voz de Galicia |
NOTA: Como es obvio, cántese con la melodía de "los peces en el río".
Los mejillones depuran el agua pero impiden bañarse en ella. Cosas que pasan. Foto: La Voz de Galicia |
NOTA: Como es obvio, cántese con la melodía de "los peces en el río".
Manuel Pallín con su Castrexa. Foto: La Voz de Galicia |
La comparación del mural de la castrexa con el Julio César de Diego As es tan inevitable como insostenible. Es como comparar a Goya con Velázquez o a Mozart con Verdi. Son cosas diferentes, estilos distintos, otras manos e incluso intenciones dispares. El arte no es unidireccional ni hay que ir necesariamente a la homogeneización de todo, porque precisamente hasta la música que hoy llamamos clásica fue revolucionaria y moderna en su día. Es más, los tiempos se aceleran y música que en los 80 considerábamos alternativa ahora nos parece de calidad en comparación con el reggaeton, por poner un ejemplo.
Pero a lo que íbamos. El mural de la castrexa de Pallín nos muestra una mujer guapa, con empaque de nobleza, fuerte y armada, en un entorno natural. Es una idealización del mundo prerromano, obviamente, pero eso nada tiene de malo. ¿Acaso creen que los emperadores siempre iban vestidos y con el porte que figura en las estatuas?
Puede que el lugar elegido para hacer el mural no sea el más acertado, porque pasa bastante desapercibido y cuando se ve ya casi te lo has pasado. Desde luego no tiene la vistosidad en distancia del Julio César, y es curioso porque paseando por el adarve de la Muralla vemos unos cuantos lugares más adecuados para una obra de este tipo. Quizá los propietarios no dieron su permiso, vayan ustedes a saber.
En todo caso, Lugo puede presumir de una magnífica colección de artistas que están adornando la ciudad día tras día, y de hecho en el casco histórico se echa de menos una reforma de la anticuada normativa urbanística (el famoso PEPRI) para que se permita poder hacer este tipo de decoraciones en medianeras de edificios del recinto amurallado.
En esta ocasión podemos votar otra vez para convertir a la castrexa en el mejor mural del mundo, y si les soy brutalmente sincero, incluso al margen de su opinión me atrevo a pedirles que echen una mano para que nuestra ciudad vuelva a brillar a nivel internacional con un reconocimiento más, algo que siempre nos viene bien.
Ahora estamos en fase de finalistas, y ya no se puede votar por la Castrexa, pero estén atentos al instagram de Manuel Pallín (https://www.instagram.com/yoe333/) y cuando toque voten por él, por la Castrexa y… por Lugo.
Con una perspectiva adecuada el mural es más impresionante aún, pero el lugar asignado no es el mejor, la verdad. Foto: instagram de Manuel Pallín |
Tal vez sea un error enfrentar corazas contra hogueras sin necesidad. |
La baja afluencia al Arde Lucus de este año, a pesar de las grandilocuentes palabras de los responsables de la fiesta (jamás se puede reconocer un error, por lo que se ve), ha sido muy comentada y es palpable por el descontento, en ese sentido, de la mayoría de los participantes.
Buscar las causas de esa bajada de gente es peliagudo, porque las cosas a veces no son lo que parecen, pero en esta ocasión puede que sí respondan a una irresponsable decisión de poner la fiesta coincidiendo con el San Juan, algo que ya pasó en otra ocasión con un resultado similar.
El arraigo de las hogueras es enorme y aunque el Arde Lucus se inventó por los hosteleros del centro precisamente para atraer gente a la zona en esa fecha, la intervención municipal hizo que la fiesta de recreación creciera de tal manera que el sentido común indica que debería independizarse una cosa de la otra.
El hecho de que la fiesta no tenga una fecha determinada de antemano hace que la responsabilidad sobre elegirla de forma equivocada sea de los que toman dicha decisión, y parece que se han dado cuenta del lío causado y del malestar porque en lugar de anunciar la fecha del año próximo en el último día de Arde Lucus como se venía haciendo, se lo están pensando bastante.
¿Sería lógico poner una fórmula para todos los años? Parece que sí. ¿Y qué pasa si coincide con otros eventos como el Corpus o la Ofrenda del Reino de Galicia? Pues todo es hacer previsiones y meter excepciones en la fórmula y así se podría arreglar.
En todo caso, San Juan tiene una fuerza que no sólo es popular o festiva, también es cultural. Si les digo la verdad incluso a mí, que lo de la toga me encanta, me ha costado muchísimo no irme a una hoguera el viernes por la noche porque es algo realmente maravilloso ese atractivo del fuego y más en enormes montajes como los de los barrios de Lugo, a los que tampoco les vino muy bien que en una zona de la ciudad se llevase una gran orquesta que quitó gente a todos, cosa que es perfectamente lícita pero quizá no muy apropiada.
Arde Lucus debe tener fecha, y debe ser diferente de San Juan.
Achicharrados, pero felices en la sesión del Senatus |
Terminó un nuevo Arde Lucus y toca hacer valoración y, como cada cosa en la vida, cada uno habla de la feria como le fue en ella.
Para mí fue un magnífico Arde Lucus gracias, como siempre, a los compañeros del Senatus Lucus Augusti que hicieron que estos días fueran de risas, desfiles, compañerismo, actuaciones teatrales, licor de pera, Como una ola y mucha diversión. De hecho creo que hacía mucho que no nos lo pasábamos tan bien y mi sensación es la de volver a los mejores años del Senatus.
Bien es cierto que desde el punto de vista “profesional” las cosas no fueron tan bien como en otras ocasiones. El viernes no había gente en comparación con otros años, y el sábado tampoco es que la cosa fuera demasiado bien. La competencia de las hogueras de San Juan fue demasiado dura para poder mantener la afluencia habitual, y el calor que vino al día siguiente tampoco ayudó a pasearse por las calles. El sábado por la tarde, casi diría por la noche, la cosa mejoró. El desfile del sábado, probablemente el acto central del Arde Lucus, contó con público pero no tanto como el que abarrotaba la Muralla en ocasiones anteriores, y el domingo hubo mucha gente, aunque ni de lejos la de otras ediciones.
Aunque el Arde Lucus se inventó precisamente para retener gente en el casco histórico en San Juan, probablemente habría que darle una vuelta al tema y evitar que coincida con esa fecha, ya que no parece que sea necesario quemarse unos a otros (observen qué bien traído) y hacerse la competencia de una forma tan tonta.
Sobre esto de la competencia habría que mencionar que quizás haya otras fechas para traer grandes orquestas a los barrios sin necesidad de, entre bomberos, pisarse las mangueras. ¿Qué pensarían si durante las fiestas patronales de un barrio cualquiera, en el casco histórico trajéramos una gran orquesta para hacer la competencia? Probablemente no les gustaría, y probablemente tendrían razón…
El fin de semana pasado “coincidieron” varias citas, algunas de ellas organizadas por la propia administración de forma simultánea, algo difícil de comprender, porque hay muchos otros en que no hay nada en Lugo y tal vez sería más razonable ir repartiendo las actividades para que siempre tengamos citas en la ciudad. En todo caso, las cosas a veces parecen más fáciles de lo que son, pero pedir algo de coordinación no parece que sea demasiada exigencia.
Volviendo al comienzo y a pesar de ciertas cuestiones adicionales el Arde Lucus mantiene un excelente poder de convocatoria que por mucho que se matice o se le haga la competencia hace que la gente venga a la ciudad, y todo gracias a la participación de las 1.000 personas que, agrupadas en 19 asociaciones, trabajan a cambio de nada por ayudar a que la fiesta sea lo que ha de ser: una estupenda ocasión de disfrutar de la calle en Lucus Augusti.
¡Viva el Arde Lucus!
¡Viva Lucus Augusti!
Hoy comienza el Arde Lucus. Bueno, en realidad comienza mañana ya que hoy solamente hay unos actos de inauguración para que la foto en la prensa de mañana sea ya con cascos y togas, pero en todo caso da un poco igual, empezamos y eso es lo importante.
El sentido común hace que este año se prevea una afluencia de público algo menor para el viernes, ya que al coincidir con San Juan la “competencia” de las hogueras de los barrios, de Sarria y Coruña hará que algunas personas no vengan.
Pero el sábado es otro cantar. El buen tiempo anunciado, las temperaturas al alza y los cielos despejados son el mejor programa de actos para augurar una avalancha de público, y más el primer año en que luciremos el estandarte de ser fiesta de interés turístico internacional.
El Arde Lucus es posible gracias a la financiación y la coordinación municipal, pero sobre todo gracias a la participación de 1.000 lucenses que año tras año aportamos nuestro esfuerzo y trabajo agrupados en 19 asociaciones. Si hubiera que pagar todo ese trabajo la fiesta sería inviable.
No me voy a extender demasiado, porque creo que a estas alturas todos sabemos lo que significa para Lugo esta fiesta, una ocurrencia de un grupo de hosteleros del casco histórico que empezó también en un día de San Juan como una forma de retener a la gente en el centro y ya ven en lo que se ha convertido, en una fiesta que rivaliza con el mismísimo San Froilán y que supone para esta ciudad unos importantes ingresos y una cita con la que arranca el calendario de fiestas veraniegas de Galicia.
Sólo me queda enlazarles el programa en PDF para que puedan consultarlo siempre que lo deseen en su móvil o en el ordenador, y recomendarles que no se pierdan esta fiesta… y si es caracterizados de época siempre mucho mejor.
¡Feliz Arde Lucus!
¡Viva Lucus Augusti!
Una pena que el debate organizado por Onda Cero no fuera tal por la huida del gobierno local |
La Alcaldesa, Lara Méndez, que había confirmado su asistencia, tuvo un “imprevisto” de última hora (le pasa mucho, deberían tener mejores previsiones) y envió a la concejala Paula Alvarellos, quien tras hacer una exposición de unos minutos… se levantó y se marchó, dejando a los demás participantes con un palmo de narices y la boca abierta.
A la vista de la primera convocatoria pública desde las elecciones, podemos afirmar sin temor a equivocarnos que el desprecio manifiesto a las posturas ajenas, amparado por una sensación de “vamos a gobernar, así que os jodéis” es la tónica que podemos esperar durante los próximos cuatro años.
Fíjense si el desinterés por las opiniones ajenas fue palmario por parte de los concejales del gobierno, que ninguno, ni el primero, se quedó siquiera a escuchar lo que podrían aportar vecinos, empresarios y distribuidores convocados por Onda Cero para hablar del futuro del casco histórico. Sí había en el público cuatro concejales del PP, que por cómo abrieron los ojos tras la huida de la representante del gobierno, tampoco se esperaban esa actitud.
Por si todo esto fuera poco, en los escasos minutos en que la concejala tomó la palabra afirmó rotundamente que se habían reunido con varios colectivos antes de aprobar los proyectos que se están desarrollando en el centro, y entre ellos citó a Lugo Monumental. Eso es rotundamente falso. La única reunión a que se nos convocó, en noviembre, fue para hablar de la normativa que se iba a desarrollar de bajas emisiones y no se habló de otra cosa (recuerden que la propia Paula Alvarellos estuvo un rato hablando de que eran dos temas diferentes en el debate que tuvimos hace unos meses convocado por Lugo Monumental en la vieja cárcel)… y en esa fecha, cuando se nos llamó, ya estaban visados los proyectos que, por cierto, esconden todo lo que pueden ya que siguen sin estar colgados en la web municipal. Los pueden consultar, eso sí, en la web de Lugo Monumental (www.lugomonumental.es)
Son proyectos que se aprobaron sin ningún tipo de debate, reflexión, puesta en común o participación. Ni siquiera se llevaron al Pleno, sino que se aprobaron en junta de gobierno donde PSOE y BNG aprobaron por la unanimidad que requiere ese foro, seguir adelante con la destrucción de las zonas verdes del casco histórico.
Los representantes de la plataforma vecinal, José Castro, de la asociación de distribuidores, Eloy García, y yo mismo como portavoz de Lugo Monumental mostramos una unanimidad absoluta en cuanto a rechazar las palabras de Paula Alvarellos. Salvo el presidente de los hosteleros, que dijo varias veces que no sabía de qué iba el tema y que no lo conocía así que no opinó nada, todos coincidimos en que ni hubo participación, ni consulta, ni apertura de ninguna clase a razonar ninguno de los puntos de los proyectos aprobados, ni antes, ni durante ni tras su tramitación.
Entender la democracia como una dictadura en la que se elige a los dictadores cada cuatro años es no saber lo que es la democracia, y eso es exactamente lo que está haciendo el gobierno local, y a unos pocos días de haber retenido el poder por los pelos. En fin, si en algo han dicho la verdad es en que podemos esperar continuismo. Es una pena. Pensé que habrían podido aprender algo de la mala jornada electoral que pasaron pensando que se iban a sus casas, pero no, se atisba un deseo de revanchismo que no creo que se apague con facilidad, y lo grande es que se considera enemigo a cualquier que no aplauda con las orejas cualquier disparate propuesto por los propios.
Sólo queda felicitar a Onda Cero, y particularmente a Mónica Santos, no sólo por la valentía en convocar un debate que estoy seguro que ha sido mal recibido por los que mandan en el ayuntamiento, sino por la ecuanimidad a la hora de llevar el intercambio de pareceres y la apuesta por la verdad.
Pueden escuchar el programa en este podcast:
Me gustan mucho los debates. Creo que son la esencia misma de una sociedad abierta, plural, dialogante y que toma decisiones basadas en la argumentación. Es una lástima que en Lugo se hayan ido perdiendo los diferente foros como el que Tonina Gay tenía en Radio Lugo (Club de Opinión) del que tuve el honor de formar parte durante muchos años y que terminó aún no sé muy bien por qué motivo.
“El futuro del casco histórico a debate” es una convocatoria que hoy nos hace Onda Cero y que creo que es un tema apasionante que interesa a todos los lucenses, independientemente de que residan o tengan intereses en el casco histórico o no, puesto que el centro es centro para todos y a todos interesa lo que pasa aquí.
Llama la atención poderosamente que los proyectos de esa parodia de peatonalización que se han aprobado no hayan tenido ningún tipo de debate, exposición pública ni ocasión alguna para que la ciudadanía, ya sea a través de asociaciones o de forma independiente, pudieran hacer críticas, sugerencias u observaciones. Ha sido un “yo me lo guiso, ustedes se lo comen” de difícil defensa en una administración que se dice dialogante y participativa. No es cierto, no lo han consultado ni siquiera con los concejales del Pleno, ya que esto se aprobó en junta de gobierno, sin ninguna clase de reflexión pública y, a la vista de lo que contiene el proyecto, poca privada.
Les invito a escuchar hoy a la 12:30 Onda Cero e incluso, si pueden, a acercarse al Salón de Plenos de la Diputación donde será el debate. Confío en que la apuesta de Onda Cero por este evento, con Mónica Santos a la cabeza, sea la primera de muchas y que volvamos a poder hablar largo y tendido sobre los asuntos que atañen a la ciudad.
Si no tienen una radio a mano, también lo pueden escuchar online: