jueves, 1 de agosto de 2024

La última tarta de Madarro

 

La noticia del cierre de la Confitería Madarro ha corrido como un reguero de pólvora en la ciudad, con una combinación de asombro, incredulidad y tristeza.

Algo se muere en el centro cuando un negocio se va. El hueco es más notable si hablamos de un local más que centenario, que ha logrado atar a sus recetas, sus croissants, sus exquisitas pastas, su tarta San Froilán... las celebraciones, los cumpleaños de nuestras personas más queridas, en definitiva, los mejores recuerdos de nuestras vidas.

Ayer tuve el dudoso honor de comprar la última tarta de trufa, y por dulce que ésta sea, no dejó de suponer un trago amargo.

Pero no todo está perdido. Lugo aún puede conservar esta magnífica institución culinaria si se llega a un acuerdo entre las partes, y me atrevo a pedirles desde esta tribuna que lo hagan. Que piensen que no hablamos sólo de un nombre, de un negocio... La Confitería Madarro es muchísimo más. Es historia de Lugo, patrimonio de todos y una referencia indiscutible en el panorama gastronómico local. Es un templo del dulce pecado de la gula, que bien llevado no tiene nada de malo, y el depósito que atesora un pasado glorioso, un presente brillante y un futuro prometedor.

Desde fuera todo parece sencillo, y seguro que el desacuerdo no es una cosa menor para haber llegado a este punto, pero aun así confío en la generosidad de las partes para que Madarro supere este bache y podamos celebrarlo tomándonos una copa de cava o, mejor aún en este caso, unas cañas, elijan ustedes de qué tipo.

martes, 30 de julio de 2024

El ''Milagro'' de San Vicente, un año más

La imagen de la fuente manando vino es ya un icono local

El sábado San Vicente volvió a obrar su “milagro” y, con la ayuda de Lugo Monumental, la asociación que tengo el placer y el honor de presidir, se repartió el vino que salía de la fuente entre los asistentes.

Todos los años el proceso es similar: preparación del evento, prueba del sistema, montaje, reparto del vino, desmontaje, limpieza y almacenamiento hasta el próximo año. Llevamos haciéndolo todos los años (salvo los dos de la Pandemia) desde 2013, así que a estas alturas deberíamos tener el tema más que rodado… pero año tras año sigo durmiendo mal la noche anterior y estoy nervioso hasta que todo se conecta y el vino vuelve a manar de los tres caños de uno de los monumentos más singulares del casco histórico de Lugo.

Sin embargo, este año es el que más tranquilo estuve porque hasta teníamos un sistema de repuesto por si fallaba algo, y encima cuando organizas algo con la extraordinaria colaboración de mucha gente entregada está tirado salir adelante.

Cuando conectamos la fuente estaba preocupado porque veía mucha menos gente que otros años, y fíjense lo que son las cosas, si en ocasiones anteriores solíamos agotar el vino sobre las 21:45 (la fuente se enciende a las 20:10 aproximadamente) este año a las 21:10 se acabó lo que se daba, literalmente. Había menos gente concentrada en la plaza, mucha menos, pero hubo muchísimo más movimiento de personas que, gracias a esa falta de agobios, pasaban por allí y probaban el vino.

Lo que toca ahora es agradecer, una vez más, a los que han echado una mano para que esto sea posible y miles de vasos de vino se hayan repartido a los asistentes:

  • A Viliga, la bodega patrocinadora que año tras año nos cede el vino.
  • A los medios de comunicación, por su cobertura tanto antes del Milagro como después, lo que fue decisivo para que hubiera tanta gente.
  • Al Ayuntamiento, por la limpieza previa y posterior de la fuente, las vallas y por el grupo musical que animó la velada y sin el que no sería lo mismo.
  • A los amigos que vinieron a echar una mano: Roberto, Toñi, Kike, Andrea, Sergi, Berta, Anaïs, Ramón y, por supuesto y siempre ahí, Marcos.
  • A los representantes de los tres grupos municipales, que se animaron a venir a repartir vino: Elena, Jorge y Rubén.
  • A los titulares del Restaurante España y de la Sombrerería Da Costa, por sus cariñosas palabras y por haber venido a recibir el reconocimiento de la Asociación con tanta emoción.
  • A la Taberna Daniel y el Orixe do Campo por su colaboración en la intendencia.
  • A Jesús Burgo, por sus magníficas fotos.

Y por supuesto, a todo el público asistente que una vez más se comportó con una ejemplar corrección y además fue muy cívico usando los contenedores y haciendo que la jornada discurriese sin el menor contratiempo.

Así da gusto organizar cosas.



viernes, 26 de julio de 2024

Este sábado San Vicente obrará una vez más su “Milagro”


De nuevo Lugo Monumental, la asociación que tengo el honor de presidir, ayudará un año más a San Vicente a hacer manar vino de la fuente barroca de la Plaza del Campo, y será este sábado día 27 de Julio a las 20:00. Aunque habitualmente es el 29 de Julio (día de Santa Marta, patrona de la Hostelería), este año se votó cambiarlo de fecha ya que coincidiría en lunes, que es muy mal día para la zona.

Esta divertida tradición hace que, gracias al patrocinio de Viliga (Vinos y Licores de Galicia) el público disfrute gratuitamente del vino que mana la monumental fuente barroca de San Vicente de la Plaza del Campo de Lugo, donde se repartirán miles de vasos a los asistentes.

Gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Lugo habrá un grupo que pondrá la animación al evento y que después seguirá haciendo de pasacalles en la zona con lo que la diversión está asegurada más allá del propio “milagro”.


El mecanismo:

El mecanismo empleado para hacer el “Milagro” es relativamente sencillo y cuenta con  tres grandes bidones en que se deposita el vino, que a través de tubos alimentarios sale por los tres caños de la fuente barroca de San Vicente.

Hay que destacar que el vino no toca la fuente en ningún momento lo que repercute tanto en un uso garantista del monumento, como en la perfecta higiene del evento, algo que la Asociación cuida meticulosamente.


Premios de Lugo Monumental:

Como es tradicional, en este acto se entregarán con una muy sencilla ceremonia, los premios de la Asociación Lugo Monumental:

El restaurante España:

Los hermanos López aportaron el golpe de horno generacional a un restaurante ya acreditado en la vía tradicional por su padre. Héctor apostó por una combinación comedida, pero perfectamente definida, entre la herencia ortodoxa y el “aggiornamento” de una despensa muy sólida, de la despensa rural, tanto de montaña como de litoral.

El cambio de estilo coincidió, en coherencia, con una reforma de los equipamientos y servicios del restaurante, el cual, desde sus orígenes como cafetería, ha cumplido el medio siglo en espléndida e irresistible ascensión, la misma que comparte con el cocinero su hermano Francisco, al frente de la sala. Irresistible ascensión.

En 2014 el Instituto de Calidad Turística Española (ICTE) otorga al restaurante la “Q” de Calidad Turística, un galardón que revalida de nuevo cada año, y que reconoce el esfuerzo; así como, la superación de la cocina de los hermanos López día a día.

Sombrerería da Costa:

Este singular local cumple 100 años en 2024, una feliz coincidencia en que un establecimiento que aporta personalidad al casco histórico de Lugo celebra su centenario gozando de una excelente salud.

Tres generaciones de la familia Sarandeses Da Costa han continuado con este local y actualmente Ofelia Souto regenta una de las últimas sombrererías de Galicia.

El cariño y el cuidado que tiene esta peculiar tienda se refleja en la restauración del letrero, el original que instalaron los abuelos de una de las propietarias hace ahora cien años, y que se mantuvo junto al espíritu y el estilo del local en la profunda reforma que se hizo hace veinte años. Mantienen su esencia y sus llamativas cajas para guardar los sombreros de invierno.

Sombreros da Costa está presente en Internet, pero como escaparate no como plataforma de venta, ya que se mantienen fieles a la tradición del comercio personalizado, de tú a tú, y teniendo como referencia el esmerado trato al cliente. 

 

 


miércoles, 24 de julio de 2024

Mar de Granito, por Alfredo Bongianni

Alfredo Bongianni en Lugo. Foto: El Progreso

Hoy me permito "robarle" al gran Alfredo Bongianni, fotógrafo (ya jubilado) italiano, afincado en Lugo desde hace muchos años, un magnífico texto sobre el casco histórico de Lugo.

Alfredo tiene una gran vista para las fotos, y por lo que veo también una gran capacidad para expresar lo que ve, así que sin más, vean lo que opina de Lugo en este segundo texto que ha publicado en que nos habla del "Mar de Granito".

¿Por qué Lugo?

¿Por que? Es la pregunta que me voy haciendo desde que empezaron las obras para la “peatonalización” de Lugo.

¿Por qué nuestra ciudad (pues sí, aun siendo ciudadano adoptivo la considero también mía) está siendo literalmente destripada desde hace más de un año sin que se vislumbre el final de esta tortura a la que estamos siendo sometidos los que vivimos y frecuentamos su centro histórico?

Si el objetivo era limitar el tráfico para conseguir las “emisiones cero” pues bastaba con hacer lo que se hace en cientos de ciudades, o sea crear una zona de tráfico limitado, permitiendo el acceso solo a los autorizados (parking públicos, privados, carga y descarga etc.), autorizados que, por otro lado seguirán transitando, puesto que los susodichos parkings y descargas mercancías seguirán existiendo (¿o no?).

Si en cambio el fin era rediseñar la ciudad para hacerla más bonita, no hace falta esperar el final de las obras, el resultado ya está a la vista de todos, basta con ver lo que ya se ha hecho en las actuales obras y en las anteriores: una ciudad enlosada con granito, gris, fría y triste. Una ciudad que no era perfecta, con mucho feísmo y demasiadas casas en ruina, pero en su conjunto agradable y acogedora, con unos rincones bonitos y sus imponentes monumentos que sólo necesitaban un entorno acorde para resaltar, está siendo desvirtuada.

Pues el vendaval modernizador que se ha abatido sobre Lugo se está cargando la esencia de la ciudad, transformándola en algo diferente pero desde luego no más bonito.

De nuevo me pregunto ¿Por qué? Hay motivos ocultos que los ciudadanos no conocemos?

¿Por qué pedir fondos Europeos (deuda) para esto? Acaso no había cosas más urgentes que arreglar (qué pena todas estas casas que se caen a trozos, la ausencia de baños públicos, áreas verdes de verdad, no esas ridículas jardineras y raquíticos arbolitos).

Y entrando en detalles, ¿Quiénes son las mentes brillantes que han proyectado semejante oprobio? ¿Quién ha elegido los materiales? Esas horripilantes farolas, totalmente fuera de contexto, esos bancos feos, inhóspitos y carísimos, esas losas de granito que están plagando la ciudad entera y en las que, partiéndose con facilidad, se tropiezan a diario los transeúntes. De verdad a los brillantes arquitectos no se le ha ocurrido nada más bonito, duradero y de paso más barato?

¿Y queremos hablar del destrozo provocado en las zonas peatonales donde desde que empezó la masacre se ha hecho transitar el tráfico? ¿Quién financiará la reconstrucción de la Rúa Nova, de la Rúa San Marcos etc.? ¿Cuándo terminará esta tortura? ¿Se indemnizarán a los comercios damnificados?

Llevaba meses observando, pensando, comentando con amigos y conocidos estas reflexiones, dándome cuenta de que no soy el único que se hace estas preguntas. Y ahora me hago otra: ¿Por qué estamos dejando que lo hagan?


Capítulo 2, Mar de Granito

Visto que mi anterior reflexión ha tenido buena aceptación e interés ( hasta he conseguido hacer reír a algunos ) he decidido haceros partícipes de otra pregunta que me ronda por la cabeza desde hace tiempo: ¿Por qué el granito? (no él de arena, sino él de las losas).

Pues sí, parece que, pese a todas la evidencias que demuestran como este material, además de ser feo, inhóspito e indudablemente caro, es totalmente inadecuado para pavimentar la ciudad entera, sobre todo en la forma de enormes losas. Lo hemos ya podido observar en las anteriores obras (Quiroga Ballesteros, San Marcos etc.): se parte, se mancha, los arreglos son difíciles y feos etc. Entonces ¿Por qué nuestros administradores y sus arquitectos (?) se empecinan en seguir errando (Errar es humano, perseverar…) Además, ni siquiera se ha querido diferenciar las zonas exclusivamente peatonales de las que seguirán acogiendo el tráfico rodado, usando para estas un material más robusto y sufrido, dándonos así también una tregua visual después de tanto gris con manchas (jeje). Pues no, seguirán enlosando Lugo estilo cementerio.

Y he aquí la pregunta: ¿Quién se beneficia de todo esto aparte de la empresa portuguesa que provee este precioso material ? Dicha empresa si cotizara en bolsa vería sus acciones dispararse después de la ganga que le ha tocado con Lugo.

Seguramente algunos hosteleros también se estarán frotando las manos, tantas explanadas vacías son ideales para sembrarlas de mesas y sillas, un verdadero chollo! Pero la hostelería no es el único comercio de la ciudad y no solo se vive de cafés y cervezas (por cierto, en una de estas nuevas terrazas se me ha cobrado el otro día 6€ para dos cafés y un agua, todo un récord de momento), por ejemplo se podrían instalar baños públicos, así que no tendría que gastarme 2 euritos por una agüita cada vez que la vejiga me reclama…

De repente me acuerdo de las palabras de nuestra (ex) alcaldesa Lara Méndez al momento de presentar el proyecto cuando hablaba de "ciudad verde y sostenible" y la verdad es que no consigo entender cómo encaja ese concepto con el mar de granito, que verde no es y tampoco sostenible (por caro).

Seguirá

martes, 23 de julio de 2024

La tecnología es maravillosa… cuando funciona

La tecnología es maravillosa… cuando funciona. Pero cuando ocurren cosas como la de estos pasados días, en que una actualización provocó un fallo en cascada, que afectó desde bancos, líneas aéreas, administraciones hasta un modesto blog de provincias como este, te das cuenta de lo dependientes que somos de terceros.

La vida no nos debería cambiar tanto, pero lo hace. Estamos tan enraizados en Internet que cualquier problema que afecte a la red de redes tiene una implicación directa en nuestras vidas. No te permiten sacar dinero del banco porque no funciona nada pero, ¿y si se borran sus bases de datos? ¿Cómo demostramos el dinero que tenemos en la cuenta si ya no tenemos siquiera una libreta con los apuntes, como toda la vida?

Personalmente soy un paranoico de las copias de seguridad. Utilizo un programa maravilloso llamado GoodSync, que además es barato, para mantener copias exactas de los ordenadores con que trabajo habitualmente y uno central que mantengo aislado de Internet, y gracias al que pude mantener todos los archivos en más de una ocasión.

Aprendí la dura lección de la importancia de las copias por un error que cometí hace tiempo y por el que los artículos antiguos de este blog no tienen imágenes: las borré yo todas sin querer. En otra ocasión se me estropeó un disco duro y se me fueron a la nada un montón de archivos, entre ellos los de las fotografías del 50º aniversario del Verruga, que me dio una pena tremenda. Así que ya les digo, aprendí a las bravas.

Ahora parece que todo vuelve lentamente a la normalidad, pero la reflexión sigue siendo la misma: ya no dependemos del papel, los certificados, los sellos ni las firmas sino sólo de unos y ceros de un mundo virtual que probablemente mi generación sea la última en distinguir claramente de la realidad.

¿Aprenderemos? Lo dudo, simplemente se saldará con que necesitamos más medidas de seguridad… electrónicas.



viernes, 19 de julio de 2024

Quique Rozas deja el Ayuntamiento

Quique, una emocionada Elena Candia y Damian, que recogerá el acta que deja Rozas.
Foto: La Voz de Galicia

Tras muchos años vinculado al Ayuntamiento, primero como gerente del Patronato de deportes y después como concejal, Quique Rozas dejó la política municipal y renunció a su acta en el consistorio lucense. Ha tenido que ser una decisión terrible para él porque todos sabemos que su pasión siempre ha sido el Ayuntamiento de Lugo, al que dedicó un enorme tiempo y esfuerzo.

Con Quique he tenido mis roces y mis buenos momentos. Hemos trabajado juntos y eso siempre crea risas y tensiones, y te ayuda a ver más allá de la imagen pública, y creo que conozco razonablemente bien sus virtudes y sus defectos, que todos los tenemos.

Empezando por el final, para que no me acusen de pleitesía, les diré que el gran talón de Aquiles de Quique ha sido su falta de trabajo en equipo. Siempre ha sido disciplinado desde el punto de vista del partido, pero nunca ha sabido compartir sus tareas, algo que nos pasa a muchos porque en el fondo creemos que si no controlamos la parte que nos toca no saldrá como nosotros entendemos que se ha de hacer. La cuestión es que en política eso no es un pecado venial, ya que es difícil de gestionar, y puede que en ocasiones no lo lograra hacer sin pisar algún callo por decirlo suavemente.

Pero como concejal tuvo muchas más virtudes que defectos. Su dedicación absoluta es probablemente la mayor de todas. No ha habido partido de cualquier deporte, acto social o sarao en que Quique no estuviera. Parecía omnipresente, y no porque se deleitara con todos los eventos a los que iba (es imposible tal variedad de gustos) sino porque entendía que era su obligación y, además, siempre le gustó dejarse ver lo que, dedicándose a la política, es una gran virtud e incluso una necesidad.

Siempre tiene una palabra amable, un gesto, un saludo afable… Si le pides una información o un favor (no piensen mal, me refiero a cosas como “a ver si te enteras de cómo va esta solicitud”) lo hace, y además puede porque su otra gran virtud es llevarse bien con el 99% de la plantilla municipal, algo que ningún alcalde ha logrado desde el siglo pasado.

¿Por qué se lleva bien Quique con los funcionarios? Porque es atento con ellos, educado y tiene unos detallazos que nadie se para a considerar. Les voy a contar uno que siempre me ha llamado la atención por lo que supone.

Desde hace muchos años en Nochebuena y en Fin de Año Quique se iba a la policía local, bomberos y demás servicios municipales que trabajan en fechas en que el resto se divierten a felicitarles las fiestas e incluso a llevarles algún dulce o algo para agasajarles. Suena a “qué bonito detalle” sin más, pero piensen con detenimiento de lo que estamos hablando: cuando toda la familia está reunida se levanta y se va a visitar a personas que están pringando para garantizar la seguridad de los demás. Ahora pónganse en la piel del que está de guardia y le aparece un concejal de la oposición (creo que ningún miembro de ningún gobierno ha hecho cosa tal) a saludarle y demostrarle que se acuerda de usted… esas cosas no se olvidan.

Si tal es su pasión por la política local ¿por qué renuncia? Pues es muy sencillo: porque su familia le necesita.

No desvelo ningún secreto de Estado si les digo que Quique es el tío de Guillermo, el lotero que sufrió un robo en la administración de Lamas de Prado y que ahora está investigado por si tuvo algo que ver con el asunto (aunque, una vez más, he de recordarles que a día de hoy es inocente porque no se ha demostrado nada). Lo acompañó a la salida del juzgado cuando fue detenido y, conscientemente, salió en las fotos con él, sabiendo que eso levantaría ampollas y que podría hacer que todo acabase como ha acabado, con su renuncia.

Su pasión por Lugo es grande, pero por su familia es mayor aún, y las circunstancias le han puesto en el brete de elegir, y ha elegido lo único que podía: apostar por los suyos.

Su sobrino, que es como un hijo para él, está pasando uno de los momentos más duros de su vida y necesita a Quique a su lado y si eso es incompatible con la política, creo que ha pensado… ¡pues que zurzan a la política! Imagino que estos días ambos están viendo lo más amargo de la “pena de telediario”, y lo mala que es mucha gente, pero confío en que también vean el apoyo y el cariño de otras personas.

Espero que llegará el día en que Guillermo salga libre de toda acusación y se pueda reivindicar, y que Quique, ese Quique con el que he tenido mis más y mis menos pero que este lunes se ganó mi respeto, pueda acallar muchas malas lenguas. Pero, aunque no fuera así, aunque hubiera una condena, aunque su sobrino fuera culpable (cosa que espero que no sea), ha hecho lo que debía.

jueves, 18 de julio de 2024

Las obras de Montevideo están prácticamente paralizadas

La obra de Montevideo, prácticamente paralizada...
 

Que las obras de Santo Domingo están prácticamente paradas es un hecho difícil de rebatir. Tienen a tres personas moviendo tierra con una máquina en un sitio estratégico (el cruce de Reina con la plaza) para “que se vea que se hace algo” pero la obra está más que parada en el resto del espacio “en obras”.

Ahora se une a esta política la obra de Montevideo y Bolaño Rivadeneira, donde llevan un mes ralentizando los trabajos cada vez más y ayer empezaron a recoger enseres, materiales y maquinaria para hacer lo mismo: tener unas pocas personas trabajando para que nadie les pueda acusar de paralización pero, en la práctica, detener los trabajos.

En Santo Domingo la excusa era que están pendientes de la modificación del proyecto (se ve que el ayuntamiento no tuvo tiempo de hacerlo en más de un año) y ahora vienen los problemas. En la otra obra lo que se rumorea es peor: que no se les está pagando y que por eso la empresa deja de trabajar, ya que, como es obvio, no están allí por amor al arte.

Lo primero es preocupante por desidia. Lo segundo lo es más porque refleja, si es cierto, el lamentable estado de las arcas públicas municipales, que Lara Méndez heredó con un superávit multimillonario y dejó en la ruina. Pero claro, la actual alcaldesa, Paula Alvarellos, no puede salir a la palestra a decir eso porque es “de los suyos” y ya sabemos que hay que taparse unos a otros, aunque imagino que en privado jura en arameo.

En Montevideo se ha comprobado en este último mes que se está reduciendo el ritmo del avance y ayer ya se veía que no había trabajadores en gran parte de la obra. Pasamos de unos 14 o 15 trabajadores diarios a la mitad, y lo preocupante es que en esta época del año es cuando los trabajos tendrían que avanzar a mayor velocidad, ya que no llueve. Sólo se trabajaba a un ritmo aparentemente razonable en Amor Meilán, pero nada más.

Recordemos que la obra tenía que estar terminada el 11 de febrero de este año, y recibió una primera prórroga que situaba su finalización el 10 de junio. Unos días antes de dicha fecha se aprobó una nueva prórroga hasta el día 5 de septiembre que, obviamente, no se cumplirá.

¿Y quién carga con todo esto? Al Ayuntamiento en el fondo le importa un pimiento, porque ellos cobran igualmente a final de mes y los que se fastidian son otros, concretamente los establecimientos ubicados en la zona, que están sufriendo una importantísima caída de facturación. La dilación injustificada de los trabajos puede amenazar incluso la viabilidad de algunos de ellos, sobre todo si, como todo empieza a apuntar, se llega a la campaña de Navidad con las calles levantadas y un año de retraso en las obras.