viernes, 31 de mayo de 2024

Una fuente con bebedero para mascotas... pero sólo una

 

Una de las cosas que más me sorprende es que las buenas ideas, en la administración, son intermitentes, “teñen días” como el chiste del reloj. Les pongo un ejemplo: frente a la Mosquera, en el micro espacio verde que pusieron donde está la estatua de la pulpera, hay una fuente para beber que tiene un detalle que me parece magnífico: uno de los chorros desemboca en un plato inferior para que puedan beber las mascotas.

Evidentemente a la mayoría de la población le resultará una cuestión menor y anecdótica, pero para los que tenemos perro es un tema más importante de lo que puedan pensar, porque nos soluciona uno de los problemas más acuciantes en los días de calor: cómo dar de beber a tu mascota.

Incluso en el canil de Estantigas, recientemente remodelado y con unas instalaciones muy adecuadas, no se dieron cuenta de ese detalle y dejaron una fuente que había de las tradicionales. Afortunadamente el buen compañerismo de los asistentes hizo que alguien llevase un bebedero que dejó allí y que se usa para poder saciar la sed de las mascotas. Ahora que viene el calor, echaremos de menos con más intensidad estos pequeños detalles, ya que es el momento de preocuparse por mantener a nuestros perros bien hidratados.

Pero más allá del detalle del que les hablo, es llamativo que habiéndose dado cuenta de este tema se les haya olvidado una vez instalada esa fuente. En las que se están poniendo en el resto del centro, concretamente en las zonas “peatonalizadas”, no hay estos dispositivos con lo que damos un paso atrás en un tema quizá secundario pero no por ello menos relevante para los muchos propietarios de mascotas que en Lugo somos.

jueves, 30 de mayo de 2024

¿Por qué no pasan los coches por donde pasarán en la Plaza del Ferrol?

Por donde están las flechas y líneas rojas pasará el tráfico tras la "peatonalización"


Las primeras impresiones son importantes y eso es lo que supongo que piensa el gobierno de nuestra ciudad para hacer que el tráfico no pase por la recién remodelada Plaza del Ferrol, aunque los planes son que se llene de coches una vez finalizadas las obras de “peatonalización”.

A día de hoy los vehículos que vienen de San Marcos bajan por Bolaño, se meten por Quiroga Ballesteros y suben por San Froilán para ir a dar a San Fernando.

Lo que muchos lucenses aún no saben es que en el futuro el tráfico no irá por ahí, sino que pasará por delante del centro de salud, de la Puerta Falsa y saldrá a San Fernando por detrás de la Iglesia.

Llamar a esto “peatonalizar” es una guasa que encima mucha gente se ha tragado. Es lo que tiene ser gobierno, que tienes una presunción de veracidad aunque reiteradamente hayas demostrado que no necesariamente lo que dices es enteramente cierto, siendo suaves.

No tiene sentido alguno la distribución de tráfico que se plantea, pero es la que nuestros bienamados gestores han considerado la más conveniente… o la primera que se les pasó por la cabeza porque estos proyectos, como ya sabemos, se hicieron deprisa y corriendo.

La única cosa que me gusta de la reforma es la enorme cantidad de bancos que han puesto. En Lugo hay muy poco asiento público y creo que es muy positivo revertir esa tendencia. No me convencen los modelos elegidos, la verdad, pero en gustos prefiero no entrar, pero el número sí es una gran cosa. Cuantos más, mejor.


Por delante del centro de salud también pasarán los coches...

miércoles, 29 de mayo de 2024

Este sábado, pantalla gigante en Santa María

La pantalla instalada en 2022, que será igual que la que se ponga este sábado si todo va bien
 

En el año 2022 la asociación Lugo Monumental que tengo el placer y el honor de presidir instaló una pantalla gigante para poder ver la final de la Champions en la Plaza de Santa María . Hubo una gran polémica generada desde ciertas bancadas principalmente del CD Lugo, que nos recriminaban que no se instalase ese dispositivo para partidos del Lugo o del Breogán. Lo que esas críticas ignoraban es que no es posible instalarla porque las plataformas que tienen los derechos de esos partidos no nos permiten retransmitirla en este formato. De hecho, en el partido entre el Breogán y el Obradoiro pedimos permiso a Movistar y nos lo denegó.

Habíamos conseguido ponerla en 2015 para un Lugo - Dépor que fue una experiencia maravillosa. Hubo un ambiente de camaradería y de compañerismo que se vio reforzado por el empate en el partido, por lo que no hubo vencedores ni vencidos. Pero desde aquella las cosas cambiaron y los partidos se dejaron de retransmitir en cadenas públicas, lo que impedía poner la pantalla.

Sin embargo la final de la Champions se emite en abierto en Televisión Española, lo que sí permite que podamos poner esta instalación, si conseguimos salvar todos los requisitos legales que se nos piden y que, si les soy sincero, me parece un pelín exagerados sobre todo porque el partido se emite a las nueve de la noche. Sin embargo es lo que hay, sed lex dura lex... las normas hay que cumplirlas y en eso estamos.

Parece que el clima acompañará y que gracias a eso, la circunstancia que les decía de que TVE no impide poner pantallas y la generosidad de los locales que financian la pantalla, a los que hay que agradecer su aportación y que como compensación verán sus logotipos durante todo el encuentro en la pantalla, se podrá ver el partido en grupo nuevamente en la Plaza de Santa María.

Si leen este blog habitualmente ya sabrán que el deporte no es lo mío. No me gusta practicarlo y menos aún verlo, pero incluso a mí, que no me apasiona especialmente, este tipo de eventos en grupo me resultan más atractivos. El ambiente que se respira no es el de un campo de fútbol, evidentemente, pero tampoco es lo mismo que verlo tú en casa. Hay una sensación de conjunto que ayuda mucho a que esta experiencia sea diferente así que les animo a acudir este sábado a la Plaza de Santa María.

Confío en que la gente que acuda disfrute del partido y que nos ayuden dejando los restos en los contenedores que se solicitan al ayuntamiento para que todo quede lo más limpio y recogido que se pueda para evitar problemas futuros.

Aquí de lo que se trata es de hacer cosas que traigan gente al casco histórico y de disfrutar juntos de un encuentro deportivo, sin más... aunque no es poco.

martes, 28 de mayo de 2024

Tropezar de nuevo con la misma piedra

Piedras rotas en el casco histórico... Foto: El Progreso
 

Me cuesta trabajo entender que se pongan suelos en el casco histórico que no aguantan paso de vehículo pesados.

Creo que todos entendemos que tarde o temprano tendrán que pasar vehículos de tonelaje. Ya sea porque hay un incendio y vienen los bomberos, o porque hay que desmontar un tejado y ha de entrar una grúa con pluma, es ridículo pensar que esas situaciones no van a ocurrir jamás.

La triste experiencia de Quiroga Ballesteros, cuyas piedras parten día sí y día también, debería habernos servido de lección de futuro, y prever que los solados del casco histórico han de aguantar más peso del que habitualmente tendrán.

Este artículo de El Progreso explica perfectamente el asunto de los solados.


Sin embargo, la política seguida por el Ayuntamiento es la contraria. Parten de la base de que jamás entrarán vehículos de alto tonelaje en ciertas zonas y prohíben alegremente el acceso de vehículos de reparto de gran capacidad… salvo los que ellos consideren oportuno, que ya es un matiz porque desde autobuses urbanos a camiones de vaciado de contenedores soterrados me da que pasan de los 3.500 kg de masa máxima.

¿Qué quiere decir todo esto? Que más pronto que tarde las losas que se están instalando en el centro partirán, y que habrá que cambiarlas eternamente porque no han previsto que hay situaciones excepcionales que requieren usos excepcionales.

Pero la cosa es más absurda todavía. Tal y como les expliqué hace más de un año, antes de que empezaran las obras, el tráfico que vaya, por ejemplo, al aparcamiento de la Plaza del Ferrol seguirá entrando por Montevideo y Bolaño Rivadeneira para salir por delante del ambulatorio, puerta falsa y, rodeando por detrás la iglesia de San Froilán, salir por San Fernando.

Si mañana el gobierno cae de la burra y se da cuenta de que el sentido común y la idea de reducir al máximo el tráfico en el recinto amurallado pasa por hacer de doble sentido San Fernando y permitir acceder por ahí a los coches que vayan al aparcamiento, ya será tarde. Las losas puestas delante del viejo cuartel no resisten tráfico, por lo que habría que volver a levantar todo.

Así es como se diseñó la trapallada de reforma del casco histórico, deprisa y corriendo para acceder a subvenciones y sin planificar ni pensar diez minutos en lo que se hacía, mucho menos debatirlo públicamente. 

En la estética no me meto. A mí personalmente me gusta lo justo ese modelo de placa solar, que será un cocedero en verano y una estepa siberiana en invierno, pero oigan, cada cual tiene el gusto que le fue otorgado al nacer y es un debate totalmente subjetivo.


lunes, 27 de mayo de 2024

El COVID ha vuelto... o mejor dicho, nunca se marchó

El COVID ha vuelto o, mejor dicho, nunca se marchó. Los ingresos hospitalarios en Lugo han aumentado (según El Progreso 32 ingresados y recomendación de volver a la mascarilla) y a muchos nos ha tocado la china de sufrir esta especie de gripe de diseño que, gracias a las vacunas, no es ni la sombra de lo que fue afortunadamente.

Lo que más me ha llamado la atención es que nunca di positivo en los test, ni para Covid ni para el resto de gripes que se supone que detectan, pero la médico que me atendió me dijo que no tenía la menor duda, que era Covid y que lo tratase como tal. Pues estamos bien.

¿Los síntomas? pues un variadito bastante desagradable: muchísima tos y estornudos, con secreciones varias, un cansancio terrible como si hubiera corrido una marathón, flojera en piernas y brazos e incluso dolor en las piernas (como si fueran agujetas sin moverse), y una continua sensación de falta de aire, sobre todo cuanto toso.

Afortunadamente no tuve necesidad de ingreso hospitalario, y ya estoy bastante mejor, pero han sido ocho días bastante fastidiados, sobre todo porque no veía mucha mejoría. Sólo dormía, y dormía. Me acostaba a las cuatro de la tarde y me despertaba a las 9 de la mañana y seguía cansado y con sueño.

Soy consciente de que nos quejamos de vicio, porque hace no tanto tiempo este bicho nos tenía con los hospitales atestados, la gente en la UCI, con respiración asistida y demás... y eso sin contar la que se quedó por el camino, que no fue poca.

Pero como la humanidad tiende a la inconsciencia en este tipo de cosas nos hemos olvidado muy rápido de lo que supuso el Covid y ahora se ha "gripalizado". Se ha convertido en un virus más de los que anda por ahí pululando y con los que ya estamos acostumbrándonos a convivir.

Así que sólo me queda recomendarles que se cuiden mucho, que se lo tomen con calma y que si tienen personas de riesgo en su entorno (mayores, personas con inmunodepresión...) sean prudentes y tomen unas mínimas precauciones que todos conocemos ya: lavarse las manos incluso con más frecuencia de lo habitual, taparse bien si tosen... esas cosas que deberíamos hacer siempre y que sólo se nos vienen a la cabeza cuando pintan bastos.

Cuídense y... ¡salud!

jueves, 23 de mayo de 2024

Teatro en el cementerio (en el nuevo auditorio no, que sigue cerrado)

Teatro en el cementerio... Foto: La Voz de Galicia

La obsesión que tiene nuestro ayuntamiento con realizar actividades teatrales, visitas guiadas, conciertos y demás en el cementerio municipal contrasta con la poca ansia que se les ve de abrir el nuevo auditorio, que parecería, a priori, un sitio más adecuado para llevar a cabo esas cosas, aunque vayan ustedes a saber.

Yo mismo acudí a un par de actos de los que hicieron allí. El primero fue para una visita guiada al cementerio, que en realidad se reduce a las obras de Mallo y Asorey porque al final hablamos de un camposanto de finales de los años 40 cuyas más destacados puntos de interés son las tallas de esos autores y alguna otra sepultura trasladada desde el antiguo cementerio de Ramón Ferreiro. La segunda convocatoria a la que fui fue un concierto de nuestra querida Noemi Mazoy, a la que iría a ver incluso debajo del agua si fuera necesario.

Pero más allá de la anécdota es preocupante la obsesión inversora que tiene nuestro ayuntamiento en hacer charadas en el cementerio, mientras descuida otras instalaciones como pueden ser la Plaza de Abastos o el nuevo Auditorio, que sigue cerrado a cal y canto.

En fin, es lo hay. Si a la concejalía de turno le hace gracia un tema, aunque sea descuidando otros o aunque tenga un sentido más bien relativo, se destinan miles de euros a cumplir su capricho, incluyendo en el lote viajecitos a congresos y demás que pagamos todos para que se sientan útiles en su absurda ocupación del tiempo.

miércoles, 22 de mayo de 2024

Alquilar es arriesgado (parte 2)

 

Les contaba ayer nuestra experiencia alquilando una casa en Miño, y lo mal que lo pasamos con el primer inquilino, lo que se compensó con la suerte que tuvimos con el segundo... y porque teníamos contratado un seguro de inquilinato, que si no dudo que nos hubiéramos arriesgado a repetir.

Estos seguros son básicos a la hora de poner una vivienda en el mercado, ya que es la única protección que le queda al propietario frente a las actuales políticas de laxitud frente a la ocupación, la morosidad, los impagos y demás. Utilizando las palabras "soy vulnerable" hay quien se aprovecha del sistema y obliga al dueño de un piso a pagarle luz, agua y demás mientras se niega a abonarle siquiera la renta e incluso le chantajea pidiéndole miles de euros para abandonar una vivienda que no es suya, mientras vé vídeos en su iPhone de última generación. Obviamente no todos los casos son ese, pero los que más chocan son los que todos usamos de ejemplo.

Esto ha creado un temor muy fundado entre los propietarios para alquilar una vivienda. Con los locales comerciales es diferente porque es más fácil poner de patitas en la calle al moroso, pero en caso de vivienda es más peliaguda la cosa.

El mensaje de "el propietario es el malo", equivalente a "el empresario es el malo" ha funcionado, al menos en la normativa, y se da presunción de veracidad a quien se mete en un piso por las bravas o, incluso teniendo un contrato de alquiler, deja de pagar porque le sale de las narices. Lo que debería implicar un desalojo inmediato se ha convertido en una odisea que hace que ciudades como Lugo tengan un escandaloso porcentaje de viviendas vacías, porque a la gente le preguntas y la respuesta es sencilla: "cualquiera se mete a alquilar tal y como están las cosas".

Según el INE en la ciudad de Lugo las cosas han mejorado. Hemos aumentado el parque de viviendas, pasando de 45.239 a 62.648 en algo más de una década, y de esas las vacías han pasado de 12.370 a 10.728. Es decir, que tenemos más vivienda y menos abandono. Hemos pasado de más del 20% a un 17,12% de vivienda vacía... aunque sigue siendo una barbaridad. Hay casos peores, por supuesto. Monforte de Lemos tiene un 40% de viviendas vacías, pero mal de muchos, remedio de tontos.

Tener más de 10.000 viviendas vacías en Lugo capital es una locura, cuando se supone que hay bofetadas para alquilar... aunque por supuesto esto es relativo, ya que si uno entra en portales inmobiliarios ve que hay viviendas a la venta por 45.000 euros que llevan mucho tiempo a la venta. Son pisos altos sin ascensor, en general, y eso no gusta.

Qué quieren que les diga, cada uno tiene sus prioridades. Yo mismo compré un 3º sin ascensor (más entresuelo, que en realidad es un 4º) y hemos tardado 20 años en ponerlo. De hecho estamos con las obras ahora mismo (un día les contaré la odisea que supuso eso, que esa es otra). Da la impresión de que si una casa no tiene ascensor no es habitable, y quizá se nos esté yendo la cabeza con eso. Evidentemente el ascensor es una gran cosa, pero que no me digan que una vivienda sin él no es "digna" porque me parece que es pasarse siete pueblos.

En todo caso, tal vez si la administración dedicase sus ingentes recursos a este tema en lugar de a tonterías la cosa podría cambiar. Si por ejemplo hubieran invertido los muchos millones de euros que nos hemos gastado en carriles bici, las inútiles Caldas, el absurdo edificio de madera sin uso, o la reforma de un centro que no estaba nada mal, podríamos haber ayudado a poner cientos de ascensores (no exagero nada) en edificios que no los tengan y así ayudar a movilizar toda esa vivienda hoy muerta de risa.

Tal vez deberían empezar a valorar si las actuaciones públicas han de hacerse para la foto del día en la prensa o pensando en el futuro de los vecinos, y la receta no parece difícil de aplicar: colaborar con la rehabilitación del parque de viviendas y dar seguridad jurídica a los que alquilan. Con eso el problema se aliviaría notablemente.

Pero volviendo al principio, las normativas que se están aprobando son más ideológicas que razonadas. Topar los alquileres suena muy bien, pero no va a funcionar porque si no hay una rentabilidad habrá mucha gente que prefiera tener los pisos vacíos, literalmente. En Lugo lo vemos todos los días.

La única forma de rebajar los precios es aumentar la oferta y eso sólo se conseguirá dando seguridad jurídica al propietario que alquila un piso. Si tiene ciertas garantías por parte de la ley de que cobrará su renta y los gastos entonces sí se planteará poner el piso en el mercado, y si eso lo hacen los 10.000 que tenemos vacíos en Lugo los precios caerán espectacularmente. Es una simple cuestión de oferta y demanda.